Está en la página 1de 5

EXPLOTACIÓN MINA DE CARBON

1. ¿De qué tratan los proyectos mineros? y nombre algunos ejemplos


El sistema carbonífero colombiano se encuentra basado mediante concesiones mineras,
las cuales son autorizadas o habilitadas a una sociedad carbonífera debidamente
constituida por la autoridad competente. Colombia posee las mayores reservas de carbón
en Latinoamérica y es el quinto exportador de carbón térmico del mundo. El carbón
colombiano es reconocido mundialmente por tener bajo contenido de cenizas y azufre, y
ser alto en volátiles y en valor calorífico.
EJEMPLO: En el año 2008 el Cesar fue el departamento que más produjo carbón en
Colombia con 45.82%, es decir, 34 millones de toneladas del total nacional; por encima
de La Guajira que produjo 43.45%.

2. Descripción de las características del proyecto o principales actividades


realizadas en las diferentes etapas
CONSTRUCCIÓN Y MONATAJE MINERO:
Una vez aprobado el Programa de Trabajos y Obras, el concesionario deberá realizar una
planeación específica sobre las actividades a realizar dentro del proyecto minero a corto,
mediano y largo plazo. Actividades: Preparación • Arranque • Cargue • Transporte •
Acopio • Disposición de estériles

OBRAS Y TRABAJOS DE EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO


En una excavación abierta al aire para extraer el recurso mineral del subsuelo.
Actividades y Operaciones Unitarias de la Explotación a Cielo Abierto: Arranque, cargue,
transporte.

CIERRE Y ABANDONO DE MINA


El Plan de Cierre de una mina debe tomar en consideración las condiciones del área antes
de la explotación (Líneas Base ambientales), durante el desarrollo de la actividad, la
finalización de las actividades y el uso posterior del suelo.

3. Situación Nacional, Departamental o Distrital en este sector


Situación nacional:
En 2017 las exportaciones del sector minero crecieron 35% frente al año anterior y la
inversión revirtió su tendencia. Sin embargo, el impulso se dio por los precios y persisten
dificultades. El año pasado la producción de carbón en Colombia bordeo 90 millones de
toneladas, de ellas, casi 83 millones salieron del norte del país, la región de mayor
producción, que además alcanzo una de las mejores cifras de su historia.
La Agencia Nacional de Minería (ANM) prorrogó el contrato de concesión minera de La
Loma por 20 años, a partir de mayo de 2019 a la multinacional Drummond. Actualmente,
este contrato representa 30% de la operación la empresa en Colombia y 27% de la
producción total de carbón del Cesar.
Situación departamental o distrital
Esta es la tendencia del PIB departamental durante los últimos 16 años, que presenta un
incremento más que proporcional del sector minas.
Hoy día, casi la mitad (44%) de los bienes y servicios que se producen en el Departamento
los genera el sector minero y dentro de minería, el carbón representa el 93%. Es decir, lo
que le pasa al carbón le pasa al Cesar.

4. Clasificación de Maquinaria, equipos o vehículos utilizados para este tipo de


proyectos

OBRAS Y TRABAJOS DE EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO


4.1 métodos de explotación
 Minería de cajón o descubiertas: El método alemán emplea retroexcavadoras y
Rotoplas. El método americano emplea de excavadoras y dragalinas
 Minería de contorno: Palas hidráulicas, Retroexcavadoras, Bulldozer,
Camiones, Cargador

4.2 Materiales de arrastre y aluviales


 Dragado: Dragas
 Preparación: Bulldozer, Mototraillas

4.3 Actividades y Operaciones Unitarias de la Explotación a Cielo Abierto


 Cargue: Método cíclico: Parque de volquetas, Llenado de cucharón, Cargue y
despacho de vehículos. Método Continuo: Rueda de cangilones mototraillas.
 Transporte: Continuo: Banda transportadora, previa trituración y Discontinuo:
Camiones autodescargantes.
 Acopio: Almacenamiento en Pila: volquetas. tractor de llantas, orugas o traillas y
Almacenamiento en Silos: bandas transportadoras, camiones, trenes.
 Disposición de estériles en botaderos o Escombreras: Bulldozer, Mototrailla,
Compactadores.

