Está en la página 1de 18

Gestión del Riesgo de Desastres:

un comparativo Colombia y Perú


Por: Hugo San Martin Escobar *
Barranquilla, 12 de febrero de 2019

Los desastres naturales o antrópicos generan pérdidas de vidas humanas, daños


de bienes y en los ecosistemas de las comunidades, afectando el desarrollo en amplias
zonas del territorio nacional. Ello continua dándose en el contexto acelerado del cambio
climático global, que precisamente el año pasado en la Cumbre del Clima (COP 24)
realizada en la ciudad de Katowice en Polonia, desarrollo una temática en medio de un
ambiente de presión por las posiciones políticas de Estados Unidos, Rusia y Arabia Saudí
en relación a la emisión de los gases de efecto invernadero y el mercado de carbono
internacional. Este año se realizara en Chile en un escenario de carrera contra el tiempo
para la toma de acciones, que contrarresten el aumento de la temperatura global que ya
bordea los 1,5º centígrados. Perú y Colombia, países con una megadiversidad desde las
costas pacífica y atlántica hasta la amazonia, son muy vulnerables al cambio climático y a
la transformación de sus ecosistemas por factores diversos como la economía y minería
ilegal, la pérdida del patrimonio natural y el incremento de conflictos socio-ambientales por
la extracción de maderas y minerales diversos. Veamos las implicancias de algunos
lamentables acontecimientos:

DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS


En la ciudad de Lima la capital del Perú el 31 de enero del 2017, en su distrito más
extenso y populoso San Juan de Lurigancho y sus colindantes Chaclacayo y Chosica, se
produjo en horas de la tarde el desborde del caudal de las aguas que discurrían por la
antes quebrada inactiva Jicamarca conocida también como rio Huaycoloro y que
desemboca en el rio Rímac, el abastecedor de agua de más de 9,5 millones de habitantes.
El agua llego en forma de huayco hasta la corriente del rio y se produjo por el
incremento de las intensas lluvias debido al Fenómeno El Niño (FEN), un fenómeno cíclico
intrínseco a la dinámica del clima en el planeta, en las zonas altas de los contrafuertes
andinos de Canta, Matucana, Santa Eulalia, Chosica y Chaclacayo, y como consecuencia,
afecto a más de 180 familias y viviendas, inundo también algunas calles de los distritos de
Rímac y Cercado de Lima, se suspendió el suministro de agua potable, colapso un puente
vehicular en la principal vía de comunicación del centro del país a la capital, al aeropuerto

1
internacional Jorge Chávez y puerto del Callao, y se alteró el desarrollo socioeconómico y
comercial de la macroregion centro.
Para restablecer el orden, tránsito y ayudar a los afectados, se desplegaron
elementos de diversas entidades gubernamentales como la municipalidad metropolitana
de Lima con maquinaria pesada, personal y medios de las fuerzas armadas y policía
nacional, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios, equipos médicos del ministerio de salud,
equipos técnicos evaluadores de daños del ministerio de vivienda y de transportes, y
también algunos políticos en afán de proselitismo político. Los alcaldes distritales señalaron
que oportunamente alertaron a diversas entidades del gobierno nacional del posible
desborde pero no les hicieron caso.
Otro fenómeno de la naturaleza previsible conocido como Friaje y Helada también
se da todos los años en las regiones de la selva y alto andina del Perú. Según el Centro de
Operaciones de Emergencia Nacional (Coen) del Instituto Nacional de Defensa Civil
(Indeci), hasta fines de agosto del 2018 hubo 792,663 personas afectadas en su salud,
viviendas, áreas de cultivos y animales, debido a las bajas temperaturas y precipitaciones
sólidas, más conocidas como heladas y friaje. El friaje es el descenso de la temperatura
del aire hasta por debajo del patrón climático y por encima de los 0º centígrados en la
región de la selva, y las heladas es el descenso de la temperatura por debajo de los 0º
centígrados generadas por el desplazamiento de masas de aire antártico o por un exceso
de enfriamiento del suelo en cielos claros y secos, ocurren en la sierra y alcanzan también
la selva en invierno,
Durante el segundo semestre del 2018 existían más de 120 distritos declarados en
estado de emergencia para afrontar el impacto y/o consecuencias de las heladas y el friaje.
El ministerio de salud registró en su momento 820 personas muertas por neumonía, el
Coen señalo que cerca de 600 mil personas fueron afectadas, 2300 viviendas y más de
200 kilómetros de carreteras. Ante la eventualidad, el gobierno nacional ha visto por
conveniente implementar cada año un plan multisectorial ante heladas y friaje, en los
mismos distritos y con las mismas acciones repetitivas desde el 2014, los que en la práctica
resultan inefectivos por tener un enfoque asistencialista, cortoplacista y por las
consecuencias descritas.
En enero del 2019, a pocos días de iniciarse la nueva gestión municipal del alcalde
Alex Gonzales en el distrito de San Juan de Lurigancho, aguas servidas con olor pútrido
totalmente contaminadas con restos fecales, orgánicos, patógenos, con compuestos de
nitrógeno y fosforo, aceites y grasas, metales pesados y otros químicos, afloraron e
inundaron hasta una altura de 1,5 metros un área aproximada de 20 cuadras de viviendas
y comercios, ocasionando cerca de 2 mil damnificados y 300 lotes dañados o inhabitables.

