Está en la página 1de 3

TRABAJO COMO REEMPLAZO A LA SALIDA DE CAMPO – FECHA MÁXIMA DE ENTREGA ÚLTIMA

SEMANA DE CLASES

Artículo de reflexión* o de revisión** para publicación en revista seriada y de carácter


académico

Los artículos deben cumplir con el formato IEEE.

Las partes mínimas de todo artículo: título (en castellano e inglés), Nombre, institución, país,
correo, biografía con foto fondo blanco, palabras clave en el idioma original y en inglés,
introducción, metodología, análisis, conclusiones, formato de declaración de originalidad.

*Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados de investigación terminada desde


una perspectiva analítica, interpretativa o critica del autor, sobre un tema específico,
recurriendo a fuentes originales.

**Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan,


sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un
campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de
desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50
referencias.

Contenido mínimo del artículo

 Descripción de alguno de los principales ecosistemas colombianos (Paramo, Bosque


altoandino; bosque húmedo; Ecosistemas acuáticos: Lagos, ríos, planicies aluviales,
pantanos y ciénagas; Humedales, manglares) características del mismo: clima, ubicación
en el país, flora, fauna, etc.
 Grado de intervención del ecosistema.
 Especies que se encuentran en la resolución 192 de 2014 y que se encuentran en el
ecosistema.
 Servicios ecosistemicos
 Propuestas de conservación

REFERENTE BIBILIOGRAFICOS

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES

RODRÍGUEZ, J. & PEÑA. V. (2013). Análisis de Dinámicas de Cambio de las Coberturas de la Tierra
en Colombia, Escala 1:100.000 Periodos 2000-2002 y 2005-2009. 148 pp.

PEÑA M.A., RAMIREZ S., PHILLIPS J.F., CABRERA E., CÓRDOBA N. , CARREÑO L.M. 2014. Manual
de campo para el monitoreo de carbono en bosques naturales. IDEAM. Bogotá D.C., Colombia.
64 pp.

IDEAM. (2012). Glaciares de Colombia, más que montañas con hielo. Bogotá, D.C., 314 pp.
IDEAM. (2011). Sistemas agroforestales y restauración ecológica como medidas de adaptación
al cambio climático en alta montaña, Caso piloto, Proyecto Nacional de Adaptación al Cambio
Climático –INAP– componente B, IDEAM y Conservación Internacional, Bogotá, 201 pp.

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS- SINCHI

SINCHI. (2010). La Amazonia colombiana urbanizada: un análisis de sus asentamientos humanos.


Oscar Hernando Arcila Niño. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones
Científicas- Sinchi, 170 pp.

SINCHI. (2011). La chagra en La Chorrera: más que una producción de subsistencia, es una fuente
de comunicación y alimento físico y espiritual, de los Hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce.
Los retos de las nuevas generaciones para las prácticas culturales y los saberes tradicionales
asociados a la biodiversidad. 136 pp.

Pulido, J. C. A., ÍTACA, P., Rivero, B. R., & Briceño, L. C. P. (2016). Orientaciones para reducción
de la deforestación y degradación de los bosques. Instituto Amazónico de Investigaciones
Científicas- Sinchi, 83 pp.

SINCHI. (2008). Uso sostenible de recursos de la biodiversidad para su incorporación a los


mercados verdes: Gente de centro (Pueblos Andoque, Muinane, Uitoto y Nonuya). Bogotá,
Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas- Sinchi. 60 pp.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT

Moreno, L. A., Andrade, G. I., y Ruíz-Contreras, L. F. (Eds.). 2016. Biodiversidad 2016. Estado y
tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 106 pp.

Cortés-Duque, J. y L. M. Estupiñán-Suárez. (Eds.). 2016. Las huellas del agua. Propuesta


metodológica para identificar y comprender el límite de los humedales de Colombia. Instituto
de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Fondo Adaptación. Bogotá D.
C., Colombia. 340 pp

León Moya, O. A., Paiba, J. E., Pérez-Moreno, H., Marín, C., Díaz, J. E., Medina, G. F., ... &
Jiménez, D. I. (2015). Transición bosque–páramo: Bases conceptuales y métodos para su
identificación en los Andes colombianos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Sarmiento, C. y P. Ungar (Eds). (2014). Aportes a la delimitación del páramo mediante la


identificación de los límites inferiores del ecosistema a escala 1:25.000 y análisis del sistema
social asociado al territorio: Complejo de Páramos Jurisdicciones – Santurbán – Berlín
Departamentos de Santander y Norte de Santander. Bogotá: Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 80 pp.
Bibliografía sugerida

 Guariguata,G. 2.002. Ecologia y Conservación de Bosques Neotropicales. 692 p.


 Holdridge L. 1.982. Ecosistemas basados en Zonas de vida. 275 p.
 IIAVH. 1.997. Informe Nacional Sobre el Estado de la Biodiversidad. 3 tomos.
 Kappell, Maarten, ed. 2.001. Bosques nublados del neotropico.704 pag.
 Rangel, Ch. J. et Al 1.997. Colombia Diversidad Biótica II 436 p.

También podría gustarte