Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS

INFORME N° 9
LABORATORIO DE INORGÁNICA
QU 215 - A

TÍTULO: Compuestos de coordinación I

ALUMNOS: APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO


Meza Alonso Jimmy Henry 20161314A
Montiveros Basilio Jean Carlos 20161279A
Muñoz Estupiñan Gustavo Jesús 20162571H
Mucha Flores, Lesly Jazmin 20160311I

NOTA

PROFESORES: Cardenas Vargas, Bertha


Collantes Diaz, Ingrit

PERIODO ACADÉMICO: 2017-2

REALIZACIÓN DEL LABORATORIO: 21/11/2017


ENTREGA DEL INFORME: 28/11/2017
Compuestos de coordinación I

ÍNDICE

1. Objetivo General pág.3

2. Fundamento Teórico pág.3

3. Pictogramas pág.8

4. Parte Experimental pág.11

5. Cuestionario pág.21

6. Bibliografía pág.23

2
Compuestos de coordinación I

Compuestos de coordinación I

1.-Objetivo General:

 Estudiar la formación de un complejo coordinado a partir de distintas sales.


 Estudiar algunas propiedades de los compuestos coordinados estudiados.
 Observar la estabilidad de algunos complejos mediante la realización de
reacciones simples.
2.-Fundamento Teórico:
Un compuesto de coordinación o complejo se forma cuando una base de Lewis se enlaza a
un centro metálico (átomo o ion) que es un ácido de Lewis. En un compuesto de coordinación,
las bases de Lewis, moléculas o iones que poseen átomos con pares electrónicos libres
(dadores), se denominan ligandos (ver practica 16).

Según el número de enlaces que forme el ligando con el centro metálico, se clasifican en:
• Monodentados, si forman sólo un enlace M-L (H2O, NH3, Cl-, O2-, piridina).
• Bidentados, si forman dos enlaces M-L (acetilacetonato, etilendiamina, oxalato).
• Polidentados, si forman tres o más enlaces M-L (etilendiaminotetraacetato, AEDT).

Los ligandos bidentados y polidentados se unen al centro metálico formando un anillo por lo
que se les denomina “quelatos” ya que se unen al metal como una pinza (del griego Kele que
significa pinza) lo que les aporta una estabilidad adicional.

Número de coordinación, es el número de átomos dadores unidos al centro metálico. Los más
comunes son cuatro y seis. El conjunto de ligandos unidos por enlace covalente dativo al
centro metálico forman lo que se denomina su esfera de coordinación.

Formulación: el metal y los ligandos que forman la esfera de coordinación se escriben dentro
de corchetes.

La mayoría de los compuestos de coordinación están formados por los denominados metales
de transición. La característica más importante es que los elementos o sus iones más comunes
tienen incompleta la subcapa d. Esta característica les confiere propiedades especiales como
son:

3
Compuestos de coordinación I

Presentar diversos estados de oxidación, que dan lugar a compuestos generalmente


coloreados.
Capacidad para formar compuestos paramagnéticos (presencia de electrones desapareados).
Marcada tendencia a formar compuestos de coordinación.

El níquel es un elemento de transición típico que forma un elevado número de compuestos


de coordinación, la mayoría en el estado de oxidación II. Además forma complejos tanto de
número de coordinación cuatro como seis. La síntesis que se va a realizar permite preparar
dos compuestos de coordinación hexacoordinados con ligandos dadores de nitrógeno a partir
de cloruro de níquel disuelto en agua, es decir, del hexaacuocomplejo [Ni(H2O)6]2+, uno
derivado del ligando monodentado amoníaco y el otro que contiene el ligando bidentado
etilendiamina (en: NH2CH2CH2NH2). El hecho que en ambos ligandos el átomo dador sea
el mismo conduce a que presenten colores casi idénticos (violeta oscuro) y, a su vez, muy
diferentes del que presenta el acuocomplejo que es verde. Sin embargo, la presencia de tres
ligandos quelatos en el derivado de (efecto quelato). Ésta se pone de manifiesto en su
estabilidad frente a la humedad.
Según la Teoría del Campo Cristalino, los orbitales d de un metal de transición no están
degenerados en presencia del campo octaédrico de los ligandos en un complejo
hexacoordinado, sino que se desdoblan en dos grupos de orbitales, los orbitales t2g (dxz, dyz
y dxy) de más baja energía y los orbitales eg (dx2-y2 y dz2) de mayor energía. La diferencia
en energía entre los dos grupos de orbitales se denomina Δo y los electrones se distribuyen
entre los orbitales de igual energía siguiendo la regla de Hund. Sin embargo, para iones
metálicos con configuraciones electrónicas d4, d5, d6 y d7 existen dos posibilidades de
distribuir los electrones, como se muestra en la siguiente figura para un ión d6:

4
Compuestos de coordinación I

Cuando Δo es mayor que la energía de apareamiento P (aumento de la energía del sistema


debido al apareamiento de dos electrones en el mismo orbital), el sistema es más estable si
dos electrones se aparean en un orbital t2g que si uno de ellos se coloca en un orbital eg de
mayor energía, dando lugar a un complejo de bajo espín. Por el contrario, si P > Δo, se forma
un complejo de alto espín en que los electrones se colocan en orbitales eg antes que aparearse
en los orbitales t2g . Como puede verse, los complejos de alto y bajo espín difieren en el
número de electrones desapareados.
Los factores que contribuyen a la mayor o menor magnitud de Δo dependen tanto del metal
como de los ligandos y están resumidos en la siguiente figura:

P ΔoΔoΔoP < ΔoP >ΔoΔoΔo


Para complejos del mismo metal en el mismo estado de oxidación, la magnitud de Δo
depende sólo de la posición de los ligandos en la serie espectroquímica, que aparece en la

5
Compuestos de coordinación I

figura de forma simplificada pero muy fácil de recordar, según la posición del átomo dador
del ligando en la tabla periódica.

Cuando la luz blanca incide sobre un compuesto de coordinación, y una de sus longitudes de
onda tiene la energía precisa para excitar un electrón de un orbital t2g a uno eg, el complejo
puede absorber esa radiación como se muestra en la figura para el caso más sencillo de un
ión d1:

Si hacemos un barrido de longitudes de onda, el compuesto sólo absorberá aquellas que


produzcan transiciones electrónicas, dando lugar a un espectro electrónico de absorción como
el mostrado en la figura (en “Ampliación de Química Inorgánica” de tercer curso, se
estudiarán con más detalle los espectros electrónicos de compuestos de coordinación).
Además el complejo será coloreado pues una de las longitudes de onda de la luz blanca será
absorbida por el complejo, observándose su color complementario

6
Compuestos de coordinación I

Puesto que la longitud de onda absorbida (E = h ν = h c/λ) depende de Δo (se excita un


electrón de un orbital t2g a uno eg), los factores vistos más arriba sobre la magnitud de Δo
son determinantes para justificar el color de los complejos.

7
Compuestos de coordinación I

3.- Pictogramas:

SUSTANCIA QUÍMICA: NITRATO FERRICO

INHALACIÓN: Causa la irritación a las vías respiratorias. Los


síntomas pueden incluir toser, brevedad de la respiración.

INGESTIÓN: Causa la irritación al aparato gastrointestinal. Las


dosis grandes repetidas pueden causar exceso de la acumulación
del hierro en el cuerpo.

CONTACTO DE PIEL: Hace la irritación pelar. Los síntomas


incluyen rojez, picar, y dolor.

CONTACTO VISUAL: Causa la irritación, la rojez, y el dolo

SUSTANCIA QUÍMICA: NITRATO DE PLATA

INHALACIÓN: Irritación de la causa de mayo al sistema


respiratorio.

INGESTIÓN: Puede irritar y causar dolor de estómago, vomitar y


diarrea.

CONTACTO DE PIEL: Levemente irritando.

CONTACTO VISUAL: Irritación a los ojos.

8
Compuestos de coordinación I

SUSTANCIA QUÍMICA: NITRATO DE COBALTO

POR INHALACION: Cancerígeno en ensayos sobre animales.

POR INGESTION: diarreas. Síntomas por intoxicación aguda de


Co: trastornos gastro-intestinales, inapetencia, ansiedad,
espasmos, alteración de la temperatura corporal, hipotensión,
problemas renales, trastornos cardiovasculares, trastornos
pancreáticos. Riesgo de sensibilización, reacción alérgica.

