Está en la página 1de 9

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA

PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

“RENTA VITALICIA” Y “JUEGO Y APUESTA”

ALUMNA:

MARIA DEL ROCIO MEDINA SOCOLA

PROFESOR:

DR.WILMER JUAREZ SEMINARIO

CURSO:

DERECHO DE CONTRATOS

CICLO:

VIII
RENTA VITALICIA” Y “JUEGO Y APUESTA

RENTA VITALICIA:

El Código vigente dispone, finalmente, que la renta vitalicia debe


constituirse por escritura pública, bajo sanción de nulidad. Lo
establece en su artículo 1925. Igual disposición, con la única
sustitución del vocablo "pena" por el de "sanción", se encontraba

Plasmada en el artículo 1750 del Código Civil de 1936.

Contrato oneroso de renta vitalicia es aquel por el cual alguien, a


cambio de un capital o de otra prestación mensurable en dinero, se
obliga a pagar una renta en forma periódica a otro, durante la vida
de una o más personas humanas ya existentes, designadas en el
contrato.

"Es bilateral. Debido a que existen obligaciones recíprocas entre los


contratantes. Por una parte, un sujeto (constituyente) se obliga a
entregar el capital a otra (deudora de la renta) y esta parte en
contraprestación se compromete abonar una suma de dinero en
forma periódica a título de renta, de acuerdo a lo convenido.

"Es formal. Porque debe instrumentarse por escritura pública,


independientemente de la naturaleza de los bienes que componen
el capital, ya sean cosas muebles, inmuebles o cualquier otra
prestación mensurable en dinero.

"Es oneroso. Porque ambas partes se obligaron a cumplir con


determinadas prestaciones, con ventajas recíprocas.

"Es aleatorio. Porque las ventajas o pérdidas para los contratantes


dependen de la vida de una o más personas humanas existentes
designadas en el contrato (cabeza de la renta), lo que es un
acontecimiento incierto.

Nominado. "s un contrato nominado ya que tiene una regulación


específica De tracto sucesivo. Porque la obligación del pago de la
renta debe cumplirse periódicamente, mientras dure la vida del
cabeza de renta.

SUJETOS:

Constituyente porque la persona que se obliga a entregar a otra el


capital o prestación mensurable en dinero convenida.

DEUDOR DE LA RENTA

Es la persona que recibe el capital o prestación mensurable en


dinero y en contraprestación se obliga a pagar una renta periódica
y vitalicia a favor del beneficiario.

BENEFICIARIO:

Es el acreedor de la renta convenida, es la persona que tiene


derecho a exigir su pago. Cabeza de renta:

"Es aquella persona humana cuya vida es tomada como medida


para el pago de la renta.

Sólo son partes del contrato de renta vitalicia el constituyente y el


deudor de la renta. "El beneficiario puede ser el mismo
constituyente, el deudor, o un tercero, que puede ser una persona
natural o jurídica." cabeza de renta puede ser el constituyente, el
deudor de la renta, el beneficiario o terceras personas sin ser
beneficiarias, pero siempre debe tratarse de personas humanas
existentes.

"El ALEA :Es un elemento esencial del contrato, ya que el plazo


durante el cual se debe abonar la renta es la vida de la persona
designada como cabeza de renta (acontecimiento incierto), que de
no haberla individualizado, el contrato carece de valor alguno. El
contrato es a favor de tercero, respecto de este se rige en subsidio
por las reglas de la donación, excepto que la prestación se haya
convenido en razón de otro negocio oneroso.

"El crédito a favor del tercero beneficiario podrá computarse como


una atribución patrimonial onerosa o gratuita a su favor, en este
'último supuesto se aplicarán en subsidio las reglas de la donación,
con las consecuencias jurídicas que ello implica.

"El contrato oneroso de renta vitalicia debe celebrarse en escritura


pública.

RENTA. PERIODICIDAD DEL PAGO:

La renta debe pagarse en dinero. Si se prevé esta prestación en


otros bienes que no son dinero, debe pagarse por su equivalente en
dinero al momento de cada pago. "el contrato debe establecer la
periodicidad con que se pague la renta y el valor de cada cuota. Si
no se establece el valor de las cuotas, se considera que son de igual
valor entre la renta se devenga por periodo vencido sin embargo, se
debe la parte proporcional por el tiempo transcurrido desde el
ultimo vencimiento hasta el fallecimiento de la persona cuya vida
se toma en consideración para la duración del contrato.

Pluralidad de beneficiarios. La renta puede contratarse en beneficio


de una o más personas existentes al momento de celebrarse el
contrato, y en forma sucesiva o simultánea. Si se establece para
que la perciban simultáneamente, a falta de previsión contractual,
les corresponde por partes iguales sin derecho de acrecer. “el
derecho a la renta es transmisible por actos entre vivos y por causa
de muerte.

"el beneficiario debe estar designado en el contrato y puede ser:

a) alguna de las partes del contrato o un tercero

b) una o varias personas


c) una persona humana o jurídica existente al momento de la
celebración del contrato de renta vitalicia.

"En el supuesto de beneficiarios simultáneos, la renta se divide de


acuerdo a lo convenido en el contrato, de lo contrario por parte
iguales. "El derecho de acrecer entre los beneficiarios debe estar
expresamente acordado en el contrato, de lo contrario la renta cesa
en la parte que le corresponda el beneficiario fallecido.

ACCIÓN DEL CONSTITUYENTE O SUS HEREDEROS:

"El que entrega el capital, o sus herederos, pueden demandar la


resolución del contrato por falta de pago del deudor y la restitución
del capital. “En igual caso, si la renta es en beneficio de un tercero
se aplica lo dispuesto en el artículo 1027. CC.

