Está en la página 1de 10

GRUPO GRAÑA Y MONTERO

Gerencia de Administración y Finanzas


Oficina de Administración de Obras
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”
Lima, 28 de setiembre del 2019
INFORME TÉCNICO N° 23-2019-OAO/GAF/GYM
Señor : Ing. MARLON GARAY RODRÍGUEZ
Asunto : Concretos Aligerados
Referencia :

Tengo el honor de dirigirme a Ud. Para informarle lo siguiente:

1. INTRODUCCIÓN

En el ámbito de las construcciones, es esencial tomar en cuenta los efectos que


provocan el uso de materiales en las construcciones civiles, ya que poseen una
gran cantidad de ventajas y desventajas que influyen en el resultado final de la
obra y que puede modificar el plan previsto inicialmente. Un factor muy importante
en la construcción es la llamada “carga muerta”, o dicho de otra manera, el peso
que debe soportar una construcción como producto de los materiales usados en
la misma, además del peso de la misma construcción; lo cual ha generado
numerosas investigaciones sobre como disminuir este efecto.

Es en este ámbito donde se resalta la importancia de los llamados “concretos


aligerados”, productos que son fabricados con ciertos agregados químicos que
han permitido la disminución del peso sin perder la resistencia de un concreto real.

El presente informe se elaboró en base a las ventajas que trae el concreto


aligerado en las construcciones, las cuales se explicarán a lo largo del informe y
sus múltiples aplicaciones en este ámbito, los agregados que permiten la
elaboración de este concreto y las propiedades que la hacen tan eficiente en
cuanto a las construcciones.

Como se resaltó anteriormente, el uso del concreto aligerado permite reducir el


efecto de la “carga muerta” en una construcción sin poner en peligro la seguridad
o la vida útil del mismo, por lo tanto, este informe presentará de manera minuciosa
las importancias de este material con el fin de promover su uso dentro de nuestra
empresa y mejorar la eficiencia de nuestras construcciones.
El presente informe constará de capítulos donde se empezará hablando de los
antecedentes de este concreto, luego se hablará sobre aspectos básicos de los
concretos aligerados y su clasificación; a continuación, se expondrá las
propiedades físicas de los concretos y los distintos agregados que se usa en la
fabricación de los concretos ligeros, así como la forma de obtención;
INFORME TÉCNICO N° 23-2019-UAO/GAF/GYM
Página N° 2

seguidamente se analizará las ventajas de este concreto y sus aplicaciones en la


ingeniería civil actual. Finalmente, se establecerá conclusiones y
recomendaciones sobre lo anteriormente expuesto. Todo esto permitirá que se
comprenda la importancia de este concreto y así se empiece a usar en las obras
de esta empresa.

2. ANTECEDENTES

Los concretos aligerados son, por muy lejos, un gran avance en el rubro de las
edificaciones modernas y aunque su aplicación en obras es algo reciente, estos
materiales ya se venían usando desde la antigüedad, más específicamente,
desde las épocas de los romanos, los cuales los elaboraron con piedras
volcánicas cementadas con caliza.

Sin embargo, alcanzaron notoriedad alrededor de los años 1900 para adelante,
luego de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, se han elaborado técnicas
que permiten la elaboración de estos materiales con la adición de agentes
espumosos o aire y además, se perfeccionaron métodos de obtención de
agregados artificiales expandidos. Luego de la Segunda Guerra Mundial, se
incrementó su uso en construcciones portuarias y de barcos, y se usaron cenizas
de desechos de calderas para elaboración de estos concretos.

Actualmente, se usan minerales procesados tecnológicamente como productos para


la elaboración de los concretos ligeros y se han perfeccionado estos materiales,
debido a la búsqueda de mejora de estos, llegando a aumentar considerablemente
su capacidad de resistencia, que oscila entre 200 a 500 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2 .

3. ANALISIS

3.1. GENERALIDADES SOBRE LOS CONCRETOS ALIGERADOS

Como se ha dicho anteriormente, los concretos aligerados son materiales que


poseen la misma resistencia que un concreto normal, pero con un peso menor
a estos. Son elaborados principalmente con minerales tratados químicamente
y/o agentes químicos, debido a los cuales se pueden diferenciar por su
resistencia y su aislamiento térmico, haciéndolos de acuerdo a las
necesidades en la construcción.

