Está en la página 1de 21

CONTENIDO

INTRODUCCION ............................................................................................. 2

OBJETIVOS ..................................................................................................... 3

OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 3

CONSTRUCCIÓN DE PEQUEÑAS PRESAS SUPERFICIALES .......................... 4

1.1 GENERALIDADES .............................................................................. 4

1.2 FINALIDAD DE LAS PRESAS SUPERFICIALES ..................................... 5

1.3 ACTORES Y CONDICIONES QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO ............. 6

1.4 ETAPAS DEL PROCESO CONTRUCTIVO............................................. 7

1.5 DIFICULTADES ESPECIALES Y SOLUCIONES Y/O MEDIDAS DE


PRECAUCIÓN ............................................................................................. 11

1.6 VENTAJAS E INCONVENIENTES PRINCIPALES ................................... 11

1.7 COSTE ................................................................................................... 12

2. MINI-HIDRAULICAS................................................................................. 13

2.1 GENERALIDADES ................................................................................ 13

2.2 TIPOS DE MINI-HIDRAULICAS ........................................................... 13

2.2.1. CENTRAL DE AGUA FLUYENTE .................................................... 14

2.2.2 CENTRAL DE PIE DE PRESA .......................................................... 14

2.2.3. CENTRAL EN CANAL DE RIEGO ................................................... 15

2.3. FINALIDAD DE LAS MINI-HIDRAULICAS .......................................... 16

2.4 VENTAJAS Y BENEFICIOS ................................................................... 16

2.5 LAS MÁQUINAS MICRO HIDRÁULICAS ...............................................17

2.5.1 Algunas tipologías de turbinas adecuadas para las centrales micro


hidráulicas ..............................................................................................17

2.6 LAS APLICACIONES DE INSTALACIONES MICRO HIDRÁULICAS ...... 19


INGENIERIA CIVIL

CONCLUSIONES ........................................................................................... 21

INTRODUCCION

Aguas superficiales son aquellas que circulan sobre la superficie del suelo. Esta se
produce por la escorrentía generada a partir de las precipitaciones o por el
afloramiento de aguas subterráneas. Pueden presentarse en forma correntosa,
como en el caso de corrientes, ríos y arroyos, o quietas si se trata de lagos,
reservorios, embalses, lagunas, humedales, estuarios, océanos y mare

Para propósitos regulatorios, suele definirse al agua superficial como toda agua
abierta a la atmósfera y sujeta a escorrentía superficial. Una vez producida, el agua
superficial sigue el camino que le ofrece menor resistencia. Una serie de arroyos,
riachuelos, corrientes y ríos llevan el agua desde áreas con pendiente descendente
hacia un curso de agua principal. Una área de drenaje suele denominarse como
cuenca de drenaje o cuenca hidrográfica.

La demanda de agua se ha incrementado en los últimos años y las presas aparecen


como una herramienta económicamente viable para poder almacenar el agua en el
invierno para usarla en el verano cuando escasea. De esta manera las represas
permiten satisfacer dicha demanda, frente a la imposibilidad de poder realizarlo
mediante una obra de toma con el caudal firme de un curso de agua.

Habiendo una problemática y necesidad para el aprovechamiento de estas aguas


superficiales con estructuras de pequeñas envergaduras y bajos costos, tanto como
para su uso doméstico, agrícola e industrial; más que nada en el campo de la
generación de energía eléctrica, surge la solución más apropiada, el diseño de
presas pequeñas. De las cuales en el presente reporte damos a conocer las
generalidades en relación a los temas de construcción de pequeñas presas y mini-
hidráulicas, sus propósitos y finalidades, así como también los factores y
condiciones que conllevan su diseño y construcción.

OBRAS HIDRÁULICAS CONSTRUCCIÓN DE


PRESAS PEQUEÑAS - MINIHIDRAULICAS
INGENIERIA CIVIL

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Dar a conocer las generalidades, propósitos y funcionabilidad de las obras


hidráulicas de retención de aguas superficiales y su aprovechamiento en la
generación de energía eléctrica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer los factores y condiciones que intervienen en el diseño de pequeñas


presas.

