Está en la página 1de 17

  PSICOLOGÍA

COGNITIVA  
 
Teorías Clásicas de Inteligencia  
 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

• TEORÍAS  CLÁSICAS  DE  INTELIGENCIA  


 

CONTENIDO  
 
1. Introducción    
2. Metodología  
3. Mapa  conceptual  
4. Objetivos  
5. Desarrollo  temático  
6. Antecedentes  de  las  teorías  de  Inteligencia  
7. Teoría  evolucionista  de  la  inteligencia  
8. Factores  hereditarios  de  la  inteligencia  
9. Factores  “G”  y  “E”  de  Spearman  
10. Teoría  de  la  inteligencia  de  Alfred  Binet  
11. Teoría  de  la  pluralidad  de  factores  
12. Modelo  de  capacidad  mental  de  Guilford  
13. Factores  de  inteligencia  de  McKeen  Cattell  
14. Ejercicios  prácticos  
15. Conceptualización  
16. Glosario    
17. Bibliografía  
18. Fuentes  complementarias  
 

1.  INTRODUCCIÓN  
 

El   presente   documento   realiza   un   abordaje   conceptual,   histórico   y   teórico   sobre   las   teorías  
clásicas  de  la  inteligencia,  con  lo  cual  se  pretende  desarrollar  competencias  analítico-­‐críticas  que  
le   permitirán   al   estudiante   tener   una   mayor   claridad   y   argumentación,   en   relación   a   los  
fundamentos   epistemológicos   y   científicos   presentes   en   cada   una   de   las   teorías   de   la   psicología  
cognitiva.  
 
 
2. METODOLOGÍA  
 
 

Por  medio  de  esta  cartilla  se  pretende  desarrollar  temas  que  se  han  relacionado  con  los  inicios  
de   la   psicología   cognitiva,   diferencias   de   conceptos   básicos   y   reconocimiento   de   los   distintos  
tipos  que  usa  la  ciencia  cognitiva.  Para  esto  se  recomienda  a  los  aprendices  seguir  el  orden  del  
presente   documento   y   considerar   el   uso   del   materiales   interactivos   adicionales   que   tiene   el  
módulo.  

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

3. MAPA  CONCEPTUAL  DEL  MÓDULO  

   

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA] 3
 

4.  OBJETIVO  GENERAL  

 
• Proporcionar   una   aproximación   teórica   que   le   permita   al   estudiante   tener   una   claridad    
conceptual  respecto  a  los  conocimientos  principales  en  cada  una  de  las  teorías.  
 

• Reconocer  los  conceptos  básicos  de  cada  una  de  las  teorías.  
• Identificar  diferencias  sustanciales  en  los  modelos  de  razonamiento  
• Reconocer  las  estructuras  cerebrales  que  participan  en  los  procesos  de  
razonamiento  

5.  DESARROLLO  TEMÁTICO  

5.1  Componente  Motivacional.  


 
Este   tema   tiene   una   implicación   fuerte   para   comprender   e   integrar   temas   como:   modelos   de   la  
memoria  de  trabajo,  memoria  a  largo  plazo,  tipos  de  razonamiento  y  procesos  más  abstractos  
como   la   inteligencia.   De   esta   manera     los   aprendices   podrán   reconocer   el   cambio   gradual   del  
paradigma  del  enfoque  de  la  cognición.      
 
Por  otra  parte,  estos  procesos  constituyen  además  un  excelente  puente  de  enlace  de  todos  los  
demás   procesos   cognitivos,   tales   como   lenguaje,   la   resolución   de   problemas   y     toma   de  
decisiones,     facultades   que   todas   ellas   en   conjunto   marcan   el   objeto   de   estudio   de   la   Psicología  
cognitiva  contemporánea.  
 
 
5.2  Recomendaciones  académicas.  
 
Se   recomienda   que   el   estudiante   realice   un   seguimiento   riguroso   a   las   lecturas,   apoyado   en  
material  proporcionado  en  todo  modulo.    
 
Se   sugiere   hacer   uso   de   herramientas   de   estudio   como   elaboración   de   mapas   conceptuales,  
resumen  para  consolidar  la  información  escrita.  
 
Adicionalmente   se   considera   importante   realizar   las   lecturas   complementarias   con   el   fin   de  
profundizar  en  los  temas  desarrollados  en  el  módulo.  
.  
 