5. tramites Ambientales que requieren estos proyectos


 Permiso para la intervención  Concesión de Aguas
sobre patrimonio arqueológico Superficiales
 Aprovechamiento Forestal.  Vertimientos Residuos Líquidos
 Ocupación de Cauces o Lechos  Emisiones Atmosféricas
de Corrientes o Depósitos de
Agua.

6. Impactos socioambientales negativos en este tipo de proyectos


 Afectación de la infraestructura  Afectación del patrimonio
pública y privada cultural
 Cambios en el uso del suelo  Modificación del paisaje

7. Impactos socioambientales positivos por el desarrollo en estos proyectos


 Generación de Expectativas: Generación de expectativas, Generación de Empleo,
Construcción y mejoramiento de la infraestructura vial básica y de servicios.
 Incremento del uso de bienes y servicios
8. Mencione las medidas ambientales de manejo recomendadas
MANEJO DEL COMPONETEN ABIOTICO
Aguas residuales divididas en domésticas, industriales y mineras.
 Aguas residuales domesticas: prevención, corrección y mitigación
El manejo y control de las aguas residuales domésticas se realiza por medio de sistemas
de tratamiento la utilización de un tanque séptico con campo de infiltración, un pozo de
absorción, un filtro en grava u otro sistema.
 Aguas residuales industriales: prevención, mitigación, corrección y control
Las medidas generales para el manejo de aguas residuales industriales están relacionadas
con la racionalización del consumo del agua para la disminución de los caudales.
Podrán utilizarse métodos sedimentadores, desarenadores o por enfriamiento, entre otros.
Para minimizar el vertimiento, el diseño contemplará el reúso, la recirculación y la
implementación de campañas de educación ambiental.
 Aguas residuales mineras: prevención, corrección y mitigación
 Los drenajes mineros se deben realizar preferiblemente por bombeo o con otro
método que minimice el arrastre de sedimentos
 Para el tratamiento de los drenajes mineros ácidos, es necesario aplicar una técnica
de neutralización (adición de cal)
 El sistema de tratamiento y el vertedero final deben estar localizados dentro de la
propiedad minera, y ubicados donde menor interferencia causen a la operación y
donde se evite el contacto con los mineros.

Material particulado y gases prevención, mitigación, corrección y control


 Planear la ubicación de patios de acopio y áreas de servicio en sitios estratégicos
que queden por fuera del área de influencia de las fuentes de emisión de polvo
 Para el tránsito de vehículos se implementarán métodos de control de velocidad
campañas educativas para las personas vinculadas al proyecto minero
 Riesgo de vías con tanqueros

MANEJO DEL COMPONENTE BIOTICO


Flora y fauna prevención, compensación y mitigación
 Cuando es inminente la afectación de estos hábitats, se deben implementar
medidas protectoras para los fragmentos de bosque que no sea necesario
intervenir.
 El manejo del componente biótico para los sitios degradados por la explotación
minera, inicia con la recuperación del suelo, a partir del aporte de materia orgánica
y del manejo de su humedad correspondiente.
 La reforestación, es una medida de recuperación de la cubierta vegetal.

MANEJO DEL COMPONENTE SOCIOECONÓMICO


Residuos sólidos prevención y control
 La empresa contratista deberá coordinar con la empresa de servicio público, lo
relacionado con las prácticas, sitios de almacenamiento temporal, clasificación y
horarios de recolección de los residuos sólidos ordinarios.
 Disponer de recipientes señalados para la separación en la fuente.
 Los residuos sólidos peligrosos deben ser almacenados en recipientes especiales,
con alta resistencia a la corrosión y ser impermeables
 Los residuos peligrosos se deben o disponer de forma segura, ya sea bajo
incineración o en relleno de seguridad.
Gestión social prevención, mitigación, corrección y compensación
 Programa de Información y participación comunitaria
 Programa de Educación Ambiental
 Programa de Fortalecimiento Institucional
 Programa de Contratación de Mano de Obra