2
El aniego que condujo a la declaratoria de emergencia ambiental, se produjo según
la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) por la
obstrucción con restos sólidos en la red de alcantarillas de un colector, instalado por la
empresa brasileña Odebrecht durante la construcción de la obra Línea 1 del Metro, lo que
genero el rebalse y aflore por filtración en el distrito.
El gran riesgo que afronta la población y desafío para las autoridades, es neutralizar
la aparicion de diversas enfermedades, ya sea respiratorias o como la leptospirosis,
cuadros infecciosos por heridas en la piel, contaminación de los alimentos por la falta de
aseo e higiene, aparición de la diarrea, el cólera, el dengue, zika y chikungunya.
A la fecha de elaboración de este comparativo, en los departamento de Ancash,
Huancavelica, Huánuco, Arequipa, Moquegua y Tacna, se vienen produciendo desbordes
de sus ríos y huaycos, en el departamento de San Martin en el nororiente del país, los
huaycos han colapsado la principal vía de abastecimiento a la ciudad de Tarapoto, y el
departamento de Piura está siendo afectado por lluvias persistentes. Como se observa,
estos no son hechos fortuitos como algunos voceros del gobierno nacional señalan o el
mismo presidente Martin Vizcarra responsabiliza a los gobernadores regionales y alcaldes,
sino una forma más de presentación del FEN y la imprevisión e irresponsabilidad
gubernamental en obras de infraestructura.
En el departamento de Antioquia en Colombia, se ubica el megaproyecto Central
Hidroeléctrica Ituango (Hidroituango) que en total funcionamiento dentro de dos años,
generaría el 17% de la energía que demanda Colombia. Este proyecto esta intervenido por
los organismos de control del Estado, la Contraloría que indaga si la obra se inició contando
con todos los datos geológicos, geomorfológicos, hidrológicos y batimétricos, así como la
razón de las 21 modificaciones a la licencia ambiental, la justificación de millonarios
sobrecostos y si hubo aceleramiento premeditado en el avance de obra. También la
Procuraduría investiga si hubo o no ocultamiento de información sobre el taponamiento de
túneles por parte de la empresa constructora. Las entidades establecerán quienes son los
responsables de los problemas que vienen presentándose.
Todo ello en razón que desde el mes de abril del 2018, se encontraba en alerta el
avance de su construcción después del llenado controlado del embalse, debido a que la
galería auxiliar de desviación se tapono evidenciando un enorme cráter en la montaña en
que se apoya la represa, un macizo rocoso que esta fracturado, por lo que la empresa
decidió evacuar las aguas a través de la sala de máquinas dejándola inutilizada.
Posteriormente en el mes de mayo, uno de los dos túneles de desviación se destapono por
fallas en su estructura de control y ocasiono una creciente súbita del rio Cauca inundando
la población aledaña aguas abajo de Puerto Valdivia y afectando a más de 600 familias, y

3
a la semana de ese incidente, hubo una obstrucción temporal del caudal que se evacuaba
a través de la sala de máquinas y esta salió por sus galerías de acceso generando alerta
en doce poblaciones.
A estos incidentes sumamos el de junio pasado cuando detectaron movimientos en
la montaña que ocasionaron derrumbes sobre la construcción. El ultimo 9 de enero cuando
estaba superado el 95% de avance de obra, hallaron un ahuecamiento entre 18 y 40 metros
cerca de la casa de máquinas que obligo el cierre de compuertas para la evacuación
controlada del agua, porque la presión del embalse ponía en riesgo la estructura, decisión
que causo un fuerte impacto ambiental conocido como ecosuicidio al caudal del rio Cauca,
el segundo más importante del país con 900 kilómetros de recorrido, y trajo como
consecuencia la mortandad de más de 65 mil peces afectando la pesca y agricultura de la
región por la falta de agua cerca de una semana. Hoy existe la incertidumbre y alto riesgo
sobre si el macizo rocoso soportara el nivel de agua represada una vez que esté terminado
el megaproyecto, la posibilidad de un racionamiento de energía ante esta emergencia, las
consecuencias del irreversible daño ambiental y la afectación en la vida de la población de
cuatro municipios del área de influencia.
En Barranquilla, capital del departamento de Atlántico, existen los denominados
arroyos, presentes con el desarrollo urbanístico de la ciudad desde su creación. Estos en
épocas de lluvias, bajan sus aguas desde las alturas de la sierra noroeste y altos areniscos
hacia el rio Magdalena, permitiendo en algunos sectores la movilidad con alto riesgo por el
volumen y caudal. En muchos casos ocasionaron inundaciones, daños en la infraestructura
urbana y sus redes de servicios, así como daños ambientales, accidentes con pérdida de
vidas humanas, y una detención de la actividad comercial, transporte e industrial. Desde la
década de los años 60 se hicieron estudios para canalizar estos arroyos pero no de forma
integral y comenzaron a ejecutarse algunos alcantarillados en forma lenta por falta de
presupuesto.
El alcalde de Barranquilla Alejandro Char al inicio de su segunda gestión de
gobierno, se propuso canalizar en forma integral siete arroyos considerados los más
peligrosos, con una longitud de 16,3 kilómetros y con una inversión de 665,000 millones de
pesos colombianos. Este proyecto, ya a concluir, contemplaba obras de canalización,
obtención de más espacio público, mayor flujo en la movilidad y el mejoramiento de la
calidad de vida. Lo dijo y lo hizo.
Complementamos estos desastres con los acontecidos en la amazonia brasileña el
2015, donde una represa que contenía residuos mineros de níquel, sílice y hierro, ubicada
en la localidad de Benito Rodríguez del municipio de Mariana en el Estado de Minas Gerais,
colapso y genero una ola de 7 millones de metros cúbicos de esos residuos mezclada con

4
55 millones de metros cúbicos de agua, provocando la mayor catástrofe ambiental hasta
ese entonces conocida en Brasil y dejando 19 muertos trabajadores de la mina
perteneciente a la compañía multinacional Vale. Fueron 650 kilómetros de daños
ambientales a lo largo de la cuenca del rio Doce y 3 años con 2 meses sin hallar
responsabilidades o una mejoría en las prácticas empresariales o la adopción de medidas
efectivas por parte del gobierno nacional saliente. Hace unas semanas atrás, el 25 de
enero cerca de la localidad de Brumadinho, en el mismo estado y con la misma empresa
minera, otro dique de contención de 12 millones de metros cúbicos de residuos mineros de
sílice, también colapso y provoco un torrente de lodo que sepulto instalaciones de la
empresa y viviendas rurales, descendiendo hasta el rio Paraopeba que bordea la
mencionada localidad. Solo 300 trabajadores de los más de 400 que contaba la empresa
minera fueron localizados hasta el 07 de febrero, existiendo 150 muertos y 182
desaparecidos. El actual presidente Jair Bolsonaro dispuso la conformación de un Gabinete
de Crisis intergubernamental.

¿EL MARCO LEGAL ES EL APROPIADO?