 

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

5.3    Desarrollo  de  cada  una  de  las  unidades  temáticas.    


 
TEORÍAS  CLÁSICAS  DE  INTELIGENCIA  
 

Figura  1.  Inteligencia  Tomado  de  es.123rf.com  

Antecedentes    

Una  de  las  aproximaciones  conocidas  más  antiguas  fue  elaborada  por  Cicerón,  en  la  que  define  
la  inteligencia  como  una  palabra  compuesta  por  dos  términos  griegos  (nous  y  logos)  traducidos  
al   latín   como:   Inter   (entre)   y   legere   (elegir),   los   cuales   fueron   utilizados   para   designar   la  
capacidad   del   alma   racional   humana,   para   entender   y   comprender   las   cosas.   El   impacto   de   esta  
concepción   favoreció   a   que   se   mantuviera   vigente   durante   gran   parte   de   la   edad   media,   lo   cual  
representó  una  influencia  significativa  en  las  teorías  científicas  de  la  inteligencia,  presente  en  las  
culturas  occidentales  hasta  finales  del  siglo  XIX.  

Otro   de   los   términos   que   precedieron   a   la   definición   de   inteligencia,   fue   el   concepto  


desarrollado   por   la   filosofía   aristotélica,   la   cual   plantea   que   la   composición   mental   es   el  
resultado   de   la   integración   de   un   conjunto   de   facultades   independientes,   cuyos   orígenes   se  
remontan  a  la  teoría  de  las  funciones  del  alma  y  de  la  vida  espiritual,  las  cuales  se  clasifican  en  
diferentes   categorías:   conocimiento,   sentimientos,   apetitos,   razonamiento   y   actuación.   No  
obstante,   durante   el   periodo   de   la   edad   media,   diversos   autores   consideraron   importante   la  
integración  de  nuevas  facultades,  tales  como  la  capacidad  de  juicio  y  la  percepción,  las  cuales  
fueron   articuladas   bajo   el   desarrollo   científico   de   la   frenología,   lo   cual   permitió   mostrar   la  
relación   existente   entre   las   estructuras   o   áreas   corticales   y   las   facultades   mentales   de   los  
factores  psicológicos  en  el  individuo.                

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA] 5
 

 
San   Juan   Huarte,   uno   de   los   pensadores   renacentistas   más  
importantes   del   siglo   XVI,   retoma   conceptos   de   la   tradición  
filosófica   aristotélica   para   desarrollar   su   hipótesis   sobre   la  
inteligencia,   la   cual   definió   como   una   facultad   del   alma   que   se  
encuentra  presente  sólo  en  humanos,  cuya  principal  función  está  
relacionada   con   el   entendimiento,   el   cual   representa   un   eje  
sustancial  del  pensamiento  abstracto  y  racional.  Asimismo,  según  
Huarte,   reconoce   características   del   entendimiento   que   parecen  
estar   directamente   asociadas   al   funcionamiento   biológico   del  
Figura  2.  San  Juan  Huarte  
cerebro,  las  cuales  establecen  parámetros   diferenciales  en  cuanto  
Tomado  de  scielo.isciii.es

a   la   predominancia   de   funciones   específicas,   tales   como   el  


raciocinio,  el  juicio  y  la  elección,  lo  cual  permite  la  diferenciación  
entre  los  individuos.    

 
Teorías  evolucionistas  de  la  inteligencia.  
 
 
A   partir   de   los   estudios   de   Spencer   en   el   siglo   XIX,   la  
conceptualización   de   inteligencia   fue   desprendida  
totalmente  de  la  tradición  filosófica  para  formar  parte  de  
uno  de  los  constructos  psicológicos  más  discutidos  en  el  
campo   de   la   medición,   los   cuales   han   sido   objeto   de  
múltiples  interpretaciones  y  discusiones.  No  obstante,  la  
consideración   de   la   inteligencia   como   rasgo   o   aspecto  
medible  del  individuo  parece  haber  cambiado  el  grado  de  
aceptación   del   término,   de   acuerdo   a   la   definición  
conceptual  elaborada  a  partir  de  la  posterior  formulación  
Figura  3.  Evolución  de  las  especies  
Tomado  de    www.definicionabc.com del  coeficiente  intelectual  en  el  siglo  XX.  
 