Es importante resaltar que la densidad de los materiales aumenta a medida


que disminuye el aislamiento térmico, así, tenemos concretos que poseen
densidades de 280 a 800 𝑘𝑔⁄𝑚3 y que son muy buenos aisladores térmicos
y también concretos que poseen limitadas capacidades como aisladores
térmicos pero que tienen densidades que oscila de 1400 a 2100 𝑘𝑔⁄𝑚3 .

3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS CONCRETOS ALIGERADOS

Como los concretos pueden tener distintos agregados, estos se pueden


clasificar y así poder distinguirlos, ya que hay algunos que por sus
componentes, podrían generar distintas propiedades
INFORME TÉCNICO N° 23-2019-UAO/GAF/GYM
Página N° 3

3.2.1. Concretos sin finos


Son aquellos concretos que obtienen su ligereza debido a que se
suprime el agregado fino (agregados cuyas partículas quedan retenidas
por una malla N° 200, lo que implica una medida mayor a 0,075 mm )
produciendo numerosos vacíos entre las partículas del agregado
grueso.

3.2.2. Concretos celulares


Llamados también aireados, espumosos o gaseosos. Son aquellos
producidos por la formación de burbujas gaseosas dentro de la masa del
concreto.

3.2.3. Concretos de agregados ligeros


Son concretos fabricados por el uso de agregados naturales o artificiales
con un bajo peso específico.

3.3 . PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LOS CONCRETOS ALIGERADOS


A continuación, se analizará las propiedades físicas y/o mecánicas de los
concretos ligeros y los factores de los cuales dependen los mismos.

3.3.1. Resistencia a la comprensión


Resulta complicado establecer una resistencia exacta para una
determinada clase de concreto, debido a que esta varía enormemente
de una clase a otra e incluso llega a variar en una misma clase de
concreto dado que depende de factores como el agua usada en su
fabricación, las técnicas usadas, su contenido de humedad, etc.; por lo
cual es conveniente establecer un rango de resistencia para cada clase
de concreto que son las siguientes:

3.3.1.1. Concretos sin finos: de 50 a 90 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2


3.3.1.2. Concretos con agregados ligeros: de 70 a 500 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2
3.3.1.3. Concretos aireados: de 15 a 50 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2

Como podemos notar, los concretos que presentan más resistencia


son aquellos elaborados con agregados finos. Generalmente, para
que un concreto sea más resistente suele usarse arlita como
agregado (arcilla sometida a altas temperaturas que expande su
volumen)

3.3.2. Peso volumétrico de los concretos aligerados


Esta propiedad depende de la compacidad, porosidad, proporción,
granulometría, y peso específico de los agregados usados en la
elaboración del concreto. Debido a que el peso volumétrico es, al
igual que la resistencia, muy variable; suele determinarse un rango
de variación el cual se presenta a continuación:

3.3.2.1. Concretos sin finos: de 700 a 1700 𝑘𝑔⁄𝑚3 .


3.3.2.2. Concretos aireado: de 400 a 1600 𝑘𝑔⁄𝑚3 .
INFORME TÉCNICO N° 23-2019-UAO/GAF/GYM
Página N° 4

3.3.2.3. Concretos con agregados finos: depende de los


agregados usados. Generalmente, varía de 500 a 1400
𝑘𝑔⁄𝑚3 .

3.3.3. Contenido agua cemento


Este factor influye mucho en las demás propiedades.
El cemento usado suele ser aproximadamente 50%
mayor al usado en los concretos normales, además,
cabe resaltar que la sustitución del agregado fino ligero
por arena reduce la cantidad de cemento y agua usada
para que un concreto llegue a una resistencia
determinada; pero aun así suelen ser mayores a los
usados en los concretos normales.

3.3.4. Contracción y flujo plástico


La contracción tiene que ver con la variación de
dimensiones del concreto debido a causas diversas.
Por ejemplo, al secar el concreto, este reduce su
volumen. En cambio, el flujo plástico tiene que ver con
la deformación en el tiempo de un concreto cuando se
le aplica una fuerza constante que normalmente se
debe a factores exteriores, así que puede considerarse
como una contracción o expansión debido a fuerzas
externas.

