Está en la página 1de 3

11/4/2018 ¿Por qué es necesaria una regulación penal de los delitos medioambientales?

Versión para imprimir El Mercurio.com

Legal |
Opinión | Opinión | Artículo 2 de 2

¿Por qué es necesaria una regulación penal de
los delitos medioambientales?
"...Las actividades extractivas de las industrias, que en su gran mayoría son
transnacionales, prácticamente no tienen limitación ambiental, lo que hace que toda
actividad industrial extranjera en suelo nacional sea muy rentable, pero intensamente
destructiva para el medioambiente. En otras palabras, mientras las riquezas emigran, los
desastres ecológicos se quedan con nosotros..."
Viernes, 01 de diciembre de 2017 a las 9:18

Edison Carrasco y Camila Pérez

Existe una creciente preocupación global por los fenómenos
de degradación ambiental, propios de una sociedad en
desarrollo cada vez más compleja y que puja,
constantemente, por una mayor producción, por una mayor
industrialización o por ambas. 
 
Los casos de contaminación acuífera resultado del
vaciamiento de salmones podridos con sustancias químicas
por alguna industria salmonera sin identificar, el derrame
de petróleo en la ciudad de Quintero, las nubes tóxicas de
dióxido de azufre emanadas de plantas industriales de
Codelco, la descarga de desechos de Celulosa Arauco y
Constitución (Celco) en el río cruces de Valdivia, el derrame
de Codelco de sus relaves mineros en el estero Carén en la
comuna de Alhué son algunas de las muchas conductas
que han afectado, últimamente, al medioambiente en
Chile. Tanto estos hechos como toda otra interacción de
ciertas actividades industriales con el ecosistema —
calificados muchos de ellos por el prelegislador como “vergonzosos” (proyecto de Ley N°5654­12, sobre
delitos contra el medio ambiente)—, han dejado en evidencia las insuficiencias legales existentes en
materia medioambiental, las cuales han tornado una protección, si no completamente ilusoria, al menos
muy deficiente respecto de aquella garantía constitucional consagrada en el artículo 19 N°8, cual es el
“ derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación”. 
 
La institucionalidad en esta materia en nuestro país se encuentra conformada por la Comisión Nacional de
http://www.elmercurio.com/Legal/Noticias/Opinion/2017/12/01/Por­que­es­necesaria­una­regulacion­penal­de­los­delitos­medioambientales.aspx 1/3
11/4/2018 ¿Por qué es necesaria una regulación penal de los delitos medioambientales?

Medio Ambiente y sus respectivas comisiones regionales; de algunos instrumentos jurídicos, como el
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA); de normas de calidad y de emisión dictadas en su
conformidad sobre el señalado sistema de evaluación de impacto ambiental, y de la Ley N°19.300 de
Bases Generales del Medio Ambiente. Esta, pese a ser una ley general, carece de sanciones penales para
quienes causen grave daño ambiental o burlen dolosa o culposamente el sistema de evaluación. En su
artículo 53, por ejemplo, solo se establece una sanción de carácter civil derivada de daños ambientales que
tiene por objeto obtener reparación del medio ambiente, pero regida solo por los criterios de
responsabilidad extracontractual. Este sistema revela que el objetivo señalado en su artículo primero, esto
es, “la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio
ambiental”, solo sería efectiva ante funciones preventivas de la norma, pero no con un carácter
sancionatorio penal. Todo ello, sin duda, revela graves deficiencias que podrían ser subsanadas a través de
una intervención de carácter legislativo penal. 
 
 
Como ya ha sido resaltado anteriormente por algunos autores, en Chile no existen delitos que sancionen
conductas contrarias a la protección del medioambiente. Tampoco se ha determinado a este último como
un “bien jurídico” en sí mismo. A modo de ejemplo, el artículo 315 del Código Penal, que castiga el
envenenamiento o infección de aguas destinadas a consumo público, solo considera en su esfera de
protección al bien jurídico “seguridad pública”. Además, por limitar su ámbito de aplicación a sustancias
consideradas venenosas y por su carácter exclusivamente doloso resultaría inaplicable a casos de grave
contaminación en mares y ríos causados por “accidentes” ecológicos. 
 
Pero, además, las actividades extractivas de las industrias, que en su gran mayoría son transnacionales,
prácticamente no tienen limitación ambiental, lo que hace que toda actividad industrial extranjera en suelo
nacional sea muy rentable, pero intensamente destructiva para el medioambiente. En otras palabras,
mientras las riquezas emigran, los desastres ecológicos se quedan con nosotros, y son daños de extrema
relevancia que finalmente afectan siempre al ser humano de esta generación y de las siguientes, lo que
hace necesaria su regulación jurídico penal. 
 
 
Hoy por hoy existe en actual tramitación en el Congreso el proyecto de Ley N°5654­12 sobre delitos contra
el medioambiente. Este reconoce como bien jurídico protegido penalmente al “medioambiente”, lo define y
considera su ataque como delitos dolosos y culposos de grave contaminación al mismo e indirectamente y
también a través de otros delitos de carácter más bien administrativos, tales como la realización sin
autorización de actividades sujetas al sistema de evaluación de impacto medioambiental, de presentación
de declaraciones juradas falsas o documentos falsos o incompletos o en la omisión de presentación de
antecedentes imprescindibles en el proceso de evaluación de impacto ambiental. 
 
 
Sin embargo, este proyecto revela la lenta transición desde la desregulación hacia los modelos penales de
regulación general en los que el legislador recoge en el Código Penal tipos penales específicos relativos a la
contaminación, tales como el del Código Penal alemán, en el que se reúnen diversos hechos de
contaminación punibles con tipos penales diversos según si la conducta recae sobre alguno de los
elementos del ambiente, ya sea el aire, el agua o el suelo. Misma técnica legislativa adoptó el Código
Penal español, que establece delitos contra los recursos naturales y el medioambiente. Esta visión del

http://www.elmercurio.com/Legal/Noticias/Opinion/2017/12/01/Por­que­es­necesaria­una­regulacion­penal­de­los­delitos­medioambientales.aspx 2/3
11/4/2018 ¿Por qué es necesaria una regulación penal de los delitos medioambientales?

derecho comparado solo acentúa el abismo de nuestra legislación penal en materia ambiental, aun
atrapados en la concepción de un Código Penal decimonónico, con bienes jurídicos tradicionales y todavía
con clásicas conductas delictivas. 
 
 
* Edison Carrasco Jiménez es doctor en Derecho Penal y profesor de Derecho Penal en la Universidad
Andrés Bello, mientras que Camila Pérez Gallardo es investigadora del Centro de Investigadores Jurídicos
en Formación del mismo plantel.
 

Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online

http://www.elmercurio.com/Legal/Noticias/Opinion/2017/12/01/Por­que­es­necesaria­una­regulacion­penal­de­los­delitos­medioambientales.aspx 3/3

También podría gustarte