SUSTANCIA QUÍMICA: EDTA

VÍAS DE EXPOSICIÓN: La sustancia se puede absorber por


inhalación y por ingestión.

RIESGO DE INHALACION La evaporación a 20°C es


despreciable; sin embargo, se puede alcanzar rápidamente una
concentración molesta de partículas en el aire.

EFECTOS DE EXPOSICIÓN DE CORTA DURACIÓN: La


sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio

9
Compuestos de coordinación I

SUSTANCIA QUÍMICA: Na2S

SÍNTOMAS/MUESTRAS AGUDOS DE LA EXPOSICIÓN:


Ojos: Rojez, rasgando, el picar, quemando, daño a la córnea,
conjuntivitis, pérdida de visión.

PIEL: Rojez, ampollando, quema, picando, destrucción del tejido


con la cura lenta.

POR INGESTIÓN: Náusea, el vomitar, quemando, diarrea,


ulceración, convulsiones, choque.

INHALACIÓN: El toser, brevedad de la respiración, dolor de


cabeza, espasmo, inflamación y edema de bronquios, neumonitis.

EFECTOS CRÓNICOS: El contacto de piel repetido/prolongado


puede causar el espesamiento, el ennegrecimiento o agrietarse. La
exposición repetida del ojo puede causar la erosión o la pérdida
córnea de visión.

SENSIBILIZACIÓN: ningunos esperaron.

SUSTANCIA QUÍMICA: DIMETILGLIOXIMA

NO SE CONOCEN DATOS CONCRETOS DE ESTA


SUSTANCIA SOBRE EFECTOS POR SOBREDOSIS EN EL
HOMBRE.

Por ingestión: Nocivo para la salud. No se descartan otras


características peligrosas.

Observar las precauciones habituales en el manejo de productos


químico

10
Compuestos de coordinación I

SUSTANCIA QUÍMICA: OXALATO DE SODIO

INGESTIÓN ACCIDENTAL; Es muy peligroso puede ser mortal


si son grandes cantidades. CONTACTO CON LOS OJOS:
Irritación y ardor en los ojos, puede causar conjuntivitis.
CONTACTO CON LA PIEL: Irritación y enrojecimiento de la
piel. INHALACIÓN: Irritación en las vías tracto respiratorias.

4.- Parte Experimental

Experiencia N01: Preparación de un complejo de cobalto

a) Observaciones:
 Primero, en un tubo de ensayo se vaciaron 10 gotas de Co(NO3)2 (rosado).
 Luego se añadió gota a gota HCl (concentrado) logrando que la solución se
torne de un color azul claro que nos indicaba la formación de un complejo.
o En la 7ª gota la solución pasa de rosado a un violeta suave.
o En la 12ª gota la solución se torna turquesa claro.

b) Ecuaciones Químicas

2Co (NO3)2(ac) + 4HCl (ac)  Co (CoCl4) (ac) + 4HNO3 (ac)

11
Compuestos de coordinación I

c) Diagrama de flujo

Nitrato de Cobre + 10 gotas de HCl Formación del ion complejo [Co(Cl)4]2-

d) Conclusiones

 El cambio constante de color al agregarle las gotas de ácido solo manifiestan que no
ha terminado de formarse el complejo.
 El complejo totalmente formado se manifiesta de color turquesa claro, característico
de los complejos del Cobalto.
 El compuesto coordinado CoCl4 2- es soluble en un medio ácido, lo cual se pudo
observar en esta experiencia.

12
Compuestos de coordinación I

Experiencia N°2: Preparación de los complejos del hierro

A) Observaciones

 Disponiendo los 5 tubos como se indica en la guía de prácticas, adicionando


en cada tubo 10 gotas de Fe (NO3)3 (ac) y después en cuatro de ellos
agregar las sustancias que se indican dejando un tubo como muestra patrón.
 La serie de tubos obtenida presentan una coloración entre amarillo y ámbar,
con diferente intensidad.
 El color característico del Nitrato férrico, que provee los iones Fe+3
necesarios para la experiencia, es de color amarillo, esta muestra se
considera como solución patrón.
 Al agregar 2 gotas de HCl se observa un cambio de color hacia un amarillo
limón con respecto a la solución patrón.
 Al agregarle 1 gota de KSCN, el color observado es un color anaranjado.
 Al adicionar 5 gotas de Na2C2O4 el color se intensifica ligeramente con
respecto a la solución patrón.
 Al agregarle 5 gotas de EDTA 5% se tiene un color amarillo más claro que
la solución patrón.