Para un mismo nivel de resistencia, la contracción y el


flujo plástico en concretos de agregados ligeros son
mayores que los del concreto común. Cuando las
resistencias a la comprensión son altas, los efectos del
flujo plástico suelen ser iguales o menores al de los
concretos corrientes; y al tener resistencias menores,
el flujo aumenta considerablemente. Por lo tanto,
podemos establecer una relación de proporción inversa
en el nivel de resistencia y los efectos generados por el
flujo plástico. En el caso de la contracción, se puede
disminuir sus efectos al reemplazar los agregados finos
por arena o mediante el curado a vapor.

3.3.5. Durabilidad
Este factor mide la capacidad del concreto para resistir
condiciones ambientales como agentes químicos,
temperatura, desgaste por sales, etc.
En lo que respecta a factores químicos, los concretos
ligeros presentan cierta desventaja frente a los
concretos corrientes; pero, frente a fenómenos como la
congelación o el desgaste por la salinidad, los
concretos ligeros ofrecen una resistencia mayor que
los concretos comunes, destacando los concretos
INFORME TÉCNICO N° 23-2019-UAO/GAF/GYM
Página N° 5

aireados, ya que poseen aire en su interior, por lo cual


es muy útil para construcciones que están expuestas a
condiciones de congelamiento y acción salina. Cabe
resaltar también que la contracción de los concretos
aligerados podría provocar grietas y reducir la vida útil
de los mismos.

En cuanto a fenómenos abrasivos, los concretos


aligerados muy livianos suelen dañarse con más
facilidad. En cambio, los concretos ligeros que
presentan alto peso volumétrico presentan resistencia
a estos efectos.

3.3.6. Absorción del agua y porosidad


Una de las características más notorias de los
concretos aligerados es la porosidad en los concretos
ligeros y esto, a su vez, genera que la absorción del
agua sea más fácil y rápido, así que se suele proteger
con un recubrimiento cunado están expuestos en
lugares húmedos, etc.

Se puede observar, también, que el grado de absorción


también varía por cada clase de concreto ligero. Por
ejemplo, la absorción es mayor en concretos aireados
que en concretos con agregados ligeros.

Esto ha impulsado a investigar como modificar el


concreto con el fin de hacerlo impermeable al agua; sin
embargo, estas técnicas generan que el concreto se
vuelva anti económico.

3.4. AGREGADOS USADOS EN LOS CONCRETOS ALIGERADOS


Para que un concreto aligerado adquiera esas características que lo
hacen especial, se usan ciertos agregados que pueden ser tanto
naturales como modificados químicamente, los cuales se enumeran a
continuación:

3.4.2.1. Arcilla expandida


Este material es elaborado con alta tecnología. Se fabrica a temperaturas
mayores a 1200°C, obteniéndose un agregado que no posee
sustancias orgánicas o inorgánicas activas, lo cual elimina el
riesgo de que reaccione con otros agregados. Sustituye de
forma directa al canto rodado, piedra triturada y arena en la
fabricación de concretos; logrando que el concreto disminuya
su peso en un 30% que los concretos hechos con los
materiales comunes.

3.4.2.2. Clinker
INFORME TÉCNICO N° 23-2019-UAO/GAF/GYM
Página N° 6

Este agregado es de origen mineral y contiene carbón,


calcita, caolín y pirita. Se obtiene como residuo de hornos con
alta temperatura de combustión y cuando no contiene
material que sea combustible, ya que al entrar al contacto con
el cemento, disminuiría su resistencia y aumentaría los
cambios de volumen por contracción o humedad; es por eso
que su proporción en el concreto no es mayor a 10%. Al usar
este agregado, se debe proteger al concreto, dado que, al
entrar al contacto con la humedad, podría traer efectos
desfavorables, debido al contenido de sulfuro que posee el
agregado.

3.4.2.3. Vermiculita exfoliada


Es una especie de mica que contiene magnesio que se
expande velozmente al someterlo al calor, creando una
estructura laminar conformada por partículas blandas y
frágiles que tiene un peso volumétrico que oscila de 60 a
190 𝑘𝑔⁄𝑚3 . Su uso en los concretos mejora el aislamiento
térmico.

