Está en la página 1de 7

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


Alex Mauricio Bernal Martínez (201610230)
Jairo Andrés Sánchez Pérez (201710377)
Milton Fabricio Rodríguez Celis (201711223)
Edwin Rodolfo Rodríguez Hernández (201813888)

RESUMEN: En este informe se pretende estudiar el movimiento rectilíneo uniforme a


manera experimental, desde un laboratorio, donde se podrá observar de manera clara la
fundamentación teórica y experimental de este tipo de movimiento, que se realiza en una
dimensión, el cual se caracteriza por poseer una velocidad constante. Para la realización de
la práctica experimental se dispondrá de una esfera metálica que será soltada en un
mecanismo conformado por una rampa sin fricción a la cual se tomaran tiempos, con ayudas
de unas fotoceldas y un cronometro. Luego con los datos se realizará un análisis del
movimiento rectilíneo, comprobando que, en un sistema sin fricción, un cuerpo que adquiere
una velocidad inicial, tenderá a moverse con velocidad constante es decir recorrerá espacios
iguales en tiempos iguales.

MARCO TEÓRICO • Movimiento: Un cuerpo tiene


movimiento si cambia de posición
CONCEPTO DE MOVIMIENTO
a través del tiempo.
El movimiento es un fenómeno físico que • Rectilíneo: Un movimiento tiene
se define como todo cambio de posición una trayectoria rectilínea si se
que experimentan los cuerpos en el mueve a lo largo de una línea recta.
espacio, con respecto al tiempo y a un • Uniforme: Se refiere a que el
punto de referencia, variando la distancia cuerpo que se mueve avanza, o
de dicho cuerpo con respecto a ese punto o retrocede, la misma distancia en
sistema de referencia, describiendo una cada unidad de tiempo. También se
puede decir que se refiere a que el
trayectoria. Para producir movimiento es
cuerpo que se mueve lo hace con
necesaria una intensidad de interacción o
velocidad constante.
intercambio de energía que sobrepase un
determinado umbral. Por lo tanto,
el movimiento es rectilíneo cuando un
MOVIMIENTO RECTILINEO objeto describe una trayectoria recta
UNIFORME (MRU) respecto a un observador, y
es uniforme cuando su velocidad es
La parte de la física que se encarga del constante en el tiempo, dado que
estudio del movimiento es la cinemática. su aceleración es nula.
Se tendrá los siguientes conceptos Si 𝛥𝑥 = 𝑥 − 𝑥0 representa el
desplazamiento y 𝛥𝑡 = 𝑡 − 𝑡0 representa
el tiempo en que ocurre ese
desplazamiento, entonces 𝛥𝑥⁄𝛥𝑡 es
constante y se conoce como velocidad
media, denotándose como 𝑣̅ , es decir
𝑣̅ = 𝛥𝑥⁄𝛥𝑡

(1)
que, al despejar 𝛥𝑥 , se escribe como:
𝛥𝑥 = 𝑣̅ 𝛥𝑡 Figura
1
(2)
2. Ubique las fotoceldas sobre la
o en forma equivalente: trayectoria recta, del módulo, con
una separación entre de 10 a 20 cm.
𝑥 − 𝑥0 = 𝑣̅ (𝑡 − 𝑡0 )
3. suelte la esfera desde su posición
(3) de reposo y determine el tiempo
necesario para que la esfera recorra
y si la medición del tiempo la iniciamos
este espacio
en cero 𝑡0 = 0 y la posición en 𝑥0 , la
4. cambie la posición de las
ecuación anterior queda como:
fotoceldas, mantenga la distancia
𝑥 = 𝑥0 + 𝑣̅ 𝑡 entre ellas constante y determine
nuevamente el tiempo de recorrido
(4) entre estas. Repita el proceso para
Con la ecuación anterior podemos hallar la las diferentes posiciones.
posición de partícula en cualquier instante, Registro del tiempo para diferentes
el comportamiento descrito es lineal de la desplazamientos.
forma:
5. Ubique las fotoceldas en la parte
Y=A+BX horizontal de la rampa, de manera
(5) que la primera fotocelda debe
permanecer fija durante el
MATERIALES desarrollo de la experiencia, esta
• Modulo para experiencias de define la condición inicial 𝑥0 (esta
mecánica y accesorios se mide desde la parte de flexión
• Papel milimetrado del módulo hasta la primera
fotocelda).
• Calculadora programable
6. La segunda fotocelda es móvil y
PROCEDIMIENTO: determina las diferentes
posiciones, 𝑥𝑖 , respectó al origen
Registro del tiempo para distancias
cero. Esta se ubica, primero a 10
constantes
cm de la primera fotocelda, luego a
1. Disponer del módulo como se 20 cm y así sucesivamente. Para
muestra en la figura1
cada caso se tomará lectura de por lo menos tres lecturas de tiempo
7. Mida el ángulo de inclinación de la rampa.
8. Cambie el ángulo de inclinación de la rampa dos veces más y repita el proceso
anterior

