Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

JUAN SEBASTIÁN DIMIÁN POVEDA


DANIEL ALEJANDRO ARGUELLO MOSQUERA
BRAYAN

PRESENTADO A:
FRANCISO CAMPOS LEÓN

PLAN DE MANTENIMIENTO
MANTENIEMIENTO ESTRATÉGICO

BOGOTÁ, COLOMBIA
11 DE NOVIEMBRE DE 2018
INDICE
RESUMEN

Este trabajo está enfocado en la elaboración de un plan de mantenimiento preventivo


para la empresa Curtiembre el Sol S.A.S. La finalidad del plan de mantenimiento es llevar
un control de los equipos, realizando una programación en los paros para la reparación
o el cambio de repuestos, y que este no afecte directamente en la producción de la
empresa debido al daño o detenimiento de las maquinas principales. También se
presenta lo que hace la empresa en este momento con respecto al mantenimiento, así
como la falla más común por el cual los equipos son llevados para su valoración y
reparación.
INTRODUCCIÓN

La labor del departamento de mantenimiento está muy relacionada en la prevención de


accidentes y lesiones en el trabajador, ya que tiene la obligación de mantener en buenas
condiciones la maquinaria, herramienta, y el equipo de trabajo, lo cual permite un mejor
desenvolvimiento y seguridad, evitando riesgos en el área laboral. Por otro lado, se debe
organizar adecuadamente el servicio de mantenimiento mediante la introducción de
programas de mantenimiento preventivo con la finalidad de mejorar la disponibilidad de
la máquina de planchado. Además, estos procedimientos se encargarán de preservar las
prácticas incluidas en las máquinas según su ubicación, función, dispositivos y
características. Asimismo, se ha desarrollado un plan de trabajo a nivel preventivo para
conocer el desempeño y la propensión al desperfecto de estas máquinas, con el
propósito de descubrir fallas antes de que estas ocurran, con el fin de sortear paros
inesperados. De la misma forma, será de gran valor conocer la historia del mantenimiento
de esta máquina de planchado que se han instaurado en este equipo en pasados
mantenimientos correctivos para poder plantear diseños que permitan inspeccionar las
variables susceptibles, tareas que se desenvolverán mediante el sistema de documentos
y registro trazado para el programa.

Desde este punto de vista, en este documento se planteó como objetivo la elaboración
de un plan de mantenimiento preventivo para la máquina de planchado de la empresa
Curtiembre el Sol S.A.S. En correspondencia con el objetivo señalado, se hace apropiado
definir determinados términos como mantenimiento preventivo, plan de mantenimiento,
programa de mantenimiento preventivo, como se realiza el mantenimiento preventivo,
para que se realiza el mantenimiento preventivo, documentación del programa, pasos
para la generación e implementación de planes de mantenimiento preventivo,
codificación del equipo, inventario de equipos, partes principales de la plancha,
metodología de la investigación, resultados, conclusiones y la bibliografía.
JUSTIFICACIÓN

Las habilidades desarrolladas en este trabajo son muy importantes ya que son clave para
el desarrollo del perfil laboral y ayudaran a desarrollar competencias como:
 Diseñar estrategias de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo que
garanticen la disponibilidad y confiabilidad de las máquinas en las diferentes
industrias.
 Optimizar las actividades de mantenimiento y condiciones de operación de los
equipos a través de técnicas y herramientas que desarrollen la confiabilidad en
los equipos.
 Evitar así las pérdidas en la producción y comercialización por paros o fallas en
los equipos mejorando la producción y la rentabilidad de una empresa.
OBJETIVO

El objetivo principal del desarrollo de este documento es reducir los tiempos de paro de
la maquinaria, así como evitar un paro no programado del equipo, y como consecuencia
evitar un gasto mayor en la reparación de los equipos, también se realiza un análisis de
las fallas más comunes que se presentan en la máquina de planchado con la finalidad
de tener un parámetro de referencia y así prevenir sus posibles reparaciones.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

 Máquina-Herramienta:
Son aquellas máquinas que desarrollan su labor mediante un utensilio o herramienta de
corte convenientemente perfilada y afilada que máquina y se pone en contacto con el
material a trabajar produciendo en éste un cambio de forma y dimensiones deseadas
mediante el arranque de partículas o bien por simple deformación.