Para   hablar   de   las   raíces   psicológicas   de   la   inteligencia,   es   necesario   reconocer   algunos  
planteamientos   de   la   teoría   evolucionista   de   Spencer,   la   cual   señala   que   la   mente   no   puede   ser  
comprendida   en   su   totalidad   sin   el   conocimiento   de   sus   orígenes   y   desarrollo   histórico.   A   partir  
de   la   publicación   de   la   segunda   edición   de   su   libro   Principios   de   Psicología,   Herbert   Spencer  
postula   un   sistema   psicológico   basado   en   la   ley   de   asociación   y   el   principio   de   la   evolución,  
refiriéndose  a  un  proceso  de  desarrollo  y  crecimiento  desde  un  estado  primitivo  caracterizado  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

por   homogeneidad,   indiferenciación   e   incoherencia   hasta   una   fase   en   la   que   predomina   la  


diferenciación   y   la   heterogeneidad.     Un   claro   ejemplo   de   ello,   se   relaciona   con   el   desarrollo  
evolutivo   de   los   protozoos,   microorganismos   indiferenciados,   inferiores   y   amorfos,   que  
conformaron  las  primeras  especies  animales,  quienes  a  su  vez  dieron  origen  a  seres  humanos  
con   características   claramente   integradas   y   diferenciadas,   gracias   a   las   funciones   del   sistema  
nervioso.      
 
 
A   partir   de   los   principios   propuestos   por   Spencer,   surgen   las  
primeras   explicaciones   sobre   la   evolución   del   ser   humano,  
no  solamente  haciendo  referencia  a  las  etapas  biológicas  de  
los  procesos  embrionarios  y  su  desarrollo  hasta  el  organismo  
adulto,   sino   haciendo   especial   énfasis   en   los   aspectos  
relacionados  con  la  transformación  de  los  comportamientos  
más   instintivos   y   primitivos,   hasta   llegar   a   conductas  
complejas   que   facultaron   el   establecimiento   de   sociedades  
modernas  e  industrializadas.  
 
En   el   contexto   del   asociacionismo   surge   el   interés   por   la   Figura  4.    Herbert  Spencer
Tomado  de  www.biografiasyvidas.com
función   integral   entre   la   mente   y   los   órganos   periféricos,   los  
cuales   fueron   considerados   por   Spencer   como   los  
responsables  de  las  sensaciones  y  las  emociones  a  cargo  del  sistema  nervioso  central;  con  ello  
se   concibe   la   idea   de   que   la   inteligencia   es   una   capacidad   biológica,   que   tiene   como   objetivo  
principal  conseguir  la  adaptación  del  individuo  a  su  medio,  siendo  este  un  resultado  complejo  
de  la  evolución  de  los  organismos.  
 
La   teoría   de   la   selección   natural   representó   un   punto   de   partida   para   el   estudio   de   las  
variaciones  y  las  diferencias  individuales,  puesto  que  Darwin  señala  que  la  naturaleza  ejerce  una  
constante   selección   de   las   modificaciones   que   son   más   favorables   para   la   supervivencia.   Por  
tanto,   individuos   peor   preparados   se   enfrentan   a   mayores   dificultades   para   la   obtención   de  
recursos,  protección,  adquisición  de  enfermedades  y  éxito  de  reproducción.  Darwin  señaló  que  
en   el   curso   de   la   evolución   surgen   muchas   variaciones   útiles   diseñadas   para   favorecer   a   la  
supervivencia   de   los   individuos;   por   tanto,   solamente   aquellos   sujetos   que   poseían   dichas  
características  tenían  una  mayor  oportunidad  de  sobrevivir    (Gondra,  1997).    
 