Puede hacerlo tanto el constituyente como el deudor de la renta


debido a que es un contrato consensual, bilateral del que surgen
obligaciones para ambas partes. Los herederos de las partes
también tienen la misma acción.

(Art. 1027) "El promitente (deudor de la renta) le confiere al


beneficiario de la estipulación (tercero beneficiario de la renta) los
derechos o facultades resultantes de lo que ha convenido con el
estipulante (constituyente de la renta). "Es decir que el beneficiario
de la renta obtiene los derechos y las facultades convenidas entre
el constituyente y el deudor de la renta.

ACCIÓN DEL TERCERO BENEFICIARIO:

"el tercero beneficiario se constituye en acreedor de la renta desde


su aceptación y tiene acción directa contra el deudor para obtener
su pago. *e aplica en subsidio lo dispuesto en el artículo 1028.CC.
Como el tercero beneficiario no es parte del contrato mientras no
acepte la estipulación a su favor, no tiene derecho alguno contra el
deudor de la renta. “el deudor de la renta (promitente) podrá oponer
al tercero beneficiario las mismas defensas que tiene contra el
constituyente (estipulante)."el constituyente (estipulante) como
expresamos oportunamente, podrá exigir el cumplimiento de la
renta vitalicia a favor del tercero beneficiario si la aceptó, o a su
favor si no ha sido aceptada o ha sido revocada. Podrá dar por
resuelto el contrato, independientemente de los derechos del
tercero beneficiario.

EXTINCIÓN DE LA RENTA:

"el derecho a la renta se extingue por el fallecimiento de la persona


cuya vida se toma en consideración para la duración del contrato,
por cualquier causa que sea. Si son varias las personas, por el
fallecimiento de la última hasta que ello ocurre, la renta se devenga
en su totalidad. "es nula la cláusula que autoriza a substituir dicha
persona, o a incorporar otra al mismo efecto. La prueba del
fallecimiento corresponde al deudor de la renta.

RESOLUCIÓN POR FALTA DE GARANTÍA

Si el deudor de la renta no otorga la garantía a la que se obliga, o


si la dada disminuye, quien entrega el capital o sus herederos puede
demandar la resolución del contrato debiendo restituirse sólo el
capital.

RESOLUCIÓN POR ENFERMEDAD COETÁNEA A LA CELEBRACIÓN:

Si la persona cuya vida se toma en consideración para la duración


del contrato no es el deudor, y dentro de los treinta días de
celebrado, fallece por propia mano o por una enfermedad que
padezca al momento del contrato, este se resuelve de pleno
derecho y deben restituirse las prestaciones.

CONTRATOS DE JUEGOS Y APUESTAS:

Hay contrato de Juego si dos o más partes compiten en una


actividad de destreza física o intelectual, aunque sea sólo
parcialmente, obligándose a pagar un bien mensurable en dinero a
la que gane. “el juego en sí mismo no es un contrato sino un hecho
lúdico, por lo cual para que se convierta en un contrato debe
incorporar a ese hecho lúdico una consecuencia jurídica, que en el
derecho argentino debe ser de orden patrimonial.

Se requiere que el resultado dependa de un evento aleatorio, que


puede ser de diversos grados+ el sorteo, la habilidad física, la
inteligencia)

a) las partes del contrato deben participar de la actividad en que


el juego consiste, teniendo una injerencia activa en su
eventual resultado
b) Surge la obligación de pagar un bien, mensurable en dinero,
al participante ganador
c) Debe darse la existencia de un riesgo creado artificialmente
por las partes, cuya superación depende de la habilidad o del
azar.
El Juez puede reducir la deuda directamente originada en el
juego si resulta extraordinaria respecto a la fortuna del
deudor.

Una deuda excesiva, proveniente del juego, aunque se trate


de un juego permitido, contiene en si una ilicitud intrínseca,
en cuanto sobrepasa lo que normalmente es aceptable.
JUEGO Y APUESTA DE PURO AZAR
No hay acción para exigir el cumplimiento de la prestación
prometida en un Juego de puro azar, este o no prohibido por la
autoridad local. Si no está prohibido, lo pagado es irrepetible.
Sin embargo, es repetible el pago hecho por persona incapaz,
o con capacidad restringida, o inhabilitada.

a) juegos tutelados.
b) juegos permitidos
c) juegos prohibidos (según el grado de protección que le
brinda el ordenamiento jurídico, según les conceda o no
acción para exigir civilmente el cumplimiento de las deudas
de juego).

La norma anotada priva de acción a aquellos Juegos de puro


azar, es decir donde la incertidumbre depende totalmente de
la aleatoriedad, equiparándolos en los hechos con la apuesta,
con independencia que exista o no prohibición de las normas
administrativas.
OFERTA PÚBLICA
Las apuestas y sorteos ofrecidos al público confieren acción
para su cumplimiento. “el oferente es responsable frente al
apostador o participante. La publicidad debe individualizar al
oferente. Si no lo hace, quien la afecta es responsable.
Se establece la responsabilidad del oferente con relación al
apostador o participante ante el supuesto de incumplimiento,
lo que resulta obvio en virtud de haberse perfeccionado un
contrato dotado de acción legal. Si no se cumple el requisito
de individualización, se hace responsable a aquel que realiza
o afecta la publicidad equiparándose al oferente. "esto no es
otra cosa que la aplicación de la responsabilidad solidaria en
virtud de la relación de consumo, tratándose de una regla
protectoria.

JUEGOS Y APUESTAS REGULADOS POR EL ESTADO


Los juegos, apuestas y sorteos reglamentados por el "estado
Nacional, provincial, o municipios, están excluidos de este
Capítulo y regidos por las normas que los autorizan.

También podría gustarte