Perú y Colombia al igual que otros países miembros de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), aceptaron implementar el Marco de Acción de Hyogo (MAH) como
un instrumento que les permitiera reducir el riesgo de desastres en sus respectivos países,
esto fue acordado en la prefectura de Hyogo cuya capital es Kobe en Japón en enero del
2005, durante la conferencia mundial para la reducción de los desastres e incremento de
la resiliencia de las naciones ante los mismos a partir del 2005 hasta el 2015.
Actualmente, Colombia dispone de su Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres en base de la Ley Nº 1523 del 24 de abril de 2012, que enmarca al Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, y tiene vigente su Plan Nacional de Gestión
del Riesgo 2015 al 2025, el mismo que traza rutas de acción y facilita la activa participación
funcional de autoridades hasta el nivel municipios, que son los ejecutantes directos en la
adopción y estructuración de sus planes de contingencia y en la toma de decisiones en
actividades preventivas y de capacidad de respuesta ante todo tipo emergencias. Ello está
permitiendo mitigar los efectos e impulsa desde el gobierno nacional, es decir desde el
presidente de la república y su agente el director de la Unidad Nacional para la Gestión del
Riesgo de Desastres (Ungrd), a los gobernadores departamentales para que activen
oportunamente sus Consejos Departamentales de Gestión del Riesgo particularmente
cuando tienen ad portas el FEN, y la comunicación fluida con su alcaldes del ámbito
territorial para que estos a su vez activen sus consejos específicos, garanticen el

5
presupuesto para la ejecución de sus planes y suscriban convenios de apoyo
interinstitucional con entidades y organismos especializados.
Tanto los gobernadores y alcaldes, son responsables de implementar y mantener
la continuidad de los procesos de conocimiento del riesgo y de manejo de desastres en su
área de responsabilidad, planificar el desarrollo con acciones estratégicas y prioritarias en
el tema de GRD.
Este marco se complementa con otros como la Norma Sismo Resistente 10 (NSR-
10) del reglamento de construcción sismo resistente colombiano, que señala a un 35% de
la población, alrededor de 16 millones de personas, ubicadas en zonas de alto riesgo de
movimiento telúrico, lo que generaría la necesidad de una Alerta sísmica alta por parte de
estas autoridades y a tomar decisiones para que toda construcción sea resistente y proteja
la integridad física de sus ocupantes y de su patrimonio.
Así también, la recientemente promulgada Política de Defensa y Seguridad de
Colombia, considera de interés nacional principal y relevante, la protección y preservación
como activos estratégicos al agua, la biodiversidad y el medioambiente, contra el accionar
del narcotráfico, la extracción de minerales y la deforestación, porque el gobierno del
presidente Iván Duque, determino que atentan contra la soberanía del país, la integridad
de los recursos hídricos para el desarrollo nacional, y los soportes de vida y bienestar futuro
de los colombianos.
En Perú, la normativa legal de GRD fue adoptada inicialmente de la existente en
Colombia e impuesta a la realidad peruana sin el debido consenso de los actores
directamente involucrados durante el segundo gobierno de Alan García. Esta imposición
altero el funcionamiento del Sistema de Defensa Nacional tanto en el ámbito exterior e
interior del país, que involucraba a todos los peruanos y garantizaba la seguridad nacional
de manera multidimensional, integral, permanente y sinérgica, articulando diversos
sistemas funcionales en las entidades y organismos de los tres niveles de gobierno del
Estado peruano, particularmente de los gobiernos regionales y gobiernos locales quienes
son los primeros representantes al contacto con la sociedad.
Hoy la GRD es también un sistema que no ha logrado ser efectivo para afrontar los
desastres naturales y antrópicos en el Perú, toda vez que burocratizo el sistema, a
diferencia del colombiano que es mucho más simple y flexible, teniendo una política
nacional propia e independiente del Sistema de Defensa Nacional y de la misma Política
de Seguridad y Defensa Nacional, no logrando implementarse en las entidades de los
gobiernos regionales y gobiernos locales por la profusión de normas y procedimientos, así
como con la cultura social de Defensa Civil forjada y establecida durante más de 30 años

6
en la sociedad peruana, y la misma cultura en seguridad y defensa nacional hoy
inexistente.
Entre el 2013 al 2016 tuve la oportunidad de interactuar con casi la totalidad de
presidentes regionales hoy gobernadores, y con los alcaldes provinciales y distritales de
las sedes en donde se ubicaban los gobierno regionales, sobre la problemática del
desarrollo con seguridad. El común denominador manifestado era que el Centro Nacional
de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) duplicaba las
acciones de defensa civil desarrolladas por el Indeci y que sus funcionarios les exigían, sin
conocer la gestión pública municipal y menos la realidad local y regional, el cumplimiento
de la norma legal implementando acciones inmediatas con el presupuesto existente y sin
apoyarlos con recursos materiales. Era pues una situación inverosímil más aun cuando les
limitaban toda disponibilidad presupuestaria e inclusive, durante el denominado Proceso 7
o de Reconstrucción, en el que los recursos eran procesados, controlados y entregados
por funcionarios de esa entidad.
Como ya se mencionó, el FEN y su impacto a nivel nacional y la reciente inundación
de aguas servidas en el distrito más populoso del Perú San Juan de Lurigancho, son
muestras de la inefectividad de este sistema impositivo de GRD que de haberse adaptado
al Sistema Nacional de Defensa Civil en el contexto del Sistema de Defensa Nacional,
hubiera permitido una simbiosis en base a lo existente y a nuestra propia realidad
geográfica y social.
Hubo la oportunidad de adaptarlo y mejorarlo durante el gobierno de Ollanta
Humala, al regularse el Sistema de Defensa Nacional creando la Secretaria de Seguridad
y Defensa Nacional (Sedena) como ente responsable del planeamiento estratégico integral
de la seguridad y defensa nacional y para el monitoreo, control y evaluación de la política,
la misma que consideraba los desastres como una amenaza al Estado, y que debía
articular su implementación a nivel nacional en todas las entidades que integran los tres
niveles de gobierno, desde los ministerios y organismos gubernamentales hasta las
municipalidades distritales por intermedio de las Oficinas de Seguridad y Defensa Nacional
(Osdena). Sin embargo, en la gestión de gobierno de Pedro Kuczynski el 2016 bajo el
pretexto simplón que los funcionarios contratados en la modalidad de Contrato
Administrativo de Servicios (CAS) ganaban sueldos entre los 10 y 15 mil nuevos soles,
convierte la Sedena en una instancia de nivel de dirección de planeamiento estratégico,
fusionándola por absorción al viceministerio de políticas para la defensa del ministerio de
defensa, y dejándola de estar adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM),
cortando toda gestión avanzada en política, investigación, doctrina, prospectiva, y