 Investigar los diferentes tipos de mini-hidráulicas, así como su


funcionabilidad.

OBRAS HIDRÁULICAS CONSTRUCCIÓN DE


PRESAS PEQUEÑAS - MINIHIDRAULICAS
INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DE PEQUEÑAS PRESAS SUPERFICIALES

1.1 GENERALIDADES

En ingeniería se denomina presa o represa a un muro grueso de piedra u otro


material, como hormigón; material suelto o granular, que se construye a través de
un río, arroyo o canal para almacenar el agua y elevar su nivel, con el fin de regular
el caudal, para su aprovechamiento en el riego de terrenos, en el abastecimiento de
poblaciones o en la producción de energía mecánica. La energía mecánica puede
aprovecharse directamente como en los molinos (actualmente en desuso) o de
forma indirecta para producir energía eléctrica como en las centrales
hidroeléctricas.

Existen dos grandes tipos de


presas: las construidas en
hormigón y las elaboradas con
tierra o enrocamientos.

En el presente reporte solo se


describen estas últimas, llamadas
también presas de terraplén,
puesto que las presas de
hormigón están menos
extendidas y se utilizan sobre todo para grandes retenciones.

Las presas de terraplén se construyen con material desintegrado, ya sea en


fragmentos muy finos (arcilla) o muy gruesos (enrocamientos). Esta clase de presas
está constituida por varias categorías. Las diferencias estriban en los tipos de
materiales utilizados y en el método empleado para garantizar la estanqueidad.

- La presa homogénea es una presa de terraplén elaborada con un material lo


suficientemente estanco (arcilla, limo). Se trata de la técnica de construcción más
antigua en este tipo de presas.

Obras Hidráulicas Construcción de pequeñas presas


INGENIERIA CIVIL

- La presa con núcleo arcilloso cuenta con un núcleo central de arcilla (que
garantiza la estanqueidad), apoyado en espaldones hechos con materiales más
permeables. Esta técnica tiene al menos dos ventajas con respecto a la presa
homogénea:

Los materiales de los espaldones son más resistentes que los materiales arcillosos,
por lo que se pueden construir taludes más inclinados y controlar mejor el flujo que
percola por el cuerpo de la presa.

- En el caso de las presas con pantalla aguas arriba, su estanqueidad está


garantizada por una « pantalla » construida sobre el revestimiento de piedra
situado aguas arriba de la presa. Esta pantalla puede ser de hormigón armado u
hormigón asfáltico, o estar elaborada con una fina membrana (siendo las más
frecuentes las de PVC y las asfálticas).

1.2 FINALIDAD DE LAS PRESAS SUPERFICIALES

La población siempre ha tenido la necesidad de disponer de reservas de agua para


cubrir sus necesidades domésticas y agrícolas, por lo que este sistema está muy
extendido a nivel mundial desde hace mucho tiempo. Las presas de pequeño
tamaño pueden ser construidas por las propias comunidades con ayuda de
servicios técnicos, ONG u otros organismos, como la OIA y la Red RéFEA, que han
elaborado interesantes fichas prácticas sobre las técnicas de construcción de
pequeñas presas de tierra.

Además, estas presas pueden tener usos muy


variados y permitir la obtención de pequeños
ingresos. La asociación « Actionhumanitaire
SOS Enfants en Haïti », por ejemplo,
construyó una presa para el riego y la
alimentación de los estanques de piscicultura
de una aldea aguas arriba de un canal que
conducía el agua a un estanque de agua
salobre, aunque tuvo dificultades y se vio

Obras Hidráulicas Construcción de pequeñas presas


INGENIERIA CIVIL

obligada a reanudar las obras 3 veces por no utilizar la técnica mejor adaptada ; de
este modo, se derivó el agua del antiguo canal y se llevó por uno nuevo a los
estanques de piscicultura y los campos de riego (se puede encontrar el vínculo al
correspondiente reportaje al final de esta ficha).