 
     

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA] 7
 

 
Bajo  la  influencia  de  los  postulados  Darwinianos,  Wallace  en  
1869   propuso   que   el   desarrollo   de   una   inteligencia   superior  
no   podría   estar   solamente   vinculada   con   los   cambios   físicos  
de   la   selección   natural   que   desembocaron   en   la   postura  
erecta   de   los   primeros   hombres,   dado   que   el   cerebro   del  
salvaje   era   prácticamente   igual   al   del   mono   y   no   explicaba   su  
enorme  superioridad  intelectual.  Darwin  defendió  su  teoría  a  
partir  de  la  publicación  de  su  libro  El  Origen  del  Hombre,  en  
el   que   afirma   que   los   animales   disponen   de   facultades  
Figura  5.  Silogismos  c ategóricos mentales   similares   a   las   de   los   humanos,   debido   a   que   sus  
Tomado  de  filosofiacic.blogspot.com  -­‐
acciones   compartían   características   similares.   Por   ejemplo,  
algunos   primates   superiores   estaban   dotados   de   razonamiento,   puesto   que   tienen   la   capacidad  
para   diseñar   y   utilizar   instrumentos   en   sus   actividades   cotidianas.   Respecto   al   lenguaje,   fue  
comprobado   que   los   sonidos   innatos     representan   una   finalidad   comunicativa   orientada   a   la  
supervivencia   de   los   demás   seres   de   la   misma   especie.   Darwin   explicó   el   desarrollo   de   la  
inteligencia   con   la   teoría   de   la   transmisión   hereditaria   de   las   características   adquiridas   y   el  
mecanismo  de  la  selección  sexual,  los  cuales  aseguran  el  mantenimiento  de  las  modificaciones  
adaptativas  exitosas,  para    con  ello  favorecer  a  los  miembros  de  las  siguientes  generaciones.  
 
 
 
Factores  hereditarios  de  la  inteligencia.  
 
A   partir   de   la   teoría   del   Origen   de   las   especies   y  
convencido   de   las   diferencias   físicas   y   psicológicas   de  
los   humanos,   Galton   aporta   las   primeras   pruebas   de  
los  factores  hereditarios  de  la  inteligencia,  a  través  del  
estudio   de   familias   de   sujetos   considerados   genios,  
cuyos   resultados   arrojaron   que   las   condiciones  
intelectuales   perduraron   en   los   diferentes   grados   de  
consanguinidad;   por   tanto   la   inteligencia   tendía   a  
concentrarse   en   unas   pocas   familias   debido   a   los  
Figura  6.    Inteligencia Tomado  de  
factores  hereditarios.     cienciaparagentedeletras.files.wordpress.com

 
 
 

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Galton   parte   del   supuesto   que   la   inteligencia  


refiere   a   una   capacidad   general   de   las   funciones  
sensoriales,  encargadas  de  conducir  la  información  
del   mundo   exterior,   lo   que   facilita   el   conocimiento  
necesario   para   realizar   cualquier   actividad,   una  
habilidad   natural   expresada   en   forma   continua   y  
susceptible  de  ser  medida  cuantitativamente.  
 
Figura  7.    Inteligencia  Tomado  de  
es.paperblog.com  
 
 
Galton  realizó  una  comparación  entre  los  diferentes  niveles  de  inteligencia.  De  acuerdo  a  tablas  
de   frecuencia   estadística   y   haciendo   uso   la   ley   de   Gauss,   dividió   a   la   curva   normal   en   16  
intervalos,  situando  a  los  genios  en  el  extremo  superior  y  a  los  retrasados  en  el  extremo  inferior.  
Los  resultados  confirmaron  que  el  33.9%  de  sujetos  tenían  algún  tipo  de  vínculo  familiar  con  los  
genios;  sin  embargo  los  datos  dejaron  de  lado  la  influencia  ambiental,  por  tanto  la  teoría  recibió  
bastantes   críticas   al   identificar   los   familiares   que   participaron   en   el   estudio,   compartían   los  
mismos   niveles   educativos,   económicos   y   culturales,   lo   cual   le   dificultó   desligarse   de   los  
prejuicios   de   una   sociedad   elitista   que   buscaba   justificar   las   grandes   diferencias   entre   las   clases  
sociales.  
 
Posterior   a   las   críticas,   Galton   realizó   varios   estudios   con   hijos   adoptivos   y   gemelos   idénticos  
educados  en  lugares  distintos  en  los  cuales  identificó  semejanzas  en  los  grados  de  inteligencia  
de  los   gemelos   separados   del   ambiente   familiar   y   educados  en   lugares   diferentes,  mientras   que  
los   hijos   adoptivos   obtuvieron   puntuaciones   inferiores,   por   lo   que   Galton   concluyó   que   los  
factores   ambientales   no   tenían   un   grado   de   significancia   más   alto   que   el   de   los   factores  
hereditarios.  
 
