Está en la página 1de 2

Técnicas de decoración

Existen diversas tecnicas para decorar los mates. El pirograbado, quemado o técnica
huanca consiste en delinear dibujos para luego sombrearlos usando un tronquito de
quinual encendido o un soplete. También es conocida la técnica del fondo negro o
ayacuchana. Esta se basa en burilar el tema sobre el mate, untarlo con aceite y luego,
cubrirlo con ceniza de ichu. Una vez hecho esto, el mate se lava y se deja secar. La
ceniza depositada en los trazos resalta los motivos. La técnica del teñido consiste en
sumergir el mate sobre un recipiente con anilina verde o guinda disuelta en agua
caliente. Cuando el mate adquiere el color, se enjuaga y se seca a la intemperie. Luego,
se burila y se tiñe las imágenes con pintura blanca. Su aspecto se asemeja al de fondo
negro. Entre los mates de creación reciente, destacan los llamados primavera, que
poseen diferentes colores. En estos, las figuras previamente buriladas son delineadas
con pintura blanca y pintadas con tempera de colores. Al final, para que tengan brillo,
reciben una capa de cera o barniz.

Proceso

EL MATE O CHECO

Para llevar acabo la técnica del burilado en mate se tiene que pasar por una serie de
procesos que empieza con el sembrado de la calabaza que es el insumo principal para
esta técnica. Este fruto es una planta familia de las cucurbitáceas cuyo nombre
científico es lagenaria vulgaris sembrada por los mismos antepasados moches y que
continua hasta la actualidad
El periodo de maduración de este fruto es de 3 a 10 meses (dependiendo del tamaño),
posteriormente se recoge el fruto maduro pasando al proceso de selección según
la utilidad, forma, tamaño y textura de la calabaza, inmediatamente se procede
al pelado y secado al aire libre

EL DISEÑO

Una vez seleccionado la calabaza se empieza a diseñar lo que se desea plasmar en el


mate dependiendo de la inspiración de cada artista y teniendo siempre de referencia
la iconografía moche. Se utiliza para ello un lápiz o marcador de carbón.

EL BURILADO O TALLADO

Después de haber terminado el diseño se empieza con el tallado, dándole profundidad


y grosor adecuado al dibujo que ha sido trazado en la calabaza. Se utiliza para ello el
instrumento artesanal llamado “buril”
EL QUEMADO

Terminado el tallado se procede a quemar las partes que se requieran para darle la
tonalidad buscada de acuerdo al diseño, utilizando para ello el horno a brazas, vela de
cera, pirograbador eléctrico ó ácidos (nítrico, sulfúrico, clorhídrico).

EL FONDO BLANCO

Una vez realizado el quemado se procede a colocar el fondo blanco, el cual se logra
untando al mate con una capa de base blanca la cual se deja secar antes de lavar y
quitar los residuos.

EL ACABADO

Finalmente el acabado final se logra dando color al mate con pinturas acrílicas y
colocándole

Los mates burilados están echos del fruto seco de la calabaza (Lagenaria
vulgaris) a la que previamente se le a extraído la pulpa , para grabarla se utiliza
el buril.

CONCLUSION

Mate burilado elaborado a base de mate o calabaza en el Perú, es el soporte para la


elaboración del depurado arte del mate burilado los mas antiguos mates datan de hace
3500 años y fueron hallados en huaca Prieta valle de Chicama en la costa norte de Perú.
La técnica consiste en hacer finas incisiones en el Buril sobre el mate creando dibujos
que generalmente representan escenas de un gran dinamismo a manera de
“historietas” con temas relacionados a la vida campesina. Existen varios tipos de mates
burilados en diferentes colores, el que se presenta aqui es el classico que tiene colores
marrones rojisos y negros, la forma de este tambien es el tradicional

También podría gustarte