7
articulación gubernamental de la seguridad y defensa nacional, en la coyuntura geopolítica
y de GRD que vivía el país.
Actualmente, ambos países cuentan con el apoyo de instancias internacionales
para desarrollar sus sistemas de GRD como el de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal) dependiente de la ONU, quien considera la planificación como
un medio para implementar la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, la misma que
incluye lo relacionado a la GRD, mediante la integración en los planes nacionales de
desarrollo y sus presupuestos, siendo su primera acción prioritaria el apoyar la creación de
arquitecturas nacionales interinstitucionales e intersectoriales al más alto nivel, que faciliten
la implementación y seguimiento de la referida agenda y su integración de las dimensiones
económica, social y ambiental. Y como segunda prioridad considera potenciar la
incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) en los sistemas de
planificación nacional y territorial. Los beneficiados serían los gobernadores y alcaldes en
la formulación de sus planes de desarrollo pero con seguridad.

LA CAPACIDAD DE REACCION DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS


Las playas de la costa caribeña colombiana son similares a las playas de la costa
del pacifico peruano, ambas tienen un mar inmenso y misterioso que brinda momentos de
paz y tranquilidad espiritual, alterado por el estado de la arena en ambos lugares ubicados
en lados opuestos del continente, debido a la invasión de restos de plásticos, latas, vidrios
y maderas arrojados por las mareas.
Uno se pregunta ¿Y la capacidad de reacción de los actores involucrados ante estos
hechos? Pues solo hay mutismo e indiferencia total en muchos casos. Sin embargo, resalto
lo percibido los primeros días del mes pasado, cuando el experimentado y capacitado
Ministro de Ambiente colombiano Ricardo Lozano, puntualmente alerto a las autoridades y
sociedad, sin ánimo de figuretismo político como su contraparte ministra peruana, de los
impactos que en el primer trimestre del año ocasionaría el FEN en las regiones Caribe,
Pacifica y Orinoquia, de los incendios en la cobertura vegetal en el 35,4% del territorio
nacional por las quemas de origen antrópico, y el incremento de la temperatura y radiación
solar, por lo que 400 municipios entraron en alerta roja. También están las heladas en
horas de la madrugada afectando debido al descenso de la temperatura por debajo de 0
grados, pastos para el ganado y cultivos como tubérculos y hortalizas en zonas de altura,
la deforestación que genera la erosión por la pérdida de humedad del suelo con la
consecuente probabilidad de deslizamientos de tierra, y las altas temperaturas del aire que
incrementan la sensación térmica del cuerpo provocando aumento de enfermedades.

8
Pude observar en Barranquilla el 10 de enero último, la disponibilidad de dos
helicópteros Bell 212 equipados con la canasta Bambi Bucket adquiridos por la
Gobernación del Atlántico y entregados al Comando Aéreo de Combate Nº 3 de la Fuerza
Aérea de Colombia para su empleo en la extinción de incendios de gran magnitud, con
descargas de 200 litros de agua con liquido retardarte, complementando la capacidad de
apagar incendios de los aviones Hércules. Estos helicópteros realizan vuelos de monitoreo
en sectores de la región caribe que son propensos a los incendios forestales. Es decir, se
desarrollaba preventivamente un trabajo responsable, coordinado y efectivo en el terreno.
Tanto en Perú y Colombia, las Fuerzas Armadas y Policía Nacional son los primeros
representantes del Estado en estar presente socorriendo a las victimas ante un desastre,
y es por la formación propia de sus funciones y compromiso real de apoyar a la sociedad,
contando para ello con la capacidad organizacional, equipamiento, medios y despliegue en
todo el ámbito territorial.
En Perú, ante el accionar de estas entidades, los funcionarios de GRD muchas
veces se hacen presente tardíamente y con ánimo de figuretismo político. Otra
particularidad es que los actores directamente involucrados en las zonas, como son los
gobernadores y alcaldes, en su totalidad, no conceptualizan la relación del desarrollo con
seguridad humana y por consiguiente, poco o nada pueden prever en cuanto a disponer
de una Osdena en su estructura organizacional, que les permita un monitoreo y estudio
permanente de las amenazas y riesgos contra su desarrollo y seguridad, incluyendo los
desastres, y pueda también formularles propuestas de ejecución preventivas.
La Sedena antes de su desaparición, formulo un importante instrumento técnico
centrado en la seguridad humana para ser empleado por las Osdenas, el Plan Especial
Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2021 (Pemsden), que trazaba una ruta
estratégica en línea con la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico del
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y del Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional Perú al 2021, con la finalidad de incluirse en la coordinación interinstitucional de los
procesos de planeamiento estratégico, y contribuyera a mejorar la efectividad de la gestión
pública para obtener buenos resultados al servicio del ciudadano. Este instrumento, también
alineado al nuevo enfoque de seguridad multidimensional de la nueva política de seguridad y
defensa nacional, contenía lineamientos de política, objetivos, metas, indicadores y acciones
estratégicas, que permitirían la formulación y ejecución de proyectos de inversión pública o PIP
de carácter estratégico, de naturaleza multisectorial y con impacto regional.
Con ello, se lograría la articulación de acciones y unificación de esfuerzos en GRD,
seguridad ciudadana, educación, salud, justicia, infraestructura, ciencia y tecnología, energía,
apoyo social, modernización de la gestión pública, economía, ambiente, y alimentación, entre