 Plancha
Con el fin de planchar y grabar las pieles, se utilizan las máquinas de planchar y grabar
en relieve. En estas máquinas de alimentación continua, la piel es introducida en la
máquina por un fieltro sinfín. Un cilindro de presión, ya sea con una superficie de espejo
o con un diseño de estampado en relieve se presiona contra la piel con el fin de modificar
su apariencia. El fieltro para planchar y grabar en relieve absorbe parte de esta presión
y continúa transportando la piel a través de la máquina.

Las máquinas para planchar y grabar (o estampar en relieve) pueden ser suministradas
con un solo rodillo de presión o hasta con tres rodillos, los cuales pueden entonces ser
intercambiados con un sistema automático tipo revólver.

 Motor eléctrico
El motor eléctrico es un dispositivo que convierte la energía eléctrica en energía
mecánica por medio de la acción de los campos magnéticos generados en sus bobinas.
Son máquinas eléctricas rotatorias compuestas por un estator y un rotor.
Algunos de los motores eléctricos son reversibles, ya que pueden convertir energía
mecánica en energía eléctrica funcionando como generadores o dinamo. Los motores
eléctricos de tracción usados en locomotoras o en automóviles híbridos realizan a
menudo ambas tareas, si se diseñan adecuadamente.

 Reductor
Toda máquina cuyo movimiento sea generado por un motor (ya sea eléctrico, de
explosión u otro) necesita que la velocidad de dicho motor se adapte a la velocidad
necesaria para el buen funcionamiento de la máquina. Además de esta adaptación de
velocidad, se deben contemplar otros factores como la potencia mecánica a transmitir,
la potencia térmica, rendimientos mecánicos (estáticos y dinámicos).
Esta adaptación se realiza generalmente con uno o varios pares de engranajes que
adaptan la velocidad y potencia mecánica montados en un cuerpo compacto denominado
reductor de velocidad, aunque en algunos países hispano parlantes también se le
denomina caja reductora.
 Tablero de control
El tablero de control es una herramienta del campo de la administración de empresas,
aplicable a cualquier organización y nivel de la misma, cuyo objetivo y utilidad básica es
diagnosticar adecuadamente una situación. Se le define como el conjunto de indicadores
cuyo seguimiento y evaluación periódica permitirá contar con un mayor conocimiento de
la situación de su empresa o sector apoyándose en nuevas tecnologías informáticas.
El diagnóstico y monitoreo permanente de determinados indicadores e información ha
sido y es la base para mantener un buen control de situación en muchas de las disciplinas
de la vida. Como ejemplo de estos podemos señalar a la: medicina, basada en
mediciones para el diagnóstico de la salud de los pacientes, a la aviación, cuyos
indicadores de tablero de control sintetiza la información del avión y del entorno para
evitar sorpresas y permite a los pilotos dirigir el avión a buen puerto; el tablero de un
sistema eléctrico o de una represa son otros ejemplos. En todos estos casos el Tablero
permite a través del color de las luces y alarmas ser el disparador para la toma de
decisiones. En todos estos ejemplos es fundamental definir los indicadores a monitorear.
 Mantenimiento:
Asegurar que todo activo continúe desempeñando las funciones deseadas. Objetivo de
Mantenimiento: Asegurar la competitividad de la empresa por medio de:
o Garantizar la disponibilidad y confiabilidad planeadas de la función
deseada. Satisfacer todos los requisitos del sistema de calidad de la
empresa.
o Cumplir todas las normas de seguridad y medio ambiente.
o Maximizar el beneficio global.
Confiabilidad es la probabilidad de estar funcionando sin fallas durante un determinado
tiempo en unas condiciones de operación dadas.
Mantenibilidad es la probabilidad de poder ejecutar una determinada operación de
mantenimiento en el tiempo de reparación prefijado y bajo las condiciones planeadas.
Soportabilidad es la probabilidad de poder atender una determinada solicitud de
mantenimiento en el tiempo de espera prefijado y bajo las condiciones planeadas.
 Mantenimiento Correctivo:
Consiste en el reacondicionamiento o sustitución de partes en un equipo una vez que
han fallado, es la reparación de la falla (falla funcional), ocurre de urgencia o emergencia.
 Mantenimiento Preventivo:
Consiste en reacondicionar o sustituir a intervalos regulares un equipo o sus
componentes, independientemente de su estado en ese momento.
 Mantenimiento Predictivo:
Consiste en inspeccionar los equipos a intervalos regulares y tomar acción para prevenir
las fallas o evitar las consecuencias de las mismas según condición. Incluye tanto las
inspecciones objetivas (con instrumentos) y subjetivas (con los sentidos), como la
reparación del defecto (falla potencial).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente documento está realizado para elaborar un plan de mantenimiento de la
máquina de planchado de la empresa Curtiembre el Sol S.A.S. Con la elaboración de un
plan de mantenimiento para esta máquina, se ayudará a aumentar la confiabilidad del
equipo y por consiguiente un aumento de producción, así como también una disminución
en los tiempos de paro no programados. La primera actividad contempla una inspección
del equipo, así como una limpieza diaria por el operador, el ajuste de los diversos
tornillos, palancas, sistema eléctrico, y lubricación.