9. Legislación Ambiental y Normas técnicas colombianas (para el sector


actualizadas)
 Ley 685 de 2001 – código de minas permisibles en los vertimientos
(algunos artículos están declarados puntuales a cuerpos de aguas
inexequibles) superficiales.
 Resolución 180861 de 2002 - se  Resolución 627 de 2006- norma
adoptan las guías minero ambiental nacional de emisión de ruido y ruido
 Decreto 4134 de 2011- se crea la ambiental.
Agencia Nacional de Minería, ANM  Decreto 1791 de 1996- régimen de
 Resolución 40391 de 2016 - La aprovechamiento forestal.
Política Minera Nacional  Decreto 4741 de 2005- gestión
 Resolución 631 de 2015 parámetros integral de desechos y residuos
Y valores límites máximos peligrosos

10. Identifique los principales riesgos en estos proyectos (naturales y antrópicos)


Naturales: Antrópicos:
 Deslizamiento de tierras y lodos  Rotura de instalaciones durante
en áreas de explotación el montaje de las mismas
 Derrumbes de instalaciones  Rotura de equipamiento de
subterráneas molienda (Rotura de máquinas)
 Sismo  Pérdida de audición por ruido de
 Explosión (por acumulación de maquinaria
gas metano)  Exposición a gases peligrosos
 Incendios  Descargas y cortes eléctrico

11. Identifique casos éxitos de LICENCIAS AMBIENTALES en estos proyectos


 La empresa canadiense Red Eagle Mining, proyecto San Ramón en el municipio
antioqueño de Santa Rosa de Osos, ubicado 65 kilómetros al norte de Medellín.
Se trata de una mina subterránea y esta operación fue aprobada por Corantioquia.
 “Buriticá” es un proyecto aurífero a gran escala perteneciente a la empresa
Continental Gold, el cual tiene un área de 69 mil hectáreas y está ubicado en el
departamento de Antioquia, a dos horas y media de Medellín. El 30 de noviembre
de 2016, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), aprobó la
Licencia Ambiental para este proyecto.

12. ¿qué particularidad tienen los términos de referencia generados para estos
proyectos?
 Presenta información detallada sobre los lineamientos a tener en cuenta para el
desarrollo de dicho proyecto
 Incluye en los antecedentes la información correspondiente a las actividades de
exploración (pozos estratigráficos, sísmica, sondeos eléctricos verticales, entre
otros) en caso de que se esté desarrollando o se tenga proyectado desarrollar dicha
actividad en el área a licenciar para el proyecto minero.
 En el marco del proceso de licenciamiento ambiental los aspectos a evaluar para
la determinación del área de influencia se deben plantear considerando una
organización jerárquica de medio y componente.
 La licencia ambiental no puede ser otorgada hasta tanto no se obtenga la
correspondiente sustracción de las áreas de reserva forestal nacional o el
levantamiento de veda.

13. Que monitoreos ambientales aplica para estos proyectos


RECURSO COMPONENTE PARÁMETRO
Agua potable Organolépticos, turbiedad, solidos
totales, nitritos, nitratos
HIDRICO Agua residual de la pH, temperatura, material flotante,
industria solidos disueltos y suspendidos,
metales pesados.
Agua residual de minería
Lixiviados del relleno pH, temperatura, DQO, 𝐷𝐵𝑂5
sanitario
ATMOSFERICO Calidad del aire Partículas suspendidas totales
Suelos Características químicas y
biológicas
SUELO Escombreras Procesos erosivos, estabilidad de
taludes.
Residuos solidos Recolección, transporte y
disposición final de RSD.
Área protegida Perímetro de reserva e inventario
forestal.
VEGETACION Deforestación Inventario forestal detallado
Reforestación Producción de plántulas y superficie
plantada
Intervención de áreas Descapote, deforestación,
PAISAJE sensibles construcciones, movimientos de
Manejo integral del paisaje tierra.
SOCIAL Gestión comunitaria Actividades de apoyo a
comunidades ubicadas en el área de
influencia inmediata del proyecto
minero

Bibliografía
Guía ambiental Minera
ambientales, s. h. (2015). Obtenido de http://www.ambiente.chubut.gov.ar/wp-
content/uploads/2015/01/Metodología-para-el-Calculo-de-las-Matrices-
Ambientales.pdf
energia, m. d. (s.f.). Ministerio de Minas y Energía. Obtenido de
https://www.minenergia.gov.co/normatividad

También podría gustarte