9
otros, e inclusive con la participación del sector privado y la sociedad organizada,
garantizándose así la seguridad a nivel nacional. Y aun mas, para facilitar la implementación
del Pemsden al 2021, se requería que cada gobernador regional y alcalde provincial y distrital,
crearan y empoderaran las Osdenas porque sus entidades son componentes del sistema, y
porque les generarían propuestas de inclusión de acciones de seguridad y defensa nacional
en sus planes de desarrollo concertado e institucional.
Adicionalmente, para que las comisiones de planeamiento y los equipos técnicos de
estas entidades de gobierno, les fuera más fácil la aplicabilidad del Pemsden al 2021, la
Sedena les formulo la Guía para el Planeamiento Estratégico de Seguridad y Defensa
Nacional, que era un instructivo de simple comprensión y de fácil aplicación y
acompañamiento, y que incluía guías y ayudas metodológicas, talleres de sensibilización y
capacitación, e instrumentos de seguimiento y evaluación como el balanced scorecard. Era un
innovador avance en la modernización de la gestión pública orientada para resultados para
cada ministerio, organismo gubernamental, gobiernos regionales y municipalidades. Hoy la
población organizada y sus autoridades elegidas por voto popular, no saben qué hacer
ante la presencia del FEN o posibles desastres naturales o antrópicos que pudieran
presentarse.

ADMIRABLE RESILENCIA DE LA POBLACION


La resiliencia es percibida cuando los actores políticos y la sociedad colombiana
son conscientes de la sensible pérdida de manera cruel, inhumana, extremadamente
violenta y delincuencial de los bosques y ecosistemas en todo el territorio nacional,
particularmente en su amazonia, por lo que está en debate en el Congreso de la Republica
el promulgar la denominada Ley del Árbol, toda vez que el detener la deforestación es,
como ya se mencionó, una prioridad ambiental para Colombia hasta el 2022 y
necesariamente estarán incluidas sus acciones de manera articulada, en los planes de
desarrollo de los diferentes niveles de gobierno.
Diversos analistas y estudiosos, consideran que esta ley aglutinara diversos y
aislados esfuerzos para preservar la naturaleza, no solo en las zonas rurales sino también
en las urbanas. Una cultura social en defensa de la naturaleza conllevara aspectos como
el plantar árboles en cada casa, barrio, distrito, ciudad y finca, contribuyendo así a ser
partícipe de la lucha contra el cambio climático e inclusive, permitirá también debido a la
caza indiscriminada y deterioro de su hábitat natural, el preservar de la extinción, entre
otras especies, al inia geoffrensis, más conocido como el delfín rosado de rio considerado
hoy como especie en peligro por la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (Uicn) en base a los estudios desarrollados en Brasil y Colombia. En ambos

10
países está prohibido su caza mas no en Perú y Bolivia, siendo en Perú aun preservado
por las comunidades nativas al ser considerado en su cosmovisión como un ser mitológico
maligno o de virilidad, no apto para el consumo humano.
Esta cultura social es en realidad una cultura de prevención difundida y educada
masivamente en la población urbana y rural colombiana, lo que está permitiendo a las
autoridades locales influir decisivamente en sus comunidades para que conozcan la
periodicidad de aparición del FEN, estar prevenidos ante la ocurrencia de algún desastre
natural o antrópico, y fortalecer la cultura ambiental para evitar los efectos que trae como
el desabastecimiento del agua, recuperar cuencas, tener un manejo adecuado del uso de
los suelos, no provocar incendios con fogatas sin apagar o quemas no controladas de
cultivos, almacenar alimentos no perecibles, ropa de abrigo, agua, leña o calefactor,
cobertizos de resguardo para los animales, actualizar y realizar simulaciones, simulacros y
ensayos de sus respectivos planes de contingencia, entre otros.
También es apreciada la resiliencia en la demanda energética que con la
experiencia del FEN en el 2015 y 2016, hoy el gobierno nacional colombiano ha previsto
no tener problemas con el abastecimiento eléctrico al disponer de embalses en un 75,7%
de su capacidad, al otorgarles incentivos al gremio de plantas térmicas para el
mantenimiento y el producir y entregar energía al sistema interconectado llegado el
momento, así como la operación permanente de la planta de regasificación de Cartagena
que permite ahorrar US$ 350 millones en los costos de energía de las centrales térmicas
de la costa atlántica y las plantas hidroeléctricas disponibles.
En Perú, el FEN de esos mismo años, caprichosamente llamado Niño costero por
las autoridades gubernamentales, siendo uno solo que se presenta con periodicidad desde
tiempos inmemoriales, provoco lluvias, desbordes de ríos, huaycos y heladas en todo el
territorio nacional, incidiendo más en la región norte del país. Este año el FEN vuelve a
presentarse y ante los eventos que están ocurriendo, las autoridades indican que es de
condición débil. Mientras tanto, los trabajos de rehabilitación y reconstrucción por parte del
Estado están inconclusos porque fueron infiltrados por la corrupción institucionalizada en
las entidades de los tres niveles de gobierno. La población peruana siempre ha demostrado
una admirable capacidad de resiliencia y supervivencia sin ayuda de sus autoridades, de
la que he sido participe y testigo de innumerables casos, uniéndose por vecindades, barrios
y comunidades, mientras que los funcionarios del gobierno nacional en Lima, aun estudian
en cómo implementar las políticas públicas para su cumplimiento por los gobernadores y
alcaldes, en cuanto a GRD, seguridad ciudadana, seguridad y defensa nacional, ambiente,
salud, cultura, ciberseguridad, alimentación y nutrición saludable, y prevención y gestión
de conflictos sociales, entre otras más.