Este se inicia con la limpieza, esta actividad da lugar a que el operador tome conciencia
de la importancia de la limpieza de los equipos antes y después del turno, la actividad de
limpiar no es limpiar por limpiar, si no identificar problemas o defectos por exceso de
material particulado en el equipo, el buen manejo de los residuos materiales como viruta
también forma parte del cambio de cultura en el operador a través del mantenimiento
autónomo. En cuanto a la lubricación se refiere, el nivel del lubricante del depósito del
equipo debe de estar en la referencia marcada como optimo, este no debe tener más del
que se especifica en el depósito, pero tampoco al mínimo. En lo que corresponde al
ajuste ahí se tendrá que revisar lo que son rodamientos, tuercas, tornillos, cuñas que se
puedan encontrar flojas por causas de la vibración que se da al momento del planchado
del cuero, esto provoca un juego u holgura en las mesas de trabajo y que la pieza se
pueda mover de la mesa de trabajo que no esté fija, esto provocaría en el proceso que
la pieza pueda salir defectuosa y que los componentes de la máquina se dañen, además
de una desalineación en el cabezal de los rodillos de la máquina y provoque un desajuste
en la alineación del cabezal con respecto a la mesa de trabajo. En la inspección debe
cerciorarse de que no existan posibles grietas en las bancadas, que exista viruta de cuero
u otros materiales dentro de las superficies de desplazamiento de las bandas, y así tener
un desgaste prematuro, revisar el aceite soluble para el proceso de planchado, ya que el
nivel puede estar bajo. También es recomendable revisar el motor y el sistema eléctrico,
así como los botones de encendido, que estén en buenas condiciones para su uso,
observar o detectar posibles ruidos extraños al funcionamiento de la máquina para
analizar cuál puede ser el origen y prevenir una posible falla mayor o cambiar la parte
afectada sin que la máquina tenga que estar en paro no programado y esto afecte a la
producción. Es importante que el operador entienda los 7 puntos del mantenimiento
autónomo para tener confianza en lo que se requiere con la implementación del mismo.
Para el mantenimiento preventivo hay que revisar lo que son los ejes y el rodillo para ver
si existe un desgaste y realizar la programación de la reparación así como la compra del
repuesto y el tiempo que la máquina va a parar para su reparación, revisar la banda
motriz que este en perfectas condiciones, así como las poleas que no tengan
desalineación con respecto al motor, la tensión adecuada para que no se patine durante
el proceso de planchado, revisar que el motor trabaje sin consumir más corriente y el
amperaje que se ha registrado comúnmente de funcionamiento, ya que no se tiene una
corriente y un amperaje del fabricante.

PARTE: FRECUENCIA:

PERSONAL: TIEMPO ESTIMADO:

TAREA:

PROCEDIMIENTO

HERRAMIENTAS REPUESTOS MATERIALES


Referencias
 Fitzgerald, A.E., Kinglsley, C., Umans, S., Electric Machinery, sexta Edición,
Mc.Graw Hill, International Edition 2003, ISBN 0-07-112193-5
 «Reductor de engranaje sinfín - Tercesa SL». Reductores de velocidad -
motorES. 13 de abril de 2018
 Drucker, P., 1985: La Gerencia. Tareas, responsabilidades y prácticas, El
Ateneo, Buenos Aires.

También podría gustarte