DATOS
1. Registro del tiempo para distancias constantes

No. 𝑡𝑖 (seg) 𝑡𝑖̅ (seg) 𝑥𝑖


𝑣= ⁄𝑡𝑖 (𝐶𝑚⁄𝑠)
0.18
1 0.13 0.1466 136.4256
0.13
0.14
2 0.13 0.1333 150.0375
0.139
0.154
3 0.151 0.1506 132.8021
0.147
0.132
4 0.132 0.1553 128.7830
0.192

Tabla 1
luego teniendo en cuenta que 𝑥𝑖 es 20 cm podemos hallar la velocidad como podemos ver
la tabla número 1.
Al hallar las velocidades tenemos un promedio de velocidad de:
Velocidad promedio = 137.01205 cm/s.
¿Qué puede concluir?
Se puede observar que ha medida que la esfera baja de la rampa a una velocidad determinada
y llega a una superficie plana empieza a desacelerar y comienza a bajar su velocidad. Para
este experimento no cumple que la velocidad sea constante con el tiempo, esto se debe al que
la plataforma o carril no es perfectamente plana si no que tiene imperfecciones.
2. Registro del tiempo para diferentes desplazamientos.
Tabla 2
θ 𝜃1 = 20 𝜃2 = 30 𝜃3 = 40
No. 𝑋𝑖 (cm) 𝑡𝑖 (𝑆) 𝑡𝑖̅ (𝑠) 𝑡𝑖 (𝑆) 𝑡𝑖̅ (𝑆) 𝑡𝑖 (𝑆) 𝑡𝑖̅ (𝑆)

1 15 0.103 0.10466667 0,052 0,053 0,039 0,03933333


0.105 0,053 0,039
0.106 0,054 0,04
2 25 0.187 0.18933333 0,094 0,093 0,068 0,06666667
0.188 0,091 0,066
0.193 0,094 0,066
3 35 0.216 0.20833333 0,038 0,106 0,159 0,15933333
0.202 0,141 0,159
0.207 0,139 0,16
4 45 0.284 0.28833333 0,243 0,24366667 0,19 0,189
0.292 0,241 0,187
0.289 0,247 0,19
5 55 0.346 0.34433333 0,281 0,27833333 0,216 0,21466667
0.351 0,279 0,215
0.336 0,275 0,213
6 65 0.439 0.43033333 0,322 0,32166667 0,304 0,30433333
0.433 0,321 0,308
0.419 0,322 0,301
7 75 0.513 0.50933333 0,374 0,37366667 0,328 0,335
0.523 0,378 0,34
0.492 0,369 0,337
8 85 0.594 0.9366667 0,456 0,45666667 0,364 0,366
0.603 0,457 0,367
0.584 0,457 0,367
GRAFICAS Y ANÁLISIS DE DATOS
Grafica 1

Espacio vs tiempo a un angulo de 20°


100
80 y = 144,38x + 1,8431
Espacio (cm)

R² = 0,9875
60
40
20
0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7
Tiempo (seg)

La grafica nos da una ecuación particular de y = 144.38x + 1.8431 de la forma Y=A+BX,


con este dato obtenemos nuestra A experimental que sería de 1.8431.
Con Este Dato Podemos sacar el error percentual con nuestra A teorico que es de 5 cm.
A teorico = 5 cm
A experimental = 1.8431cm
0⁄ ⅇ𝑟𝑟𝑜𝑟 = |5−1.8431| 𝑥100= 63.1%
0 5