11
¿NUESTRAS AUTORIDADES ESTAN COMPROMETIDAS CON LA PROBLEMÁTICA?
Respondemos con hechos. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (Ideam) junto a la Ungrd, son entidades gubernamentales colombianas que
brindan el asesoramiento especializado al gobierno nacional y gobiernos locales que son
los actores de primera línea de ejecución, monitoreando su accionar ante eventualidades
provocadas por el FEN que en el 2015 y 2016 presentó una categoría muy fuerte. Este año
su impacto considerado de categoría moderada, está asociado a la disminución de lluvias
y aumento de temperaturas, lo que producirá una reducción en el nivel de los ríos y el
abastecimiento de los acueductos veredables, descendiendo la disponibilidad de líquido
para la población y ya están generando algunos incendios forestales, al menos
controlables, afectando el sector ganadero y agricultor.
Previsoramente, el gobierno nacional ha fortalecido las capacidades de atención
para afrontar ocurrencias de fenómenos naturales y emergencias, de la Dirección Nacional
de Bomberos de Colombia, contando para ello con un despliegue nacional de 15 mil
efectivos, 1055 máquinas extintoras, 285 máquinas cisterna, 226 unidades de intervención
rápida, 293 motobombas, 1737 tanques de almacenamiento, 2911 reservorios para el
sector agropecuario, 126 carro tanques y 135 pozos, entre otros medios.
En Cartagena es visible el compromiso de su alcalde Pedrito Pereira en desarrollar
una efectiva GRD bajo la figura de calamidad pública, la cual es permisible con la
mencionada Ley Nº 1523 que creo los comités de GRD departamentales y distritales. Esta
figura puede usarse ante la ocurrencia de eventos de la naturaleza o antrópicos que
generan vulnerabilidad de los bienes e infraestructura de la comunidad, por lo que exigen
la intervención inmediata del Estado a fin de evitar una emergencia o la pérdida de vidas
humanas.
El alcalde está ejecutando con recursos inmediatos, proyectos como la protección
costera y la lucha contra la amenaza del FEN. La protección costera es el macro proyecto
más importante a desarrollarse en 34 meses con una intervención de 7,7 kilómetros del
borde costero desde el inicio del nuevo túnel a la altura de la playa Marbella, hasta el borde
más alejado de la playa Bocagrande que es una zona muy turística durante todo el año,
con una inversión de 160,000 millones de pesos colombianos –unos US$50 millones- de
los que el gobierno local distrital aporto el 37,5% y el gobierno nacional con el 62,5%. Estos
recursos serán administrados por la Ungrd con sede en Bogotá. A su vez, el proyecto para
enfrentar la amenaza por el FEN, es un trabajo multisectorial entre las entidades
competentes bajo un plan de acción que conlleva el dragado y monitoreo diario de
sedimento del Canal del Dique –canal artificial navegable del rio Magdalena hasta la Bahía

12
de Cartagena desde la época de dominio español- y el abastecimiento de agua potable a
la población insular por parte de la marina de guerra colombiana.
Impresiona también el más del 92% de aprobación popular que tiene el alcalde del
distrito de Barranquilla capital del departamento de Atlántico y eje de desarrollo en el caribe
colombiano, Alejandro Char, debido a su segunda gestión de gobierno. Comprobé su alta
capacidad de gestión y dinamismo, sencillez y calidad humana, liderazgo, capacidad de
decisión y profundo compromiso en brindar un desarrollo con seguridad a la sociedad.
Sus obras, cumplidas en plazos preestablecidos, son previsoras y contribuyen a
optimizar la infraestructura, desarrollo, seguridad y calidad de vida de la población. Como
ejemplo menciono el avance en la canalización subterránea de 15,4 kilómetros de los
arroyos peligrosos por calles y avenidas que permitirá salvar vidas humanas, salvaguardar
bienes de los ciudadanos y flexibilizar la articulación vial en la temporada de lluvias
torrenciales. También está la protección y construcción del Gran Malecón en la margen
izquierda del rio Magdalena en una longitud de 5 kilómetros, a donde voy casi a diario
ejercitando el cuerpo y entre mi digo, ¿Por qué en Lima no se tiene un malecón similar en
ambas márgenes del rio Rímac desde Chosica o Ñaña hasta el Callao?, y continuo, la
remodelación de 177 parques y reforestación con 250 mil árboles en la ciudad, siendo
curioso ver que en cada casa y parque en Barranquilla existen arboles de mango o
tamarindo, la construcción de 12 nuevos escenarios deportivos y estrenados el segundo
semestre del 2018 con los juegos deportivos centroamericanos y del caribe, y el
crecimiento urbano e industrial planificado y ordenado con una segunda avenida
circunvalar o de evitamiento como se conoce en Perú, entre otras obras.
Es notoria la existencia de una cultura social ambiental y pro lucha contra el cambio
climático en Barranquilla y observable por ejemplo, en el campus de la Universidad del
Norte, una de las más prestigiosas en calidad educativa, cuando al desplazarme en un
vehículo, hicimos alto al cruzar una de sus avenidas, porque debíamos dar pase
preferencial a tres Iguanas grandes que la cruzaban. De igual manera, una noche al
desplazarme en vehículo por la avenida segunda circunvalar con dirección al corregimiento
La Playa, fui testigo de la supervivencia migratoria del crustáceo Cangrejo azul o
Cardisoma guaanhum, el cangrejo de la Ciénaga de Mallorquín, quienes en época de
lluvias al trasladarse desde el bosque de mangle hacia la zona húmeda o cenagosa para
el apareamiento y posterior retorno, mueren aplastados por las llantas de los vehículos en
su intento de cruzar la carretera. Los cangrejos, al igual de otras especies, son importantes
para el ecosistema de la Ciénaga de Mallorquín, toda vez que los huecos u orificios que
hacen en la tierra, permiten la oxigenación y remoción de suelo cenagoso, y sus huevecillos
forman parte de la cadena nutritiva de diversas especies marinas.