 
Factores  “G”  y  “E”  de  Spearman  
 
Charles  Spearman,  psicólogo  inglés,  profesor  de  lógica  y  filosofía  mental  de  la  University  College  
de   Londres,   fue   uno   de   los   grandes   críticos   de   la   psicología   introspectiva,   afirmando   que   la  
objetividad  de  la  psicología  debe  estar  basada  en  la  aplicación  de  métodos  estadísticos  a  los  test  
de  inteligencia,  lo  cual  defendió  a  través  de  la  publicación  en  1904  de  su  artículo  “la  prueba  y  
medida  de  la  asociación  entre  dos  cosas”.  Allí  puso  en  evidencia  que  las  correlaciones  entre  los  

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA] 9
 

test  de  inteligencia  parecían  más  bajas  de  lo  que  realmente  eran,  siendo  esto  consecuencia  de  
los  errores  en  la  medición  y  poca  confiabilidad  de  las  pruebas  utilizadas,  por  lo  cual  propuso  una  
fórmula  estadística  para  corregir  las  fuentes  de  error  de  los  tests.  

 
Figura  8.    Inteligencia Tomado  de  
 filosofiacic.blogspot.com  
 

Posteriormente,   Spearman   publica   los   resultados   de   una   investigación   realizada   con   niños  
escolarizados   del   condado   de   Berkshire,   en   la   que   demostró   la   existencia   de   un   grupo   de  
factores   generales   y   específicos   que   intervienen   en   los   procesos   intelectuales,   con   lo   que  
concluyó  lo  siguiente:  “todas  las  ramas  de  la  actividad  intelectual  tienen  en  común  una  función  
fundamental,   mientras   que   los   testantes   elementos,   los   específicos,   parecen   ser   siempre  
diferentes  unos  de  otros”  (Spearman,  1904,  citado  por  Gondra,  1997.  p  236).      Para  llegar  a  esta  
conclusión,   Spearman   intentó   determinar   la   relación   entre   la   inteligencia   y   la   discriminación  
sensorial,   planteada   previamente   por   Galton,   por   lo   que   decidió   aplicar   el   método   de  
correlación  sobre  los  test  sensoriales  y  los  cuatro  criterios  de  la  valoración  de  la  inteligencia,  los  
cuales  clasificó  en  la  eficacia,  la  capacidad  innata,  el  juicio  de  los  maestros  y  el  sentido  común.    

De   acuerdo   a   los   resultados   encontrados,   Spearman   observó   la   existencia   de   niveles   altos   de  


correlación   entre   todas   las   pruebas   de   inteligencia,   lo   cual   lo   llevó   a   pensar   en   una   función  
universal  que  interactuaba  con  cada  una  de  las  categorías  que  fueron  evaluadas;  por  otra  parte,  
debido   a   que   las   correlaciones   no   fueron   perfectas,   se   llegó   a   la   conclusión   de   que   las  
diferencias  presentes  obedecían  a  funciones  específicas  subordinadas  a  los  factores  generales.  

El   anterior   planteamiento   fue   el   precursor   de   los   principios   jerárquicos   de   las   inteligencias  


específicas   que   transformaron   el   método   para   calcular   el   grado   en   que   el   factor   general  

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

intervenía   en   cada   uno   de   los   test;   dicho   proceso   fue   conocido   con   el   nombre   de   análisis  
factorial.    Cabe  aclarar  que  el  factor  general  de  inteligencia  no  hace  referencia  a  la  capacidad  
general   de   los   procesos   intelectuales,   se   trata   de   una   magnitud   que   explica   las   correlaciones  
entre   las   mediciones   de   las   estimaciones   de   la   inteligencia,   como   medida   indicativa   de   los  
niveles   de   activación   electrofisiológica   disponible   en   grupos   de   neuronas   interconectadas   a   lo  
largo   de   los   hemisferios   cerebrales,   posteriormente   Spearman   identificó   la   participación   de  
procesos   mentales   análogos,   presentes   en   la   resolución   y   génesis   del   conocimiento,   lo   que   le  
permitió  elaborar  una  de  las  teorías  explicativas  del  funcionamiento  de  los  procesos  mentales,  
basada  en  los  planteamientos  biológicos  y  proyectos  eugenésicos  de  Galton,  e  influenciado  por  
los  movimientos  británicos  de  la  psicología  diferencial.  