3.4.2.4. Perlita expandida


Es de origen volcánico producto del enfriamiento de la lava.
Posee un aspecto vidrioso debido a que contiene sílice. Al
someterlo a una temperatura y llevarlo a su punto de fusión,
se expande y forma un material poroso con un peso
volumétrico de 90 a 240 𝑘𝑔⁄𝑚3 .

3.4.2.5. Escoria espumosa


Se obtiene del enfriamiento acelerado de la escoria líquida, la
cual se adquiere de altos hornos de hierro. La estructura
obtenida es parecida a la de la piedra pómez. Para su
elaboración se usa poca cantidad de agua debido a que el
exceso de esta genera gránulos y no la hace apta para el
concreto. Al final de su tratado, se debe triturar y tamizar. Su
característica principal es que ayuda en la cementación del
concreto, aumentando la resistencia del concreto.

3.4.3. Concreciones de cenizas de combustible pulverizado


Se obtienen como residuos de las plantas termoeléctricas, las
cuales a altas temperaturas forman concreciones esféricas
porosas de una resistencia considerable de 1600 a
175 𝑘𝑔⁄𝑚3 . Su uso en la elaboración de concretos aumenta
en un 50% el aislamiento térmico respecto al concreto
común.

3.5. VENTAJAS DE LOS CONCRETOS ALIGERADOS


De manera general, podemos enumerar las ventajas de los concretos
aligerados:
INFORME TÉCNICO N° 23-2019-UAO/GAF/GYM
Página N° 7

3.5.2. Reducción de peso


Como se dijo anteriormente, una de las características más
importantes del concreto aligerado es su bajo peso en
comparación del concreto corriente, lo cual disminuye la “carga
muerta” y reduce los daños a una construcción durante un
evento sísmico, aunque se debe resaltar que este factor
depende de los agregados usado en la fabricación del
concreto.

3.5.3. Velocidad en la construcción


Otra característica de los concretos ligeros es su superficie
porosa, lo cual permite que, al momento del vaciado, el
cemento se pueda distribuirse uniformemente y llenar todos los
espacios; de esta manera, permite que cualquier pared pueda
ser vaciada en una sola etapa, ahorrando el tiempo de la
construcción.

3.5.4. Aislamiento térmico


Está relacionado con la capacidad de retener calor en un
determinado ambiente o de evitar que este escape. Como se
dijo en párrafos anteriores, este factor disminuye conforme
aumenta la densidad del concreto debido a que la
conductividad térmica de un concreto aligerado resulta de la
conductividad térmica de la estructura de los silicatos más el
aire que se contienen entre ellos.

3.5.5. Propiedades acústicas


El concreto ligero tiene también la propiedad de aislador
sonoro, la cual es proporcional al peso del muro, teniendo en
cuenta la distribución de los vacíos para aislar las frecuencias
bajas y altas. De manera general, este concreto sirve como un
colchón que absorbe el sonido.

3.5.6. Protección contra el fuego


La mayoría de estos concretos aligerados son resistentes al
fuego, aproximadamente de 20% a 50% del concreto normal,
lo cual le permite resistir al fuego durante casi 3 horas. Esto
se debe debido a la fuerte proporción de agua que tiene en su
composición.

3.6. APLICACIONES DEL CONCRETO LIGERO


Debido a los numerosos beneficios que tienen el concreto ligero, ha
obtenido múltiples aplicaciones en el rubro de la construcción. A
continuación se enumeran algunos casos:

3.6.2. Construcción y rehabilitación de puentes dañados


INFORME TÉCNICO N° 23-2019-UAO/GAF/GYM
Página N° 8

En la construcción de puentes, el concreto ligero proporciona


gran resistencia a la comprensión del hormigón y por lo tanto,
reduce significativamente los trabajos de mantenimiento.
Además, el concreto puede ayudar a rehabilitar estructuras ya
existentes, ensanchar la cubierta del puente, reducir los daños
provocados en sismos y hasta para aumentar la capacidad de
carga máxima del puente.

3.6.3. Construcción de estructuras marinas


Como sabemos, existen algunos concretos que poseen como
agregado al aire, lo cual lo hace muy usado en las
construcciones portuarias debido a que se necesita materiales
ligeros y que cumplan con requisitos de flotación y calado,
haciendo muy fácil su uso y transporte.