13
Afortunadamente la entidad Concesionaria Costera, encargada de construir esta
vía, ejecuta medidas para prevenir, mitigar y controlar el impacto ambiental con 17 pasos
transversales a la vía y que permitirán la migración natural no solo de los cangrejos sino
también de la fauna variada de tortugas, iguanas y otros.
Menciono también la experiencia vivida y expertise de la progresiva destrucción de
la amazonia peruana y colombiana que constituyen un tercio de sus territorios. Observe a
fines de los años 90 en la cuenca del rio Putumayo, frontera arcifinia entre Perú y Colombia,
la masiva deforestación en la margen izquierda que es territorio colombiano, debido a la
instalación de fincas para la crianza masiva de ganado, siembra y cultivo de hoja de coca,
y madera extraída en terrenos que llegaban hasta el rio Caquetá para fines comerciales de
exportación vía Puerto Asís, aguas arriba del rio Putumayo. En la margen derecha en
territorio peruano, menos densa en población, existía y existe la extracción ilegal de
maderas selectas como la caoba, la coba, el tornillo, el guayacán, y la siembra y cultivo de
la hoja de coca.
Pero ¿Y dónde estaban nuestras autoridades que no hacían cumplir las leyes en
esta sensible problemática?, en su oportunidad, fui un funcionario que reemplazo a una
autoridad totalmente corrupta e insensible con el ecosistema de la región e hice cumplir la
ley coordinadamente con los operadores de justicia y con resultados palpables favorables
para el Estado peruano, a pesar que fuera amenazado de muerte al precio de 500 mil
dólares a pedido de las organizaciones criminales que operaban en la región. Han pasado
más de 25 años de ese acontecimiento y vemos que el Índice de percepción de la
corrupción en el sector publico 2018 de Transparency International, ubica a nuestros países
entre 180 estados en la posición 99 a Colombia y en la posición 105 a Perú, con una
puntuación de 36 y 35 respectivamente, siendo 0 muy corrupto y 100 muy limpio. Al
parecer, no hubo cambios sustanciales contra la corrupción.
Esta amenaza totalmente institucionalizada, lleva a nuestros países de la mano y la
sigo considerando como la principal amenaza del Estado para su desarrollo con seguridad,
a pesar de la ceguera cómplice de los gobiernos de turno, toda vez que sus principales
representantes son precisamente las autoridades con capacidad de decisión y están
involucrados en actos delictivos. Esta realidad arrastrada desde décadas pasadas, ha
generado se acentué la destrucción de la amazonia perceptible principalmente con la
deforestación en un 20% aproximadamente de extensión y considerado como el punto de
no retorno, las concesiones mineras fraudulentas para la extracción de petróleo, gas, oro,
diamante y coltan el denominado Oro azul, así como las hidroeléctricas y particularmente
la minería ilegal en su avance destructor, deteriorando y contaminando los ríos con

14
mercurio y cianuro, desapareciendo la fauna y afectando las comunidades nativas y de
colonos.
La desgracia de este desastre antrópico es apreciable desde todo vuelo comercial
que ingresa o sale de la ciudad de Puerto Maldonado, la capital del departamento de Madre
de Dios en Perú. La conservación de la amazonia no es solo responsabilidad de Perú y
Colombia sino también de los países que la comparten como Brasil, Bolivia, Venezuela,
Ecuador, la Guyana francesa y Surinam, implicando acciones coordinadas interestatales e
intergubernamentales mediante efectivas políticas públicas que preserven y contribuyan a
mejorar la estabilidad climática global, es decir, la aplicabilidad del enfoque de seguridad
multidimensional.
Adiciono como ejemplo, la desidia y descompromiso de su realidad y futuro
inmediato por parte de las autoridades de dos gobiernos subnacionales en Perú, a pesar
de ser responsables de la preservación de la amazonia peruana, así como del desarrollo
con seguridad y bienestar de su población. Ello fue determinado en un trabajo de
investigación del Centro de Altos Estudios Nacionales (Caen) entre el 2015 al 2017, siendo
el caso del Gobierno Regional de Loreto (Gorel) y la Municipalidad Provincial de Maynas
(Munimaynas) quienes compartían una visión estratégica de institucionalidad y
organización sólida, de gobierno abierto, respetuoso de los compromisos sociales y
ambientales, con espacios territoriales unidos, productivos e inclusivos y un capital humano
que integraría lo cultural y lo social. Una retórica desfasada en el tiempo.
Interesante, pero ambas entidades de gobierno y sus autoridades, no consideraban
adecuar sus planes de desarrollo al 2021 o al 2030 en el contexto geopolítico del Perú del
presente siglo, al ser considerado país amazónico y bioceánico en la era de la Cuenca del
Pacifico como principal eje de comunicaciones comerciales del mundo, ni al de la amazonia
peruana donde la Provincia de Maynas será el eje geoestratégico y geopolinómico de
articulación e integración multimodal, convirtiéndose en una región económica funcional de
comunicaciones, de tránsito de innovaciones tecnológicas y logística de la costa atlántica
a la del pacifico.
Tan es así que a partir del 2020 los países suramericanos de la costa atlántica
orientaran sus acciones estratégicas hacia la cuenca del pacífico a través de los corredores
interoceánicos considerados en la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana
(IIRSA), donde el Eje del Amazonas es el más importante proyecto de acción estratégica
del 2012 al 2022 de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) al disponer una
infraestructura vial, energética y con telecomunicaciones, concentrando el 32% de la
población y el 19% del Producto Bruto Interno de Suramérica, y con un área de influencia
que incluye las regiones centro-sur de Colombia, toda la superficie continental del Ecuador,

15
el centro-norte del Perú, y toda la región amazónica y nordestina del Brasil junto con sus
estados de Goiás y Tocantins.
El Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Maynas 2013-2021, en
concordancia con el Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto
al 2021, planteaba una gestión de desarrollo potenciando capacidades de su población que
armonizaran con la biodiversidad para reducir la pobreza y desnutrición crónica, la
eliminación de las causas que originaban la seguridad y salud ambiental, y con la finalidad
de disminuir las brechas sociales existentes en la provincia y construir ciudadanía. No
consideraba para nada el ser eje estratégico de la amazonia peruana.
Resalto por último, que un Estado moderno es aquel que fortalece sus capacidades
mediante estrategias de reformas internas o de modernización, con claros objetivos y fases
a alcanzar, articulando procesos concretos visibles y medibles en las dimensiones del
desarrollo con seguridad. Asimismo, interactúa a nivel regional y global, y es
necesariamente interdependiente con otras sociedades y economías mundiales,
compartiendo retos, amenazas y desafíos para lograr ser competitivo y generar
prosperidad, encontrándose en la necesidad de ser cooperativo combinando recursos y
capacidades a nivel supranacional, como en el período de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio y su continuidad con los actuales ODS, o cuando se producen desastres naturales
o antrópicos de gran intensidad. En consecuencia, es un compromiso que asume todo
gobierno responsable liderado por sus autoridades, de materializar sus visiones de
desarrollo mediante políticas adecuadas y factibles de ejecutar, a través de procesos de
gestión efectivos y con la participación de actores y sectores diversos de la sociedad, en
un clima de seguridad y participación plena.