 
 
Teoría  de  la  inteligencia  de  Alfred  Binet.  
Fue   considerado   como   el   padre   de   las   pruebas   de  
inteligencia,   a   partir   del   desarrollo   de   un   método   más  
efectivo   y   duradero   para   medir   la   inteligencia.   De  
acuerdo   con   Leahey   (2008)   el   planteamiento   de   Binet  
representó  un  avance  importante  para  el  estudio  de  las  
diferencias  individuales  y  las  alteraciones  de  los  procesos  
mentales,  puesto  que  fue  centrado  en  la  medición  de  las  
funciones   mentales   superiores,   a   través   del   uso   de   una  
escala   práctica   compuesta   por   una   serie   de   subpruebas  
Figura  9.    Inteligencia Tomado  de  www.cmonkeys.net  
que   fueron   diseñadas   para   medir   las   capacidades  
sensoriales,   perceptivas   y   motoras.   Las   actividades  
consistieron   en   la   ejecución   de   tareas   muy   sencillas,  
tales   como   agarrar   un   objeto,   organizar   pesos,   completar   frases,   responder   preguntas  
relacionadas   con   situaciones   triviales.   Binet   incluye   dentro   de   la   valoración   psicológica   de   niños  
normales   y   niños   con   retraso   mental,   un   examen   médico,   una   evaluación   escolar   elaborada   por  
el   docente   y   los   resultados   de   la   evaluación   de   las   funciones   mentales   superiores.  
Posteriormente  y  después  de  múltiples  ensayos,  Binet  clasificó  y  comparó  el  desempeño  de  los  
individuos  en  sus  diferentes  etapas  de  desarrollo;  de  este  modo  introduce  el  término  de  edad  
mental,  al  considerar  que  los  procesos  mentales  superiores  incrementan  de  acuerdo  a  la  edad.                
 
 
 
 

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA] 11
 

Pese   a   que   Binet   no   desarrolló   un   fundamento  


teórico   y   conceptual   sobre   el   desarrollo   de   la  
inteligencia,   su   método   psicológico   representó   un  
gran  avance  para  el  diagnóstico  de  niños  con  retraso  
mental  que  se  encontraban  en  un  contexto  educativo  
inadecuado  para  su  desarrollo  intelectual,  con  el  cual  
fue   posible   identificar   más   fácilmente   aquellos  
sujetos   que   demandaban   de   procesos   educativos  
diferenciales.   Influenciado   por   las   aproximaciones  
racionalistas   francesas,   Binet   rechaza   el   enfoque  
sensorial   propuesto   por   Galton,   señalando   que   los  
órganos   sensoriales   no   interferían   con   los   procesos  
mentales  superiores,  por  lo  cual  consideró  que  existe  
un   factor   general   de   inteligencia,   el   cual   está  
relacionado  con  facultades  de  juicio  y  capacidades  de  
adaptación   del   individuo,   frente   a   diversas  
circunstancias.  
 
 
Teoría  de  la  pluralidad  de  factores.  
A  partir  de  análisis  factorial  realizado  con  las  puntuaciones  de  diferentes  test,  Louis  Thurstone  
propone   un   modelo   multifactorial   organizado   de   forma     general,   en   el   que   los   componentes  
cognitivos   representan   unidades   diferenciadas   de   procesamiento,   las   cuales   conforman   una  
estructura  compuesta  por  siete  categorías  de  habilidades  mentales  como:  comprensión  verbal,  
velocidad  de  respuesta,  razonamiento  lógico,  habilidad  numérica,  memoria,  fluidez  ,  percepción  
espacial.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura  11.  Thurstone  Tomado  de  
biblioteca.uam.es

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Dichos  factores  fueron  evaluados  a  partir  de  la  medición  de  las  puntuaciones  correspondientes  
a  los  test  de  las  habilidades  primarias  en  versión  preescolar,  en  los  que  Thurstone  identificó  que  
cada  una  de  las  categorías  primarias  correlacionó  moderadamente  bien  entre  sí,  por  lo  que  se  
reconoce  al  factor  G  como  un  componente  individual  primario.    
 
