Está en la página 1de 3

Marco Teórico

Propiedades molares parciales


Se define como una medida de la respuesta de la propiedad total del número de
moles ante la adición, bajo temperatura y presión constantes, (contribución de un
mol de componente 𝑖 a la propiedad total x de la mezcla), a una masa tan grande
en la que el sistema de composición se mantiene prácticamente inalterado.
Una propiedad termodinámica extensiva 𝑥 de un sistema monocomponente y
monofásico, es una función de dos propiedades independientes y de la cantidad de
sustancias en el sistema. Mientras que, para un sistema monofásico y
multicomponente, la propiedad extensiva 𝑥 será en función de la temperatura, la
presión y el numero de moles de cada componente.𝑋 = 𝑋(𝑇, 𝑝, ) (𝑖 = 1,2,• • • , 𝑘)
̅̅̅𝑖 pueden expresar propiedades de la solución por unidad de
Los símbolos M y 𝑀
masa, así como por unidad de mol.
La siguiente ecuación conserva la misma forma, sustituyendo el número de moles
n por m, qué representa a la masa, y obteniendo así propiedades especificas
parciales en vez de molares. Para referirse a cualquier caso, simplemente puede
hablarse de propiedades parciales.
𝜕(𝑛𝑀)
̅̅̅
𝑀𝑖 = [ ]
𝜕𝑛𝑖 𝑃,𝑇,𝑛
𝑗

Las propiedades parciales indican con una barra superior y un subíndice para
identificar la especie, por lo que el símbolo utilizado es ̅̅̅
𝑀𝑖 .
La propiedad molar parcial se define como:
𝜕(𝑥)
𝑋̅𝑖 = [ ]
𝜕𝑛𝑖 𝑃,𝑇,𝑛
𝑗

Donde 𝑋̅𝑖 es una propiedad de la mezcla y no simplemente una propiedad del


componente i; es decir, 𝑋̅𝑖 depende, en general de la temperatura,
presión y composición de la mezcla, 𝑋̅𝑖 ¯= 𝑋̅𝑖 (𝑇, 𝑝, 𝑛𝑖)𝑋̅𝑖 = 𝑋̅𝑖 (𝑇, 𝑝, 𝑛𝑖).
Las propiedades molares parciales son propiedades intensivas de la mezcla.
Es evidente que las propiedades molares parciales no son otra cosa que los
potenciales químicos. Estas propiedades son de gran importancia en los procesos
de separación y en el estudio de las soluciones. Entre las propiedades molares
parciales más importantes están los potenciales químicos que provienen de la
expresión de la energía libre de Gibbs en función de la presión, temperatura y
composición.
Tomando en cuenta lo anterior la siguiente ecuación muestra que la propiedad X
puede expresarse como una suma ponderada de las propiedades molares parciales
de 𝑋̅𝑖 .
𝑘

𝑋 = ∑ 𝑛𝑖 𝑥̅𝑖
𝑖

Donde esta ecuación es la variación de una propiedad respecto a temperatura y


presión constantes.
Este razonamiento se puede seguir en idénticas líneas para cualquiera de las
propiedades extensivas de la solución: G, S, F, H, U, etc.
𝜕(𝑛𝑀) 𝜕(𝑛𝑚)
̅̅̅
𝑀𝑖 = [ ] =[ ]
𝜕𝑛𝑖 𝑃,𝑇,𝑛 𝜕𝑛𝑖 𝑃,𝑇,𝑛
𝑗 𝑗

Donde:
 m= propiedad intensiva de la mezcla
 n= número total de moles
 M=nm, M= propiedad extensiva de la mezcla
 ̅̅̅
𝑀𝑖 = propiedad molar de un componente puro
𝑛
 𝑋̅𝑖 = 𝑛𝑖 , 𝑋̅𝑖 = composición
 𝑛𝑇 = ∑ 𝑛𝑖 , ∑ 𝑥𝑖 = 1
Definiendo
 Propiedad intensiva: Dependen de presión y temperatura.
 Propiedad extensiva: Dependen de la cantidad de sustancia o masa.

Volumen molar de un líquido puro.


La magnitud de un volumen se le puede denominar de tipo extensiva, y en este caso
para poder obtener el volumen molar o el volumen total de soluciones ideales, se
utiliza la siguiente expresión:

∑ 𝑥𝑖 𝑣𝑖 ó 𝑉 𝑡 = ∑ 𝑥𝑖 𝑣𝑖

Para soluciones no ideales, el volumen no se ajusta a la expresión anterior debido


a que es una mezcla de componentes y existen interacciones en la solución,
definiéndose como volumen molar parcial, el cual se define del componente 𝑖 como:
𝜕(𝑛𝑉)
̅𝑖 = [
𝑉 ]
𝜕𝑛𝑖 𝑃,𝑇,𝑛
𝑗
Donde 𝑉̅𝑖 se representa como el volumen parcial del constituyente 𝑖, el cual expresa
el aumento que experimente el volumen del sistema en la adición de un componente
Como una propiedad extensiva de la mezcla:
𝑉 = 𝑥1 𝑣1 + 𝑥2 𝑣2 + ⋯ + 𝑥𝑛 𝑣𝑛

Referencias
Merida, E. L. (2018). EQUILIBRIO DE FASES PARA SUSTANCIAS PURAS. Obtenido de
https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-politecnico-
nacional/termodinamica-del-equilibrio-de-fases/practica/equilibrio-de-fases-para-
sustancias-puras/3115029/view
Pérez, J. M. (2017). Obtenido de Propiedades molares parciales:
https://termodinamica.readthedocs.io/en/latest/multicomponentes_propiedades_mo
lares_parciales.html
Rodriguez, J. A. (2017). Introducción a la Termodinámica con algunas aplicaciones en
ingeniera. Obtenido de Introducción a la Termodinámica:
http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/Curso%20Mabe%20Termo/Introducci%C3%B3n
%20a%20la%20Termodinamica.pdf

También podría gustarte