En el ejemplo anterior se puede comprobar que la construcción de una presa


permite crear depósitos de agua de mayor calidad que la procedente de retenciones
a menudo salobres y sucias. Hay una mejor integración de la calidad del agua y una
supervisión más eficaz de las existencias almacenadas de este modo. En general, las
presas permiten almacenar el agua aportada por los ríos en periodos lluviosos, y
disponer así de una reserva de agua durante las épocas de estiaje.

Todos los que habitan en las cercanías de un lugar encajonado y necesitan acceder
a reservas de agua para uso esencialmente agrícola (agricultura de riego, abrevado
de los animales), aunque también doméstico. En ocasiones, las grandes presas
sirven también para la alimentación de las centrales hidroeléctrica.

1.3 ACTORES Y CONDICIONES QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO

Factores hidráulicos: El sitio escogido debe facilitar la desviación del cauce


durante la construcción de las obras y la derivación del río durante la operación del
proyecto. Si el cauce es navegable, la presa debe tener la longitud suficiente de
forma que se pueda ubicar el vertedero y las esclusas.

Condiciones topográficas: La presa debe tener la menor longitud posible, lo


cual se logra ubicándola en cañones estrechos. En este caso la presa resultante
suele ser de mayor altura para lograr el embalsamiento necesario que si se ubica en
valles amplios. Cañones estrechos también dificultan la desviación del cauce para la
construcción de las obras resultando que las ataguías y conducciones son más
costosas y difíciles de construir. Es conveniente ubicar la toma de agua en la parte
externa de la curva del cauce en caso de que la presa se sitúe en un tramo
curvilíneo. Un valle amplio permite la construcción de las obras en etapas. Si existe
un rápido en el cauce, resulta mejor localizar la presa aguas arriba de él, en zonas
de más bajas pendientes. En cauces navegables, la presa debe tener la longitud

Obras Hidráulicas Construcción de pequeñas presas


INGENIERIA CIVIL

suficiente para ubicar el vertedero, las esclusas de navegación, y las escalas para
peces.

Condiciones geológicas: La ubicación de la presa se fija por la necesidad de


aprovechar una buena cimentación o estribación. Así mismo, se requiere
estabilidad de las laderas del embalse creado.

Condiciones hidrológicas: La disposición rectilínea de la presa se usa cuando


con ella se logra suficiente longitud del vertedero pues da menor longitud y
menores costos. En caso contrario se puede pensar en alineamientos curvos, tipo
abanico, que permiten tener longitudes del frente vertedero mayores y así poder
disminuir la carga de agua sobre la estructura y disminuir altura total de presa.

1.4 ETAPAS DEL PROCESO CONTRUCTIVO

a) Primera etapa: la elección del emplazamiento y los estudios previos

Construcción de una presa en Malí - Fotografía: HSF

Los principales factores que intervienen en la elección del emplazamiento para la


construcción de una presa son los siguientes:

- los depósitos deben construirse en lugares que dispongan de una relación entre
profundidad y superficie de captación relativamente elevada, con el fin de
minimizar las pérdidas por evaporación;

- las superficies rocosas no deben tener fracturas ni fisuras que puedan provocar la
fuga de agua a zonas más profundas o situadas por debajo de la presa;

- la localización debe adecuarse a los grupos de usuarios;

- la ausencia de riesgo de erosión en la zona de captación. Construcción de una


presa en Malí (fotografía: HSF)

El emplazamiento ideal es un entorno en el que el valle se estreche. Aguas arriba


del estrechamiento, el valle deber ser más ancho y contar con una pendiente más
débil, permitiendo almacenar el mayor volumen posible. De este modo, el dique es
más pequeño y menos costoso.

Obras Hidráulicas Construcción de pequeñas presas


INGENIERIA CIVIL

Debido al riesgo de ruptura de la presa y a las catastróficas consecuencias que


podría ocasionar, se deben realizar obligatoriamente estudios previos solventes,
completos y rigurosos. Dichos estudios abarcarán la topografía, la geología, la
geotécnica, la hidrología y el impacto medioambiental.