En  1938  Thurstone  elabora  el  primer  instrumento  para  medir  aptitudes  mentales  primarias,  con  
los  cuales  se  minimizó    la  posibilidad  de  obtener  un  factor  general  de  inteligencia  y  se  maximizó  
la   posibilidad   de   obtener   factores   independientes.   Dentro   de   las   pruebas   más   reconocidas   se  
encuentra   el   test   de   percepción   de   diferencias   (caras),   el   cual   fue   diseñado   para   valorar   los  
aspectos   perceptivos   de   la   inteligencia,   dentro   de   los   cuales   se   encuentran   los   procesos   de  
atención,  concentración  y  aptitud  perceptiva.  
 
Modelo  de  capacidad  mental  de  Guilford.  
 
 
 
Joy   Guilford   propone,   en   1967,   un   modelo  
estructural   de   la   inteligencia   en   el   que   extiende   los  
postulados   sobre   las   teorías   factoriales,   clasificando  
120   componentes   intelectuales   a   través   de   la  
combinación   de   tres   dimensiones   básicas:  
operaciones,   contenidos   y   productos.   Dentro   de   las  
operaciones   se   encuentran   los   procesos   cognitivos  
de   memoria,   producción   divergente,   convergente   y  
evaluación.    
 
 
Figura  11.  Guilford  Tomado  de  
  violetaav.blogspot.com
 
Respecto  a  los  contenidos,  refiere  a  los  insumos  o  material  que  dispone  el  sujeto  para  elaborar  
los   procesos   mentales,   de   los   cuales   se   destacan   los   contenidos   figurativos,   simbólicos,  
semánticos   y   conductuales.   Finalmente,   el   producto   es   el   resultado   de   la   organización   y  
articulación   de   la   información;   estos   son     reconocidos   como   unidades,   clases,   relaciones,  
sistemas,  transformaciones,    e  implicaciones.    Pese  a  que  la  teoría  de  Guilford  tuvo  un  gran  auge  
durante  los  años  60s  y  70s,  en  la  actualidad  no  se  ha  demostrado  una  fuerte  validez  empírica  de  
los  resultados  que  soporten  la  existencia    de  las  habilidades  mentales  propuestas  por  el  modelo;  

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA] 13
 

no   obstante,   su   elaboración   representó   un   punto   de   inicio   para   la   construcción   de   tests   que  


permitieran  la  medición  de  nuevas  dimensiones  de  la  inteligencia.  
 
Factores  de  inteligencia  de  Cattell  
 
McKeen   Cattell,   psicólogo   estadounidense,   introduce   en   1890   el   concepto   de   test   mental.  
Posteriormente  publica  varias  pruebas  sobre  el  desempeño  sensorial,  perceptivo  y  motor  de  los  
sujetos,  en  el  que  realizó  mediciones  en  el  tiempo  de  reacción,  recuperación  de  la  información  
en   los   almacenes   de   memoria   y   visualización;   asimismo   critica   la   introspección   como   método  
para  evaluar  la  inteligencia  y  promueve  el  uso  de  medidas  objetivas  en  los  test,  planteando  la  
aplicación  de  baterías  de  pruebas  para  la  valoración  psicológica  de  la  influencia  del  ambiente  y  
la  herencia  en  el  desarrollo  de  la  inteligencia.  
 
Cattell,   propone   diferenciar   el   factor   G   en   dos   dimensiones   secundarias   de   las   capacidades  
intelectuales,   conocidas   como   la   inteligencia   cristalizada   y   fluida.   La   primera   refiere   a   las  
habilidades  de  aprendizaje  que  surgen  de  la  experiencia  y  el  nivel  de  educación  y  aculturación,  
conformadas   por   el   conocimiento   y   las   destrezas   en   el   vocabulario,   información   general,  
facilidad   numérica,   el   juicio   y   la   comprensión   de   lectura.   La   inteligencia   fluida   representa   el  
componente   hereditario   y   las   estructuras   neurofisiológicas   que   permiten   el   desarrollo   de  
operaciones   complejas   tales   como   el   razonamiento   inductivo,   razonamiento   deductivo,    
establecimiento  de  relaciones  y  clasificaciones.  
 

