Está en la página 1de 10

Trabajo Individual

Momento Intermedio Paso 2


El Problema de Investigación

Por
Dante Harvey Mosquera Lozano - 11805940

Metodología de la Investigación-100103A_614

Presentado a
Orlando pachón

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CCVA QUIBDÓ
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
03-10-2019
SALUD PÚBLICA
CASOS DE MALARIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

COMPORTAMIENTO DE LA MALARIA EN LOS CORREGIMIENTOS


DE AGUA SAL Y PIEDRA HONDA EN EL MUNICIPIO DE BAGADÓ

Descripción del problema


En Colombia, la malaria constituye una de las principales causas de
morbilidad. Alrededor de 10 millones de habitantes residen en zonas de
riesgo de contraer la enfermedad, por debajo de los 1.800 msnm, donde
la topografía y el clima favorecen su diseminación (Ministerio de
Protección Social, 2010).

Las zonas de más alto riesgo de transmisión de la enfermedad se


concentran en la Costa Pacífica en la región del Urabá y los territorios de
la Orinoquía y Amazonía. Se estima que la población a riesgo aumenta a
18.4 millones si se considera la transmisión esporádica (Ministerio de
Protección Social, 2010).

Desde 1974, los casos de malaria por P. vivax son los que predominan
en el país (75%), aunque en regiones como la Costa Pacífica la fórmula
parasitaria predominante es el P. falciparum. El comportamiento cíclico
que se registra en Colombia se caracteriza por la presencia de picos
epidémicos que ocurren cada 2 a 7 años. En nuestro territorio, el tipo de
transmisión es el de zonas inestables y de baja transmisión con
patrones endemo epidémicos variables y focales (Ministerio de
Protección Social, 2010).

El número de casos de paludismo entre 2002 y 2008 mostró una


tendencia hacia la reducción, a partir de ese año y hasta el 2010 esa
tendencia fue al aumento. Es de señalar que en 2008 se comenzaron a
utilizar fichas de notificación individual para registrar los eventos de
interés en salud pública en el país y durante el primer semestre de 2010
se Colombia estuvo en epidemia de paludismo (Chaparro, 2011).

La malaria se considera uno de las más graves problemas de salud


pública en el Departamento de Chocó, por presentar una altísima de
malaria, lo que lo vuelve una de las zonas más endémicas para esta
patología, debido a conjunción de varios determinantes geográficos, por
estar todo el territorio debajo de los 1.600 metros sobre el nivel del
mar, lo que favorece la presencia del vector; climáticos por los altos
niveles d pluviosidad y el fenómeno recurrente del niño.; que favorecen
la formación de diferentes tipos de criaderos aptos para la reproducción
de los vectores; ecológicos que permiten condiciones favorables para el
desarrollo de los vectores de malaria; económicos como la explotación
minería y de madera, que facilitan condiciones para la proliferación y
exposición a las picaduras del vector; además los determinantes sociales
como el desplazamiento forzado de población debido a la violencia, los
altos niveles de pobreza, el tipo de vivienda de madera, que facilita la
libre circulación del vector.; y culturales por la falta de conocimiento de
la población sobre la enfermedad y su prevención.

Bagadó es un municipio colombiano ubicado en el departamento de


Chocó. Se encuentra a una altitud de 200 m s. n. m. y a 80 km de la
capital del departamento, Quibdó. Fue fundado en 1578, y convertido en
municipio en 1909. La temperatura promedio es de 28 °C. En el
municipio se encuentra el resguardo indígena Andágueda.

Se evidencio aumento de casos de malaria en la comunidades Indígenas


asentadas en el rio Andágueda en el municipio de Bagadó, informado
por el promotor de la comunidad quien realizó búsqueda activa de casos
encontrando un total de 508 casos positivos en la semanas
epidemiológicas 32 y 33 respectivamente, en la misma semanas fue
notificado al SIVIGILA un caso de mortalidad por malaria con
procedencia de la zona rural municipal de Bagadó; y se recibe
información de un caso más de mortalidad ocurridos en comunidad
informados por las autoridades indígenas de agua sal y piedra honda en
el rio Andágueda a través del promotor de salud de esas comunidades.
En la semana 32 se realiza búsqueda activa de casos en las
comunidades en mención encontrando 48 casos positivos.