B) Reacciones químicas

4Fe(NO3)3(ac) + 12HCl(ac)  Fe(FeCl4)3(ac) + 12HNO3(ac)


2Fe(NO3)3(ac) + 6KSCN(ac)  Fe(Fe(SCN)6)(ac) + 6KNO3(ac)
2Fe(NO3)3(ac) + 3Na2C2O4(ac)  Fe2(C2O4)3(ac) + 6NaNO3(ac)
Fe(NO3)3(ac) + EDTA(ac)  Fe4( Y )3(ac)

13
Compuestos de coordinación I

C) Diagrama de flujo

Tubos del 1 al 5 con los respectivos reactivos, Tubo 1 sirve como patrón.

D) Conclusiones

 Cada complejo muestra un color característico por lo que muestra u color


diferente en cada muestra observada.
 En los tubos que contienen Na2C2O4 y el EDTA existe una pequeña
variación de color.
 El KSCN es el reactivo más indicado para la identificación de complejos, es
especial los del hierro. En este caso presenta el cambio de color más notorio.

14
Compuestos de coordinación I

Experiencia N°3: Influencia de la dilución sobre el coeficiente de disociación del


complejo respecto a su estabilidad termodinámica

a) Observaciones
Con NH4OH (ac):
 Primero, se vació 20 gotas de CuSO4 0.5M (celeste) en un tubo de ensayo.
 Luego, se agregó gota a gota la solución de NH4OH (ac) (10 gotas), al
principio se formó un precipitado ((CuOH) 2SO4) que era fácilmente
soluble en un exceso de NH4OH (ac) obteniéndose un complejo amoniacal
de cobre de un color azul muy intenso (azul eléctrico), el [Cu (NH3)4] +2.

 Este complejo de cobre al acidular la solución se descompone a causa de la


fijación de la molécula de NH3 con los iones H+ formándose un complejo
más estable NH4 +. Entre tanto, la coloración azul de la solución pasa a ser
azul celeste (el color del ion Cu2+).
 Después al separar la solución en dos, se utiliza una muestra para diluirla en
agua, mientras que la otra sirve para usarse como solución patrón.
 Dicha muestra (a diluir) se le agrega 2, 4 y 6 veces su volumen en agua, lo
que significa adiciones de 30, 60 y 90 gotas (1.5, 3 y 4.5 ml de agua).
Ocurriendo que por cada adición de agua se va aclarando más la solución
hasta apreciarse algo trasparente.
 De esta nueva solución se separaron 3ml; y se agregaron 4ml de agua;
ocurriendo que la solución resultante se aclare aún más de lo anterior.
 Posteriormente, se aprecia formándose un precipitado de color celeste en el
fondo del tubo, puesto que la concentración de Cu2+ en la solución resulta
suficiente para sobrepasar el producto de solubilidad del CuS el cual, en este
caso precipita.
Con EDTA:
 Se agregó gota a gota la solución de EDTA a la de CuSO4, con lo cual la
solución se va tornando de un color azul claro.
 Realizado esto, se separó 1ml de esta solución en otro tubo de ensayo (el
resto se usó como la muestra patrón) y posteriormente se añadió agua al
igual que con el NH4OH (ac); ocurriendo que la solución final se aclare un
poco más en comparación con el patrón.
 Se notó que la solución final no ocurre ninguna precipitación, y toma un
color parecido al de CuSO4 (ac).

b) Reacciones químicas

2CuSO4 (ac) + 2NH4OH (ac)  (CuOH) 2SO4(s) + (NH4)2SO4 (ac)