He aquí algunas reglas no exhaustivas:

- Las presas deben construirse en afloramientos rocosos.

- Es preferible que la roca situada en la parte superior de la depresión sea amplia y


forme un embudo hacia la depresión para que el agua pueda drenarse a su través.

- Desde los extremos de la presa se pueden prolongar canalones sencillos de piedra


o mortero, elevándose por encima de aquella y a través de la roca para canalizar el
flujo procedente de una zona más grande y hacerlo descender hacia la presa.

- El emplazamiento de la presa y el fondo del depósito no deben tener fisuras ni


fracturas rocosas; en caso contrario, habría riesgo de drenaje lejano del agua.

- Las presas deben situarse a lo largo de los bordes de las depresiones o


directamente sobre las partes más bajas de las grandes llanuras, en la roca.

b) Segunda etapa: cálculo del volumen de almacenamiento

El volumen retenido deber ser igual a las sumas de las necesidades y las pérdidas
de agua. Por consiguiente, resulta conveniente evaluar las necesidades a cubrir
(domésticas, agrícolas o de otro tipo), las aportaciones (volumen de agua que
circula por el curso de agua) y las pérdidas.

Los aportes dependen de varios factores:

- la cuenca de alimentación: su superficie, su forma, la vegetación, el tipo de suelo;

- las precipitaciones: cantidad anual, frecuencia, intensidad y duración de las


lluvias.

Las pérdidas se deben a:

- la evaporación en la superficie del cuerpo acuoso: puede alcanzar de 2 a 2,5 m en


zonas áridas;

Obras Hidráulicas Construcción de pequeñas presas


INGENIERIA CIVIL

- la infiltración a través de los cimientos de la presa: puede ser notable en suelos


permeables;

- la infiltración a través del dique, los muros de contención y las estructuras


enterradas: si la presa está bien construida, puede ser despreciable;

- el encenagamiento de la retención por los sedimentos aportados por el agua:


puede ser importante y rápido si la cuenca de alimentación está sometida a una
erosión importante.

La capacidad de retención se determina a partir de las curvas de nivel trazadas a


partir de los contorneados topográficos preliminares.

c) Tercera etapa: la construcción

A) Implantación

Una vez elegida la ubicación, se marcan los puntos de referencia con mojones de
hormigón que se instalan en cada extremo. Estos mojones servirán de referencia
durante los trabajos, y no deben desplazarse. En la tangente entre los puntos de
referencia se colocan piquetes a intervalos regulares. Tomando como base este
contorno se puede determinar la altura de los terraplenes en cada punto, la
anchura del dique en la base y el volumen de los terraplenes.

B) Colocación de la ataguía

La ataguía es una presa provisional que se construye aguas arriba del


emplazamiento de la presa definitiva para proteger la zona de trabajo frente a las
inundaciones. No es necesaria cuando todas las obras se llevan a cabo durante la
estación seca. El agua almacenada por la ataguía puede utilizarse en los trabajos
(compactación) y eventualmente para el amasado del hormigón.

C) Preparación de los cimientos

Para cimientos rocosos, la superficie de contacto entre la roca y el terraplén debe


ser tan impermeable como el resto del terraplén. Es preciso evitar las superficies
lisas y la aparición de fisuras no colmatadas. La tierra vegetal y las rocas alteradas
deben quitarse con pala, pico o barrenas de percusión, y retirarse de la obra. En el

Obras Hidráulicas Construcción de pequeñas presas


INGENIERIA CIVIL

caso de los cimientos de material desintegrado, el punto de referencia del dique se


decapa hasta obtener una superficie limpia sin material vegetal. Si los cimientos
son permeables, se construye una pantalla de estanqueidad que llegue hasta la roca
(o hasta el suelo impermeable).