(*) Sobre el autor:


Coronel (R) del Ejército del Perú egresado de la Escuela Militar de Chorrillos y Magister en
Desarrollo y Defensa Nacional del Caen. Especialista en Gestión Pública por la Universidad
Esan, Pucp y FIU de Miami/EE.UU. Especialista en Políticas Públicas y Amenazas en América
Latina por el Iugm-Uned/España. Analista en Inteligencia Estratégica Gubernamental por la
Dini. Miembro fundador de la Sedena. Docente investigador y académico asociado en gestión
pública y seguridad humana. Licenciado en Ciencias Militares y en Educación. Coautor del libro
Innovación en la gerencia pública: Gerencia y gestión pública para resultados en desarrollo,
2017.

REFERENCIAS:
Álvarez, A., Beas, J., Castilla, C., Díaz, W., Ramos, M., Tamayo, S., Takacs, A. Vigo, C.,
Vizcardo, R. & Zavaleta, H. (2013). La cultura de seguridad y defensa en el Perú.
Perú: Fondo Editorial de la Universidad Alas Peruanas.

16
Astudillo, W. (2015). Módulo II Seguridad Multidimensional, Evolución del Concepto de
Seguridad. Disertación a la LXV Maestría en Desarrollo y Defensa Nacional, el 10 de
noviembre de 2015. Chorrillos, Perú: CAEN.
Campos, A., Holm-Nielsen, N., Díaz, C., Rubiano, D., Costa, C., Ramírez, F. & Dickson, E.
(2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Banco Mundial
Colombia. Bogotá: Equilátero.
Centro de operaciones de emergencia nacional. (2018). Resumen ejecutivo histórico Nº 017,
bajas temperaturas y precipitaciones solidas 2018, actualizado al 29 de agosto de
2018. Lima: Indeci.
Claros, R., Vargas, B., Izquierdo, E., San Martín, H. & Claros, R. (2017). Innovación en la
gerencia pública: gerencia y gestión pública para resultados en desarrollo. Volumen 1.
Perú: A&R Instituto de Investigación Aplicada e Innovación.
Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento. (2010). Plan de Acción Estratégico
2012-2022. Buenos Aires, Argentina: Consejo Suramericano de Infraestructura y
Planeamiento.
Decreto Legislativo Nº 1131. (2012). Crea la Secretaria de Seguridad y Defensa Nacional.
Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 07 de diciembre de 2012.
Decreto Supremo Nº 061-2016-PCM. (2016). Fusión de instancias de la Presidencia del
Consejo de Ministros en diversos ministerios. Publicado en el Diario Oficial El Peruano
el 16 de agosto de 2016.
Decreto Supremo Nº 034-2014-PCM. (2014). Decreto Supremo que aprueba el Plan Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres- PLANAGERD 2014-2021. Publicado en el Diario
Oficial El Peruano el 13 de mayo de 2014.
Decreto Supremo Nº 111-2012-PCM. (2012). Decreto Supremo que incorpora la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio
cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional. Publicado en el Diario Oficial
El Peruano el 2 de noviembre de 2012.
Diario Correo. (2016). Tema del Día. Gobierno cesa a funcionarios vinculados a Humala en la
Sedena. Recuperado de: http://diariocorreo.pe/tema-del-dia/gobierno-cesa-a-
funcionarios-vinculados-a-humala-en-la-sedena-694511/
Echeverría, A. (2009). Seguridad Humana y Recursos Naturales-Política de Seguridad en
Colombia. Tesis Doctoral. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Latinobarómetro. (2018). Informe 2018. Santiago de Chile, Chile: Corporación
Latinobarómetro.
Ley Nº 1523. (2012). Por el cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se

17
dictan otras disposiciones. Publicado en el Congreso de Colombia el 24 de abril de
2012.
Ley Nº 29664. (2011). Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 10 de febrero de 2011.
Ley Nº 27972. (2003). Ley Orgánica de Municipalidades. Publicado en el Diario Oficial El
Peruano el 27 de mayo de 2003.
Ley Nº 27867. (2002). Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Publicado en el Diario Oficial
El Peruano el 18 de noviembre de 2002.
Mercado, E. (2001). La revolución geoestratégica. Perú: CEPEI-Konrad Adenauer Stiftung-
Instituto Peruano de Estudios Geopolíticos y Estratégicos.
Páez, J. (2013a). Defensa y Seguridad Integral del Perú: defensa de la población,
biodiversidad, institucionalidad, territorio e independencia. Lima, Perú: Impresiones
Olgraf.
Perú, Congreso de la República. (2016). Carpeta Georeferencial Región Loreto-Perú. Lima,
Perú: Dirección General Parlamentaria.
Perú, Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional. (2016a). Plan Especial Multisectorial
de Seguridad y Defensa Nacional al 2021-PEMSDEN. Dirección General de
Planeamiento Estratégico, Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional. Perú:
SEDENA.
Perú, Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional. (2016b). Guía para el planeamiento
estratégico de seguridad y defensa nacional. Dirección General de Planeamiento
Estratégico, Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional. Perú: SEDENA.
Plan de Desarrollo Local Concertado. (2014). Plan de Desarrollo Local Concertado de la
Provincia de Maynas 2013-2021. Documento Final Resumen Ejecutivo. Iquitos, Perú:
Municipalidad Provincial de Maynas.
Plan de Desarrollo Regional Concertado. (2015). Plan de Desarrollo Regional Concertado:
Loreto al 2021. Iquitos: Secretaria del Consejo Regional.
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Actualizado. (2015). Plan Bicentenario: Perú hacia
el 2021. Lima: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.
Unión de Naciones Suramericanas. (2016). Cartera de Proyectos 2016. Consejo Suramericano
de Infraestructura y Planeamiento. Buenos Aires, Argentina: Secretaria del Comité de
Coordinación Técnica-CCT COSIPLAN-IIRSA/INTAL Instituto para la Integración de
América Latina y el Caribe.
Vega, C. (2015). Rio Amazonas, Iquitos-Loreto-Perú. Gobierno Regional de Loreto. Perú: Guías
Perú.

18

También podría gustarte