15
Compuestos de coordinación I

(CuOH) 2SO4(s) + 8NH4OH (ac)  2Cu (NH3)4 2+ (ac) + SO4 2- (ac) + 2OH-
(ac) + 8H2O (l)
Tetraamino de cobre (II)
CuSO4 (ac) + H4Y (ac) (EDTA)  Cu (Y) 2- (ac) + H2SO4 (ac) + 2H+

c) Conclusiones

 El complejo más estable entre los obtenidos es el tetra amino cobre (II)
([Cu(NH3)4] +2) que se obtuvo al agregar hidróxido de amonio a la
solución.
 En el caso del tubo al cual se agregaron las gotas de EDTA, la intensidad del
color con respecto a la solución patrón va disminuye al adicionar cada vez
más agua.
 La estabilidad se manifiesta en la coloración permanente que presenta la
solución.
Experiencia N°4: Estabilidad relativa de los iones complejos y los precipitados
formados de las soluciones de los cationes metálicos

A) Observaciones experimentales

 En esta experiencia veremos que en soluciones acuosas los cationes no


existen como iones libres, sino que están dentro de una esfera de
coordinación, los cuales que pueden ser reemplazados por otros ligandos que
forman complejos más estables.

B) REACIONES QUÍMICAS

 Primera secuencia:
1. AgNO3(ac) + KCl(ac)  AgCl(s) + KNO3(ac)
2. AgCl(s) + NH4OH(ac)  [Ag(NH3)2]Cl(ac) + H2O
3. [Ag(NH3)2]Cl(ac) + NaBr(ac)  AgBr(s) + NaCl(ac) + 2 NH3(ac)
4. AgBr(s) + KSCN(ac)  AgSCN(s) + KBr(ac)
5. 2AgSCN(s) + Na2S(ac)  Ag2S(s) + 2NaSCN(ac)

 Segunda secuencia:
1. AgNO3(ac) + 2NH4OH(ac)  [Ag(NH3)2]NO3(ac) + 2 H2O
2. [Ag(NH3)2]NO3(ac) + NaBr(ac)  AgBr(s) +NaNO3(ac) + 2 NH3(ac)
3.  AgBr(s) + KSCN(ac)  AgSCN(s) + KBr(ac)
4. 2AgSCN(s) + Na2S(ac)  Ag2S(s) + 2NaSCN(ac)

16
Compuestos de coordinación I

 Tercera secuencia:
1. AgNO3(ac) + NaBr(ac)  AgBr(s) + NaNO3(ac)
2. AgBr(s) + KSCN(ac)  K(ac)+ + [Ag(SCN)2]-(ac) + KBr(ac)
3. K(ac)+ + [Ag(SCN)2]-(ac) + Na2S(ac)  Ag2S(s) + 2KCN(ac) +
2NaSCN(ac)
4. Ag2S(s) + KCl(ac)  Ag2S(s) + KCl(ac)
5. Ag2S(s) + NH4OH(ac)  Ag2S(s) + NH4OH(ac)

 Cuarta secuencia:
1. AgNO3(ac) + KSCN(ac)  AgSCN(s) + KNO3(ac)
2. 2AgSCN(s) + Na2S(ac)  Ag2S(s) + 2NaSCN(ac)
3. Ag2S(s) + 2KCl(ac)  2AgCl(s) + K2S(ac)
4. AgCl(s) + 2NH4OH(ac)  [Ag(NH3)2]Cl(ac) + 2 H2O
5. [Ag(NH3)2]Cl(ac) + NaBr(ac)  AgBr(s) + NaCl(ac) + 2 NH3(ac)

C) DIAGRAMA DE FLUJO

En la primera secuencia se genera el siguiente proceso, que son reacciones químicas


ya dadas en el ítem anterior:

17
Compuestos de coordinación I

Las siguientes secuencias siguen los mismos pasos que la primera, solo que ahora se
guían de sus respectivas reacciones para cada una de las 3 secuencias siguientes.

D) CALCULOS Y RESULTADOS

 Primera secuencia:
SIGUIENDO LA SERIE A,B,C,D,E
Al adicionar las siguientes sustancias en este orden:
 KCl(ac):Precipitado color blanco (AgCl(s)).
 NH4OH(ac):No ocurre un cambio definido, solo la aparición de
pequeñas partículas negras.
 NaBr (ac):Se forma una solución blanquecina plomiza, con la
aparición de un precipitado plomizo.
 KSCN(ac):Observándose el mismo precipitado que en el paso
anterior.