3.6.4. Construcción de edificios


El concreto ligero es muy útil en edificaciones como los
edificios, ya que su gran ligereza permite reducir la carga
muerta y por lo tanto, permite hacer estructuras más estéticas
que no se podían construir con el concreto común. Además,
cabe resaltar que el uso de este concreto también posee
ventajas en cuanto a resistencia en el fuego, pudiendo resistir
el fuego más tiempo que el concreto normal.

4. CONCLUSIONES

En vista a lo expuesto anteriormente acerca de los concretos aligerados, se puede


llegar a las siguientes conclusiones:

4.3. Los concretos aligerados son materiales de mucha ventaja en las


construcciones debido a su bajo peso, lo cual permite una reducción de
la carga muerta de una construcción, ampliando la vida útil del mismo.

4.4. Existen muchas clases de concretos debido a que se usan distintos


tipos de agregados en su fabricación, pero esto no varía
considerablemente sus propiedades anteriormente expuestas.

4.5. Estos concretos, debido a sus propiedades, permiten agilizar el avance


en una construcción, ayudando en el vaciado de una pared, evitando
que quede vacíos en esta.

4.6. Es un material muy importante para construcciones que necesiten


aislamiento térmico, como fábricas o invernaderos, o sonoro, como en
bibliotecas, etc.

4.7. El concreto aligerado resiste el desgaste por sales, lo cual lo hace ideal
para construcciones portuarias y barcos.
INFORME TÉCNICO N° 23-2019-UAO/GAF/GYM
Página N° 9

4.8. Este material ofrece resistencia al fuego, lo cual es un factor muy


determinante en caso de incendios porque podría ayudar a una mejor
evacuación de la edificación

4.9. El concreto puede sufrir modificaciones debido a factores externos que


pueden disminuir su resistencia inicial.

5. RECOMENDACIONES
Es menester tomar en cuenta ciertas sugerencias al momento de usar el
concreto, las cuales se enumerarán a continuación:

5.3. Se recomienda usar este concreto como material para reforzar


edificaciones, darle detalles estéticos o mejorar la estructura sin
necesidad de modificar los soportes iniciales; siempre y cuando este
mejoramiento no traiga riesgos en la construcción.

5.4. Se sugiere el análisis detallado de la clase de concreto a usar; ya que,


aunque las propiedades no varían en demasía, pueden producir efectos
no esperados en las construcciones.

5.5. Se aconseja el uso del concreto aligerado para obras de necesidad


urgente, debido a que este material contribuye en aspectos como el
transporte y el vaciado de cemento en la edificación.

5.6. Se recomienda su uso para recintos académicos como bibliotecas, aulas


de estudio, auditorios, entre otras; debido a su capacidad de aislamiento
sonoro.

5.7. Se aconseja también su uso para invernaderos, saunas, fábricas, entre


otros; teniendo en cuenta ciertos aspectos como la relación inversa entre
la capacidad de aislamiento térmico y la densidad del concreto, los
agregados usados en la elaboración del concreto, entre otras cosas.

5.8. Se sugiere el uso de este concreto en la construcción de puertos,


estructuras de extractores de petróleo de mar, barcos, etc.; gracias a su
gran flotabilidad y fácil transporte.

5.9. Se debe evaluar el concreto antes de usarlo en una obra, debido a que
puede reducir su resistencia o modificar su forma a causa de factores
externos o presiones aplicadas de manera constante.

5.10. Se recomienda su aplicación en las obras a realizar en nuestra empresa


constructora debido a la gran facilidad de uso de este material y sus
numerosas ventajas; pero siempre teniendo en cuenta el análisis previo
del concreto a usar ya que podría generar consecuencias no esperadas
al finalizar la construcción.

Es cuanto tengo que informar a Ud. Para las acciones que estime conveniente
disponer.
INFORME TÉCNICO N° 23-2019-UAO/GAF/GYM
Página N° 10

Atentamente,

Ing. CARLOS EDUARDO FERNÁNDEZ PORTAL


Jefe de la Oficina de Administración de Obras
Reg. CIP N° 56237

CF

También podría gustarte