D) Construcción de las estructuras

Los materiales se transportan, se depositan y se esparcen hasta alcanzar el espesor


necesario. Si el material natural carece del contenido en agua necesario para
realizar una buena compactación, se procede a su humidificación, ya sea en la zona
de préstamo o tras su aplicación sobre el terreno, con ayuda de una cisterna
provista de barra pulverizadora. Para la compactación se utilizan máquinas
compactadoras. El espesor de las capas y el número de pasadas realizadas por la
máquina se determinan con una tabla de ensayos elaborada en la obra. El dique
debe tener una anchura de entre 20 y 40 cm, permitiendo una buena compactación
de los taludes, que a continuación se decapan hasta alcanzar la pendiente deseada.

E) Otros trabajos Tolerancia de asentamiento:

Cuando finaliza la construcción del terraplén del dique, se le añade material para
que alcance una altura de alrededor del 5 % de la altura de la presa, con el fin de
cubrir futuros asentamientos.

Presa de tierra compacta y homogénea.

Obras Hidráulicas Construcción de pequeñas presas


INGENIERIA CIVIL

1.5 DIFICULTADES ESPECIALES Y SOLUCIONES Y/O MEDIDAS DE


PRECAUCIÓN

He aquí algunos principios que deben respetarse para mantener el dique y la


calidad del agua:

- debe controlarse la erosión en la zona de captación;

- deben utilizarse trampas para lodos en el canal de entrada de agua;

- debe impedirse la contaminación bacteriológica y química de la zona de


captación;

- el dique y los aliviaderos deben protegerse con una valla para alejar a hombres y
animales;

- debe realizarse un mantenimiento de la tubería y la válvula;

- el mantenimiento del talud y del aliviadero debe incluir un examen regular de las
fracturas, los hundimientos y los deslizamientos;

- las fracturas deben taparse de inmediato con arcilla compactada, y la erosión de


los taludes ha de solucionarse con la plantación de árboles y tapando los pequeños
arroyos.

1.6 VENTAJAS E INCONVENIENTES PRINCIPALES


Las presas son infraestructuras indispensables que permiten a las poblaciones vivir
y escapar del éxodo rural.

Un vez que la cuenca está llena de agua, la presa puede utilizarse directamente para
el riego gracias a sencillos dispositivos de vaciado parcial.

Las presas también permiten mejorar la infiltración del agua hacia las capas
freáticas.

A menudo, su construcción se asocia a la realización de numerosos programas de


desarrollo modestos.

Obras Hidráulicas Construcción de pequeñas presas


INGENIERIA CIVIL

Estos sistemas precisan de la creación de una organización colectiva de gestión


pública o comunitaria que garantice un acceso equitativo del agua para todos y
evite posibles conflictos.

Su principal inconveniente sigue siendo la importante pérdida de agua por


evaporación e infiltración, que puede hacer que en ciertos casos se prefiera la
construcción de presas subterráneas (consultar la ficha E 8 : La construcción de
pequeñas presas subterráneas).

Otra desventaja que puede resultar muy importante : si los estudios de viabilidad
previos no se realizan de manera adecuada o no tienen lo suficientemente en
cuenta los importantes efectos secundarios eventuales sobre las poblaciones
ribereñas, sobre el medioambiente, sobre la disminución de la calidad de los
terrenos agrícolas o sobre las posibilidades pesqueras aguas abajo de la presa, el
resultado para las poblaciones locales puede ser desastroso (en el caso de ciertas
presas de gran tamaño de las que prácticamente no se benefician, por ejemplo), lo
que contribuye a generar agrias polémicas sobre lo interesante o no de su
construcción.

1.7 COSTE
Por lo general, las presas de tierra de pequeño tamaño, cuyos diques de tierra
semicirculares o curvos no superan a menudo los 3 m de alto y los 60 m de
longitud, se construyen manualmente y utilizando la tracción animal.
Normalmente, su mantenimiento y reparación pueden ser llevados a cabo por la
comunidad que las usa. Por consiguiente, su coste es reducido, aunque depende,
evidentemente, de la configuración y la naturaleza de su emplazamiento, de sus
dimensiones y del coste de los materiales.