18
Compuestos de coordinación I

 Na2S(ac):Formándose una solución oscura un tanto amarillenta, con


un precipitado color negro.

 Segunda secuencia:
SIGUIENDO LA SERIE B,C,D,E,A.
 El AgNO3 0,1M es incoloro.
 Al agregarle NH3(ac) La solución se torna lechosa; formándose un
precipitado de color blanco, seguimos adicionando hasta la quinta
gota, volviéndose la solución en dos fases, en la parte superior una
solución incolora y en el fondo un precipitado de color beige.
 Al agregar el Bromuro de Sodio se forma un precipitado de color
blanco, adicionando 2gotas aumenta el precipitado.
 Se adiciona el Tiocianato de potasio (KSCN), pero la solución se
torna de un color plomizo.
 Al adicionarle el sulfuro de sodio (Na2S); la solución se torna de
color verde oscuro, a la 6ta gota se obtiene un precipitado en forma
de grumo de color oscuro con una solución color café.
 Se agrega el cloruro de potasio y no ocurre ningún cambio

 Tercera secuencia:
SIGUIENDO LA SERIE: C,D,E,A,B
 Al adicionar las siguientes sustancias:
 NaBr: Se observa una solución incolora con aspecto coloidal con un
precipitado de color blanco.
 KSCN :Las características de la solución son similares al paso
anterior solo con una variación en el color, se presenta una pequeña
variación a plomizo.Na2
 S: La coloración de la solución se torna amarilla que tiende hacia el
marrón con un precipitado de color oscuro, negro.
 KCl:La solución se volvió incoloro pero el precipitado mencionado
en el paso anterior permanece sin alterarse.
 NH4OH:No se observa un cambio notable en el sistema de reacción.

 Cuarta secuencia:
SIGUIENDO LA SERIE D,E,A,B,C.
 El AgNO3 0,1M es incoloro.
 Al agregarle KSCN se observa un color blanco con unas cuantas
partículas en suspensión.
 Al agregarle Na2S la solución se torna de un color oscuro con la
producción de un precipitado granulado de color negro.
 Cuando se le adicionó el KCl la solución adquirió una coloración
turbia pero con la presencia del solido formado en el paso anterior.
 Después de agregarle el NH4OH no se observó un cambio notable en
el sistema

19
Compuestos de coordinación I

 Al agregar el NaBr tampoco se obtuvo un nuevo resultado, quedando


solo el precipitado de color negro formado en pasos anteriores.

E) CONCLUSIONES

La formación del solido negro en cada serie se produce en el momento en que se


agrega el Sulfuro de Sodio a las soluciones existentes en todos los tubos con los que
se está trabajando, esto debido a que el Na2S es el compuesto más estable entre
todos los demás con los que se están haciendo las reacciones

Experiencia N°5: Importancia analítica de algunos complejos

A) Observaciones:
*La solución que contenía níquel era de un color turquesa claro luego de adicionar
el DMG viro a un color rosado formando una solución y precipitado de color rosa.
*Cuando tratamos de identificar el ion cobre con el EDTA 5% no se observó ningún
cambio en el color de la solución.
B) Diagrama de procesos:

*Añadimos una gota de DMG(ac)

*Vemos la liberación de un gas.

20
Compuestos de coordinación I

C) Ecuaciones Químicas:

 Ni(ac)2+ + DMG- → Ni(DMG)2(S)

 Cu(ac)2+ + EDTA(ac)2- → Cu(EDTA)2-(ac) + 2H+(ac)

D) Conclusiones:
*La primera solución adquiere el color rosado por la aparición del precipitado
Ni(DMG)2, que esta disuelto parcialmente.
*Para la identificación del no se observó ningún cambio; pero la solución debió tornarse
de un color azul un poco oscuro por la presencia del complejo:Cu(EDTA)2+.

5.- Cuestionario:

Pregunta N° 3: Indica las diferencias y semejanzas entre ligandos quelatos y polidentados.

 Ligandos polidentados: son aquellos que ocupan más de una posición en la esfera de
coordinación del metal. Por ejemplo, la etilendiamina (NH2CH2CH2NH2), el bipiridilo, son
ligandos bidentados (ocupan dos posiciones en la esfera de coordinación del metal), mientras
que el EDTA (ácido etilendiaminotetracético) o las porfirinas, son ligando polidentados
porque se unen al centro metálico a través de seis o cuatro átomos, respectivamente. Un ligando
polidentado es también un agente quelatante porque cuando se une al ión metálico forma un anillo,
normalmente de cinco o seis miembros, denominado quelato.