Se tiene información en bases de datos departamental SIVIGILA 2008-


2017 de la notificación del evento en el municipio. El municipio de
Andágueda aporta para el periodo de análisis aproximadamente el 2.3%
de los casos de malaria en el departamento. Se observa en el reporte de
casos un aumento en los últimos 4 años del periodo.

Para la semana epidemiológica 33 del año 2013, en el municipio de


Bagadó se habían presentado 508 casos de los cuales 20, es decir el
4% correspondían a malaria por P. falciparum y 488 casos, es decir el
96% correspondían a malaria por P. vivax.

Cuenta de nom_eve Evento


P.falciparu Total
ndep_proce nmun_proce m P. vivax general
CHOCO BAGADO 20 484 504
LLORO 2 2
TADO 1 1
Total CHOCO 20 487 507
PUEBLO
RISARALDA RICO 1 1
Total
RISARALDA 1 1
Total general 20 488 508
Casos por especie parasitaria
600

500
Número de Casos
400

300

200

100

0
BAGADO LLORO TADO PUEBLO RICO
CHOCO RISARALDA
P.falciparum 20
P. vivax 484 2 1 1

En cuanto a género, se presenta un mayor número de casos en


hombres que en mujeres. Del total de los 508 casos que se presentaron
hasta la semana 33, 188 casos se presentaron en mujeres y 320 casos
en hombres y su distribución por especie parasitaria es la siguiente:

Cuenta de
nom_eve sexo_
Total
ndep_proce nmun_proce cod_eve F M general
CHOCO BAGADO P. falciparum 6 14 20
P. vivax 180 304 484
Total
BAGADO 186 318 504
LLORO P. vivax 2 2
Total LLORO 2 2
TADO P. vivax 1 1
Total TADO 1 1
Total CHOCO 187 320 507
PUEBLO
RISARALDA RICO P. vivax 1 1
Total PUEBLO RICO 1 1
Total
RISARALDA 1 1
Total general 188 320 508
100%
90%
80%
70% 304
14
60%
50% 2 1 1
40%
30%
20% 180
6
10%
0%
P. falciparum P. vivax P. vivax P. vivax P. vivax
BAGADO LLORO TADO PUEBLO RICO
CHOCO RISARALDA

F M
Pregunta de investigación

Cuál es la información más Indagar en la entrevista al paciente


relevante para preguntarle a sobre casos que haya tenido
un paciente diagnosticado anteriormente.
con malaria? Confirmar el lugar de procedencia
de los casos y realizar la notificación
en la ficha SIVIGILA.

Cual debería ser el Realizar búsquedas activas de casos


procedimiento a seguir en y sobre todo en el entorno donde
casos de conseguir pacientes vive un paciente que se
positivos con malaria en diagnostique.
zona de baja endemicidad

Una de las medidas para el Utilizar el toldillo.


control de la Malaria seria?
Como pueden manejar las Las aseguradoras deben garantizar
EPS la atención de epidemia la atención asistencial en las
de la Malaria. comunidades a través de actividades
extramurales, en las comunidades
mediante la modalidad de brigadas
de salud al menos cuatro veces en
el año y a través de la
implementación de la estrategia de
atención primaria en salud.

Capacitación y reinducción a
promotores de salud de la
comunidades en entornos
saludables, Diagnostico de malarias.
Departamento del chocó Este estudio se realizó en los
(Municipio de Bagadó) corregimientos de Agua sal y Piedra
Honda del Municipio de Bagadó.
Objetivo General

Conocer el comportamiento de la malaria, los métodos más utilizados


para su control, determinar las especies de anopheles spp, su
comportamiento y participación en la trasmisión de malaria en la zona
de estudio.
Objetivos Específicos

Evaluar las medidas más efectivas para el control de la malaria en la


zona de estudio.

Conocer el comportamiento de la malaria en la zona de estudio.

Determinar las especies vectoras incriminadas en la trasmisión de la


malaria y su comportamiento.

Orientar las acciones encaminadas a la prevención y control de la


malaria en la zona.
Referencias Bibliográficas

Oficina de vigilancia epidemiológica Secretaria de Salud del Chocó.

http://www.ins.gov.co/buscador
eventos/ZIKA%20Lineamientos/Encefalitis%20Equinas%20PROTOCOLO.
pdf

También podría gustarte