Las grandes presas de tierra necesitan a menudo potentes equipos de explanación y


considerables inversiones.

Obras Hidráulicas Construcción de pequeñas presas


INGENIERIA CIVIL

2. MINI-HIDRAULICAS

2.1 GENERALIDADES

Una central mini hidráulica o mini hidroeléctrica es un tipo especial de central


hidroeléctrica, utilizada para la generación de energía eléctrica en pequeña escala, a
partir de la energía potencial o cinética del agua.

La energía mini hidráulica se considera un tipo de energía renovable y se encuentra


dentro de la regulación jurídica asociada a estas energías. Las mini centrales han
sido muy utilizadas a lo largo del tiempo debido a su pequeño tamaño y por tanto
costo inicial y facilidad de instalación, por lo que han sido muy usadas a nivel local
o incluso privado.

La situación actual de emergencia climática solo debería dejarnos una opción: La


prohibición de las energías fósiles y la transición inmediata hacia las energías ZEO
–cero emisiones-. La energía solar y la energía eólica son sin duda las más
populares. Muchos olvidan también un tipo de energía renovable proveniente de la
energía hidráulica – que genera electricidad utilizando la potencia del agua-, la
mini-hidráulica.

2.2 TIPOS DE MINI-HIDRAULICAS


Las centrales hidroeléctricas están condicionadas por las peculiaridades y
características que presente el lugar donde vayan a ser ubicadas. Cuando se vaya a
poner en marcha una instalación de este tipo hay que tener en cuenta que la
topografía del terreno va a influir tanto en la obra civil como en la selección de la
maquinaria.

Según el emplazamiento de la central hidroeléctrica se realiza la siguiente


clasificación general:

 Central de agua fluyente: captan una parte del caudal del río, lo trasladan
hacia la central y una vez allí utilizado se devuelve al río.

Obras Hidráulicas Mini-hidráulicas


INGENIERIA CIVIL

 Central de pie de presa: se sitúan debajo de los embalses destinados a usos


hidroeléctricos o a otros usos, aprovechando el desnivel creado por la propia
presa.

 Centrales de canal de riego o de abastecimiento.

2.2.1. CENTRAL DE AGUA FLUYENTE


Es aquel aprovechamiento en el que se desvía parte del agua del río mediante una
toma, y a través de canales o conducciones se lleva hasta la central donde será
turbinada. Una vez obtenida la energía eléctrica, el agua desviada es devuelta
nuevamente al cauce del río.

2.2.2 CENTRAL DE PIE DE PRESA


Es aquel aprovechamiento en el que existe la posibilidad de construir un
embalse en el cauce del río para almacenar los aportes de este, además del agua
procedente de las lluvias y del deshielo. La principal característica es que cuenta
con la capacidad de regulación de los caudales de salida del agua, que será
turbinada en los momentos que se precise.

Obras Hidráulicas Mini-hidráulicas


INGENIERIA CIVIL

2.2.3. CENTRAL EN CANAL DE RIEGO


Se distinguen dos tipos de centrales dentro de este grupo:

 Aquellas que utilizan el desnivel existente en el propio canal, mediante la


instalación de una tubería forzada, paralela a la vía rápida del canal, se
conduce el agua hasta la central, devolviéndola posteriormente a un curso
normal del canal.

 Aquellas que aprovechan el desnivel existente entre el canal y el curso de un


río cercano. La central se instala cercana al río y se turbinan las aguas
excedentes en el canal.

Obras Hidráulicas Mini-hidráulicas


INGENIERIA CIVIL

2.3. FINALIDAD DE LAS MINI-HIDRAULICAS


La finalidad de las centrales hidroeléctricas es aprovechar, mediante un salto
existente en un curso de agua, la energía potencial contenida en la masa de agua,
para convertirla en energía eléctrica.