 La quelatación: es la habilidad de un compuesto químico para formar una estructura en anillo


con un ión metálico resultando en un compuesto con propiedades químicas diferentes a las del metal
original.

Pregunta N° 4: Presenta el árbol de isomería de complejos

Algunos tipos de isomería se encuentran entre los iones complejos y compuestos de


coordinación. Estos se pueden agrupar en dos amplias categorías: los isómeros estructurales que se
diferencian en la estructura básica o tipo de enlace (qué ligandos se unen al metal central y a través de
qué átomos). Los estereoisómeros tienen el mismo tipo y número de ligandos y el mismo tipo
de unión, pero difieren en la forma en que los ligandos ocupan el espacio alrededor del metal

21
Compuestos de coordinación I

central. De los siguientes cinco ejemplos, los tras primeros son del tipo isomería estructural
y los dos restantes son del tipo estereoisomería

 Isomería de ionización.
Los dos compuestos de coordinación cuyas fórmulas se muestran a continuacióntienen
el mismo ion central (Cr 3+), y cinco de los seis ligandos (moléculas NH3) son losmismos. La
diferencia entre estos compuestos es que uno tiene el ion SO42-comosexto ligando, con
un ion Cl-para neutralizar la carga del ion complejo; el otro tienen elion Cl-como sexto
ligando y el SO42-para neutralizar la carga del ion complejo.[CrSO4(NH3)5]Cl [CrCl(NH3)5]SO4

 Isomería de coordinación.
Una situación semejante a la que se acaba de describir puede surgir cuando uncompuesto de
coordinación está formado por cationes y aniones complejos. Losligandos pueden distribuirse de
forma diferente entre los dos iones complejos, como el NH3y CN-en estos dos compuestos.
[Co(NH3)6][Cr(CN)6] [Cr(NH3)6][Co(CN)6]+

 Isomería de enlace
Algunos ligandos pueden unirse de diferentes formas al ion metálico central de un
ion complejo. Por ejemplo, el ion nitrito, un ligando monodentado tiene pares de electrones
disponibles para la coordinación procedentes de los átomos de N y de O.Si la coordinación se
produce a través del átomo de O se forma un complejo nitrito.[CoCl(NO2)(NH3)4]+
[CoCl(ONO)(NH3)]

 Estereoisomería:
Los átomos están enlazados de la misma forma pero varia la disposición espacial, en
estos casos se debe indicar el nombre apropiado o dibujar la estructura del compuesto.
Escribiendo las formulas solamente no podríamos distinguir los distintos isómeros.

a) Isomería geométrica

b) Isomería óptica: Ocurre cuando un complejo y su imagen especular no son


superponibles. Cada isómero recibe el nombre de enantiómero y se dice que la
molécula es quiral. En química de coordinación este tipo se isomería se da
generalmente en complejos octaédricos, Ej. [Co(en)3]+

22
Compuestos de coordinación I

Así como no hay manera de torcer o dar la vuelta a nuestra mano derecha para
hacerla idéntica a la mano izquierda, no hay manera de superponer dos
enantiomeros por giro. Lo senantiómeros tienen las mismas propiedades físicas,
pero desvían de diferente forma la luz polarizada, se dice que son ópticamente
activos

6.- Bibliografía:

 “Química de los Compuestos de Coordinación”, Año 1967, Fred Bazolo


Ronald,Johnson. Editorial Reverte S.A, 98 Y 130.
 Arthur I. Vogel. QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA. Editorial KAPELUSZ.
Quinta edición 1974, Buenos Aires. Página 259-264, 270, 277-279, 326-328
 Química de los Compuestos de Coordinación”, Año 1967, Fred Bazolo Ronald,
Johnson. Editorial Reverte S.A, 98 Y 130.

 Arthur I. Vogel. QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA. Editorial KAPELUSZ.


Quinta edición 1974, Buenos Aires. Página 259-264, 270, 277-279, 326-328

23

También podría gustarte