Grafica 2

espacio vs tiempo a un angulo de 30°


100
y = 166,47x + 9,9221
80 R² = 0,9732
Espacio (cm)

60
40
20
0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
Tiempo (seg)

La grafica nos da una ecuación particular de y = 166.47x + 9.9221 de la forma Y=A+BX,


con este dato obtenemos nuestra A experimental que sería de 9.9221
Con Este Dato Podemos sacar el error percentual con nuestra A teorico que es de 5 cm.
A teorico = 5 cm
A experimental = 9.9221cm
0⁄ ⅇ𝑟𝑟𝑜𝑟 = |5−9.9221| 𝑥100= 98.4%
0 5

Grafica 3

espacio vs tiempo a un angulo de 40°


100
y = 201,32x + 7,8664
80
Espacio (cm)

R² = 0,98
60
40
20
0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4
Tiempo (seg)

La grafica nos da una ecuación particular de y = 201.32x + 7.8664 de la forma Y=A+BX,


con este dato obtenemos nuestra A experimental que sería de 9.9221
Con Este Dato Podemos sacar el error percentual con nuestra A teorico que es de 5 cm.
A teorico = 5 cm
A experimental = 7.8664 cm
0⁄ ⅇ𝑟𝑟𝑜𝑟 = |5−7.8664 | 𝑥100= 57.3%
0 5

ANALISIS DIMENCIONAL DE LA ECUACION


𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 + 𝑡𝑖ⅇ𝑚𝑝𝑜
𝑡𝑖ⅇ𝑚𝑝𝑜

¿Al cambiar el ángulo de inclinación de que hay menos energía potencial que
la rampa ¿qué ocurrió con la velocidad posteriormente pasa a ser solo cinética
de la esfera? gradualmente y que a mayor trayectoria
más decrece su velocidad para cualquier
Al cambiar el ángulo de inclinación de la
caso, es decir que si el ángulo de
esfera, se pudo notar que a mayor ángulo
inclinación cambia su velocidad y
la aceleración es mayor, por tanto a
aceleración también.
menor ángulo menor aceleración debido a
Espacio vs tiempo a diferentes anguos de inclinacion
100
y = 166,47x + 9,9221 espacio vs tiempo 20°
y = 201,32x + 7,8664
80
Espacio (cm)

y = 144,38x + 1,8431 espacio vs tiempo 30°


60

40 espacio vs tiempo 40°

20
Lineal (espacio vs tiempo
0 20°)
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 Lineal (espacio vs tiempo
Tiempo (seg) 30°)

¿Qué pasaría si cambia de esfera, por Se puede observar que ha medida que la
una de masa diferente? esfera baja de la rampa a una velocidad
determinada y llega a una superficie plana
Teniendo en cuenta la fricción ejercida por
empieza a desacelerar y comienza a bajar
el aire y la plataforma en que se desplazan
su velocidad. Para este experimento no
las esferas, a mayor superficie de contacto
cumple que la velocidad sea constante con
mayor fricción, aunque la fuerza
el tiempo, esto se debe al que la plataforma
gravitacional es igual para todos los
o carril no es perfectamente plana si no que
cuerpos, si la masa cambia puede estar
tiene imperfecciones.
sometida a más o menos fricción y su
velocidad y aceleración también pueden Referencias
variar.
• http://enciclopedia.us.es/index.php
CONCLUSIONES /Movimiento
Concluimos que los resultados del • http://aplicaciones2.colombiaapre
movimiento uniforme rectilíneo de una esfera nde.edu.co/red_privada/sites/defa
de metal en una banda dependen de la ult/files/MOVIMIENTO_RECTIL
superficie, de su ángulo de elevación INEO_UNIFORME_0.pdf
(inclinación) y de la rapidez con que se toma • https://www.edebe.com/educacion
el tiempo con “(las fotoceldas, cronómetro)” /documentos/830550-0-529-
y qué es necesario tomar más de un dato por eso_fq_4_cas_ud1.pdf
práctica para acercarse más a la realidad ya • física y química, ciencias de la
que existe la probabilidad de error en cada naturaleza, bloque 1 las fuerzas y
una de las mencionadas prácticas. los movimientos

También podría gustarte