Entre los diversos tipos de instalaciones hidroeléctricas, se pueden distinguir las


grandes centrales hidroeléctricas y las centrales de pequeña potencia.

Las centrales hidroeléctricas de pequeña potencia no requieren grandes embalses


reguladores y, por tanto, tienen un impacto ambiental escaso. Encontrar un lugar
donde situarlas depende de los niveles pluviométricos de la zona, y también de sus
características topográficas. Serán, entonces, estos parámetros los que indicarán
los recursos hidráulicos que se pueden aprovechar mediante este tipo de central.

2.4 VENTAJAS Y BENEFICIOS


La energía obtenida en minicentrales hidroeléctricas ofrece los siguientes
beneficios medioambientales:

 Uso del agua sin alteración de sus propiedades.

 Energía limpia. No produce residuos contaminantes.

 Respetuosa con el medio ambiente. Los impactos que genera son pequeños y
fácilmente minimizables tomando las medidas adecuadas (escalas para
peces, caudal ecológico, soterramiento de tuberías, etc).

 Inagotable gracias al ciclo hidrológico natural.

Entre los beneficios socioeconómicos se encuentran:

 Carácter autóctono. Su desarrollo implica la reducción del grado de


dependencia del sector energético exterior y el refuerzo de la seguridad del
suministro.

 Carácter de generación distribuida. Las unidades de producción se


encuentran cerca de los puntos de consumo. .

Obras Hidráulicas Mini-hidráulicas


INGENIERIA CIVIL

 Creación de un mayor número de puestos de trabajo y de actividad


económica en comparación con las tecnologías convencionales.

 Contribución a la cohesión territorial. En la mayoría de los casos las nuevas


instalaciones han de situarse en áreas rurales.

Muchas de estas ventajas de la energía hidráulica son compartidas con otras


fuentes de energía renovable como el sol o el viento. Si se hace una comparación
con otras tecnologías renovables se destacan las siguientes ventajas:

 Elevado rendimiento (70 – 90 %), muy por encima de otras tecnologías


renovables.

 Alto nivel de previsibilidad y gestionabilidad.

 Buena correlación con la demanda, ya que es máxima en invierno.

Tecnología duradera y robusta, con bajo mantenimiento.

2.5 LAS MÁQUINAS MICRO HIDRÁULICAS


Según la terminología utilizada en el ámbito internacional, se llaman micro
centrales (micro-hidro) las centrales eléctricas de potencia inferior a 100 Kw., que
normalmente utilizan caudales y saltos reducidos.

2.5.1 Algunas tipologías de turbinas adecuadas para las centrales micro


hidráulicas

Micro turbina Pelton o de flujo cruzado

Muy parecida a las turbinas utilizadas en


centrales más grandes, la Pelton puede ser de eje
horizontal o vertical y, por el número de giros
relativamente bajo, es adecuada para
instalaciones con saltos de agua de unos
centenares de metros.

De fácil y sólida construcción, ocupa poco


espacio y tiene un rendimiento óptimo, funciona

Obras Hidráulicas Mini-hidráulicas


INGENIERIA CIVIL

a la presión atmosférica y no genera problemas de estanqueidad. Tiene palas de


doble cuchara, con un numero de chorros hasta 6.

Generalmente todas las principales partes mecánicas están hechas de acero


inoxidable. Las turbinas Pelton son las más utilizadas en las micro centrales,
porque son las más adecuadas para aprovechar el potencial de caudales reducidos.

Micro turbina Turgo

Es una turbina con una acción parecida a la Pelton y


es apta para saltos de 30 a 300 m.

Los constructores la aconsejan para enclaves con


importantes variaciones de flujo de agua y aguas
turbias.

Micro turbina de flujo radial o cruzado

Es una maquina utilizada exclusivamente para centrales de potencia pequeña; es


apta para saltos de unos pocos metros hasta 100, y para caudales de 20 a 1000
litros / segundo.

