Está en la página 1de 5

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO

ELABORADO POR:
Gina Paola Alba Rodríguez (201813140)
Milton Fabricio Rodríguez (201711223)
Anderson Javier Barajas Plazas (201511491)

RESUMEN

En este informe se pretende estudiar el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado a


manera experimental, desde un laboratorio, donde se podrá observar de manera clara la
fundamentación teórica y experimental de este tipo de movimiento, que se realiza en una
dimensión, el cual se caracteriza por poseer una aceleración constante con el tiempo. Se
dispuso de una esfera metálica que será soltada en un mecanismo conformado por una
rampa sin fricción a la cual se tomaran tiempos, con ayudas de unas fotoceldas y un
cronometro. Luego con los datos se realizará un análisis del uniformemente acelerado,
comprobando que, en un sistema sin fricción, un cuerpo que adquiere una aceración
constante

INTRODUCCION

CONCEPTO DE MOVIMIENTO

El movimiento es un fenómeno físico que se define como todo cambio de posición que
experimentan los cuerpos en el espacio, con respecto al tiempo y a un punto de referencia, variando
la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o sistema de referencia, describiendo una
trayectoria. Para producir movimiento es necesaria una intensidad de interacción o intercambio de
energía que sobrepase un determinado umbral.

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO

El movimiento acelerado más sencillo es el rectilíneo con aceleración constante. En


este caso, la velocidad cambia al mismo ritmo todo el tiempo. Se trata de una situación muy
especial, aun cuando ocurre a menudo en la naturaleza; un cuerpo que cae tiene aceleración
constante si los efectos del aire no son importantes. Lo mismo sucede con un cuerpo que se
desliza por una pendiente o sobre una superficie horizontal
áspera.
La posición inicial y la velocidad inicial (condiciones iniciales), son constantes. Para analizar
experimentalmente cualquier movimiento de este tipo es factible usar polinomios de segundo
grado, con el grafico de: desplazamiento en función del tiempo
La ecuación general es de la forma:

1
1
𝑥 = 𝑥0 + 𝑉0 𝑡 + 𝑎𝑡 2
2
(1)

que corresponde a un polinomio de la forma:

𝑥 = 𝐴 + 𝐵𝑡 + 𝐶𝑡 2
(2)

1. PROCEDIMIENTO:

2.1 Para un plano inclinado

2.1.1 Disponer el módulo como se muestra en la Figura 1.

Figura 1 montaje de m.u.a

2.1.1 Determine el ángulo de inclinación del plano con respecto al eje horizontal.
2.1.2 Deje rodar la esfera por la rampa y tome los tiempos requeridos, 𝑡𝑖 para recorrer los diferentes
𝑥𝑖 , fijando previamente el origen del sistema.
2.1.3 Anote el valor de 𝑥0 , que será la distancia entre el origen y la primera fotocelda.
2.1.4 Tomar datos de los valores de 𝑥𝑖 , 𝑡𝑖 , los 𝑡𝑖̅ como promedio de por lo menos tres lecturas
de tiempo para cada 𝑥𝑖 . Realice esta medición para diez valores de 𝑥𝑖 .

2
3. DATOS, GRAFICAS Y ANÁLISIS DE DATOS

No Xo(cm) Xi(cm) ti(s) ti prom (s)


0,4923
0,5009
1 10 30 0,4909 0,4947
0,6815
0,6805
2 10 40 0,6788 0,6803
0,8546
0,8462
3 10 50 0,8416 0,8475
0,968
0,9797
4 10 60 0,9721 0,9733
1,1143
1,0936
5 10 70 1,0903 1,0994
1,245
1,2616
6 10 80 1,2647 1,2571
1,3613
1,3736
7 10 90 1,3632 1,3660
1,4735
1,4624
8 10 100 1,4633 1,4664
1,5681
1,5641
9 10 110 1,5711 1,5678
1,6859
1,7027
10 10 120 1,7029 1,6972
TABLA 1

3
140

y = 18.603x2 + 35.216x + 7.6739


120
R² = 0.999

100

80
Series1
60 Poly. (Series1)

40

20

0
0.0000 0.5000 1.0000 1.5000 2.0000
GRAFICA 1

 La grafica 1 nos da una ecuación particular de y = 18.603x2 + 35.216x + 7.6739 de la


forma 𝑥 = 𝐴 + 𝐵𝑡 + 𝐶𝑡 2 , con este dato obtenemos nuestra A experimental que sería de
7.6739.
Con Este Dato Podemos sacar el error percentual con nuestra A teorico que es de 8 cm.

A teorico = 8 cm

A experimental = 7.9221cm

0⁄ ⅇ𝑟𝑟𝑜𝑟 = |8−7.6739| 𝑥100= 3.26%


0 10

 Determinar el valor de la aceleración.

𝑥 = 𝐴 + 𝐵𝑡 + 𝐶𝑡 2
y = 18.603x2 + 35,216x + 7.6739

Donde la aceleración 2C, temenos que 2(18.603) = 37.206 cm/𝑠ⅇ𝑔2

ANALISIS DIMENCIONAL DE LA ECUACION

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 1 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 + 𝑡𝑖ⅇ𝑚𝑝𝑜 + 𝑥𝑡𝑖ⅇ𝑚𝑝𝑜 2
𝑡𝑖ⅇ𝑚𝑝𝑜 2 𝑡𝑖ⅇ𝑚𝑝𝑜2

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑

4
4. CONCLUCIONES
En el laboratorio desarrollado anteriormente vemos que el ángulo o la inclinación de una
superficie (en esta caso despreciando la fricción), por la que se deja deslizar un cuerpo,
influye mucho en la velocidad que experimenta este, ya que si este ángulo ó inclinación está
muy cerca a 90° entonces esta aceleración se va acercando más a la aceleración gravitacional,
por lo contrario si es muy bajo de 90° entonces se aleja más a la aceleración gravitacional
por lo que va experimentar una velocidad menor y si este ángulo es de 0 grados experimenta
un movimiento rectilíneo uniforme y su velocidad será mucho menor.

Concluimos que los resultados que obtuvimos son en su mayoría correctos, pues en su
totalidad está presente el factor del tiempo, factor primordial y el cual se tomó triplicada
mente para un resultado más preciso pues se sabe que este incide en la dispersión de los datos
tomados en la práctica de laboratorio despreciando los roces con el viento.

También podría gustarte