 
Figura  12.  Inteligencia  Tomado  de  www.medciencia.com  
 
 
 

 
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

CONCEPTUALIZACIÓN  DE  LAS  TEORÍAS  CLÁSICAS  DE  LA  INTELIGENCIA  


 
 
 

 
 
 
 
 

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA] 15
 

6.  Actividades  auto-­‐evaluativas  propuestas  al  estudiante.  


 
De  acuerdo  a  los  temas  examinados  y  a  la  bibliografía,  resuelva  las  siguientes  preguntas:  
 
1. Defina    con  sus  propias  palabras  qué  es  la  inteligencia.  
2. ¿Cuáles  son  las  características  de  la  teoría  evolucionista  de  la  inteligencia?    
3. Elabore   un   cuadro   comparativo   con   las   diferencias   entre   cada   una   de   las   teorías   de   la  
inteligencia.  
4. ¿Cuál  es  la  principal  diferencia  entre  las  teorías  generales  y  factoriales  de  la  inteligencia?  
 
 
 
7.  Glosario  de  términos.  
 
Codificación     Proceso   por   los   que   la   información   o   los   sucesos   que   se   perciben,   se  
transforman  en  una  representación  de  memoria.  
Conocimiento   En   el   sentido   global   que   se   utiliza   en   psicología   cognitiva,   información  
almacenada   en   la   memoria   sobre   el   entorno,   que   abarca   desde   lo  
cotidiano  hasta  lo  formal.  
Input   Información  que  entra  por  vía  sensorial.    
Memoria  operativa   Sistema   que   permite   almacenar   a   corto   plazo   y   manipular   la  
información    
Pensamiento   Proceso   de   representar   mentalmente   la   información   y   transformar  
éstas   representaciones   de   modo   que   se   generen   nuevas  
representaciones    
Razonamiento   Procedimiento   cognitivo   utilizado   para   realizar   inferencias   a   partir   del  
conocimiento  previo.  
Razonamiento  Analógico   Capacidad   para   aplicar   el   conocimiento   previo   a   una   nueva   área   de  
dominio.    
Razonamiento  Inductivo   Procesos   de   pensamiento   que   utiliza   el   conocimiento   particular,   para  
generar  otras  inferencias  
Razonamiento  Deductivo   Proceso  cognitivo  mediante  el  cual    se  valida  la  conclusión  a  partir  de  la  
relación  lógica  entre  las  premisas  
 

 
16   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

8.  BIBLIOGRAFÍA  

Best,  J.  (2001).  Psicología  cognitiva.  Madrid:  Thomson.    


Best,  J.  Psicología  Cognoscitiva.  Cengage  learning.  
http://books.google.com.co/books?id=0HGiXsfwJyoC&printsec=frontcover&dq=psicologia+cogn
itiva+best&hl=es&sa=X&ei=MWlfUYy7GqmB0QH46IDoCQ&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q
=psicologia%20cognitiva%20best&f=false  
Goldstein,  E.  Cognitive  Psychology.  Thomson.  
http://books.google.com.co/books?id=XkBoSZ0O1bwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs
_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false  
Gondra,  J.  (1997)  Historia  de  la  psicología  introducción  al  pensamiento  psicológico  moderno  
volumen  1.  Madrid:  Síntesis.  
Gonzales,  F.  (2007)  Instrumentos  de  evaluación  psicológica.  La  Habana:  Ciencias  médicas.  
Leahey,  T.  (2008)  Historia  de  la  psicología.  Madrid:  Pearson.  
Portellano,  J.  (2005)  Introducción  a  la  neuropsicología.  Madrid:  Mc  Graw  Hill.  

Smith,  E.,  &  Kosslyn,  S.  (2008)  Procesos  Cognitivos  Modelos  y  Bases  Neurales.  Madrid:  Pearson  Prentice  
hall.  
 

8.1  REMISIÓN  A  FUENTES  COMPLEMENTARIAS  


Gonzalez,  D.  (2003)  ¿Qué  es  la  inteligencia  humana?  Rev.  Cuba.  psicol.  [online].,  20  (1),  pp.  39-­‐49.  ISSN  
0257-­‐4322.  Recuperada  de  http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v20s1/04.pdf.  

   
 
 

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA] 17

También podría gustarte