Se trata de una máquina de entrada radial del agua,


caracterizada por una doble acción del fluido sobre
las palas. La transmisión del movimiento al
generador se debe a una correa dentada.
Generalmente los componentes metálicos están
hechos de acero inoxidable.

El rendimiento de las turbinas de flujo cruzado es


menor que el de las turbinas Pelton, pero tienen
una mayor facilidad constructiva y una mejor adaptabilidad a los pequeños saltos.

Obras Hidráulicas Mini-hidráulicas


INGENIERIA CIVIL

Mini turbina Francis


La mini turbina Francis es una turbina de reacción
valida para centrales de tamaño medio, con
potencia aproximada de 100 Kw. El concepto
constructivo es muy parecido a él de las turbinas
para centrales más grandes.

La ventaja de esta maquina consiste en el


aprovechamiento de todo el salto disponible, hasta
el canal de desagüe.

La construcción compleja, la alta velocidad de rotación que provoca fricción y


desgaste, y algunos problemas de estanqueidad, hacen problemática la instalación
de estas turbinas en las centrales pequeñas.

2.6 LAS APLICACIONES DE INSTALACIONES MICRO HIDRÁULICAS

Los sistemas micro hidráulicos encuentran su aplicación allá donde haya un


suministro de energía que satisfacer y esté disponible un curso de agua, aunque
limitado, con un salto incluso de pocos metros. En estas circunstancias las
centrales micro hidráulicas tienen un impacto reducido y no modifican el curso de
agua.

La mayor difusión de las centrales de tamaño muy pequeño se encuentra en áreas


montañosas no servidas por la red nacional. En estas zonas se pueden realizar
micro centrales en cursos de agua de régimen torrencial o permanente para el
suministro de pequeñas comunidades locales o granjas y hoteles aislados.

Cuando hacen falta solo algunos Kw. para alimentar una nevera, una radio o la
iluminación de un refugio o de una cabaña alpina, se puede insertar directamente
en el cauce de un pequeño curso de agua una turbina y un alternador estancos, con
el cable de la energía eléctrica que llega directamente al refugio o a la cabaña.

Obras Hidráulicas Mini-hidráulicas


INGENIERIA CIVIL

Otro sector de aplicación cada vez más desarrollado es el llamado recuperación


energética. En los sistemas hídricos que, para regular y controlar el caudal,
dispersan en salida una parte del agua, es posible instalar una turbina para
recuperar energía. Los sistemas hídricos en los que existe esta posibilidad son
muchos, por ejemplo:

 acueductos de agua potable, industrial, de riego, recreativo, etc…;

 canales de bonificación y de riego;

 canales o conductos de reflujo para los desbordamientos de caudal;

 circuitos de enfriamiento de condensadores de centrales con motores


térmicos.

Pero en realidad la realización de una micro


instalación en sistemas hídricos de este tipo es
conveniente desde el punto de vista económico si
los conductos ya existen y cuando los saltos y los
caudales son significativos.

Otras aplicaciones son posibles, finalmente, en las


centrales hidroeléctricas de producción con
bombeo donde el generador funciona como un
motor y permite durante la noche, cuando la disponibilidad energética es mayor,
bombear el agua de un embalse inferior al superior.

Obras Hidráulicas Mini-hidráulicas


INGENIERIA CIVIL

CONCLUSIONES

En base a la información recopilada y al nuestro criterio como estudiantes de la


carrera de ingeniería civil, podemos concluir que:

 Las presa pequeñas son una alternativa que pueden cubrir las necesidades
de almacenamiento de agua y su distribución para diferentes usos, en
condiciones en que el caudal no sea relativamente grande.

 Que estas presas son costos accesibles para comunidades que no cuentan
con gran actividad económica.

 Que si su diseño y proceso constructivo cumple con todos los requisitos para
el cual fue concebida, generara la satisfacción a los beneficiados con dicha
obra.

 Las mini-hidráulicas son una forma de generar energía de bajo costo, alto
rendimiento y con grandes beneficios medioambientales.

Obras Hidráulicas

También podría gustarte