Está en la página 1de 9

TEMA

MODELOS FISICOS HIDRAULICOS DE PROYECTOS


HIDRAULICOS HIRAULICOS
LA MODELACIÓN FÍSICA EN LAS OBRAS HIDRÁULICAS
Autor: Cristóbal Mateos

Los modelos físicos en obras hidráulicas se caracterizan por ser entidades más accesibles y fáciles
de manejar que un proceso hidráulico real. Muestran un comportamiento suficientemente
aproximado a estos procesos, de tal forma que los técnicos sean capaces de prever qué pasará en
el prototipo en situaciones de particular interés mediante observación del comportamiento del
modelo. Además de presentar el modelo mental como base para el resto de los modelos, los modelos
matemáticos y analógicos se caracterizan por estar basados en su capacidad de resolver el sistema
de ecuaciones que gobierna el proceso objeto de estudio. La resolución del sistema de ecuaciones
se lleva a cabo mediante herramientas estrictamente matemáticas en los modelos matemáticos,
mientras que en los analógicos se utiliza un objeto físico. En éstos últimos, el comportamiento de
tales objetos, en aquellos aspectos que son de interés, es gobernado por las mismas ecuaciones
que en el prototipo. En lo que concierne a un modelo físico o reducido, se caracteriza por la utilización
de una réplica a escala del proceso del prototipo. La mayor parte de este artículo se centra en éstos
últimos modelos.El primer modelo, tanto históricamente como por ser la base de todos los demás es
el modelo mental. Esto es, la imagen que en la mente del analista se forma sobre los elementos del
problema en estudio y de sus interrelaciones. En ocasiones este modelo, tal vez con el apoyo de
unos sim-ples cálculos o de una intuición estática o motriz, ha sido suficiente para resolver la cuestión
planteada. Para avanzar en cuestiones más complejas, y aun basándose en éste, se ha de recurrir
a otros tipos de modelos, pero sabiendo también que esos modelos son una nueva realidad que
contribuye air depurando la imagen mental y consecuentemente a la formación de una intuición
hidráulica. Separados estos modelos mentales, en hidráulica se habla fundamentalmente de tres
tipos de modelos:

a) Matemáticos, en los que en definitiva se pretende la resolución matemática (normalmente por vía
numérica, aunque vale la analítica si es posible) de las ecuaciones que rigen el problema, y que por
tanto se suponen suficientemente bien conocidas, así como las correspondientes condiciones
iniciales y de contorno.

b) Analógicos. En ellos también se necesita el conocimiento de las ecuaciones y condiciones que


rigen el proceso. Pero en vez de proceder a su resolución matemática, se aprovecha de la eventual
existencia de otro dominio que se pueda acondicionar para estar regido exactamente por las mismas
ecuaciones. Aquí la correspondencia se establece entre magnitudes diversas del modelo y el
prototipo, que jueguen el mismo papel en cada una de las ecuaciones, y deben de adaptarse las
unidades de medida (o alternativamente introducir proporciones fijas de correspondencia) para que
las ecuaciones, así como en su caso las condiciones iniciales y de contorno, queden formuladas de
forma idéntica en modelo y prototipo.

o) Físicos o reducidos. En rigor con este nombre se identifica un caso especial de los analógicos. En
estos modelos el flujo se pretende a su vez simular con un fluido, si bien las dimensiones y otras
magnitudes del modelo son por lo general bastante menores que las del prototipo, pero guardando
con las de éste unas proporciones, fijas encada modelo y características de cada magnitud, llamadas
escalas. Lo especial de estos modelos es que la certidumbre de que las ecuaciones que rigen modelo
y prototipo son las mismas, puede adquirirse sin conocerlas al detalle. Además de estos modelos
están los modelos híbridos formados ensamblando modelos parciales, p.e. físico y matemático. Las
consideraciones de este artículo se centran en los modelos físicos y sus relaciones con los otros
tipos de modelo. La semejanza hidráulica Como en todo modelo, también en los modelos físicos
reducidos ha de partirse no solo, por supuesto, de un prototipo, sino también de un concepto de lo
que en este es relevante a los efectos de la modelización. A partir de ese punto se trata de obtener
el modelo en el que las correspondientes magnitudes queden reproducidas a las escalas apropiadas.
AVANCES EN INVESTIGACIÓN APLICADA MEDIANTE
MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA EN EL DISEÑO DE LA
INGENIERÍA DE PRESAS

Autor: modeling Balairón, L.a , López, D.b , Morán, R.c1, Ramos, T.d y Toledo, M.A.c2

En la actualidad, y en todo el mundo, hay en desarrollo un muy importante número de proyectos de


obras hidráulicas de diversa naturaleza (presas, canales, desaladoras, tanques de tormentas,
centrales hidroeléctricas, obras de saneamiento, etc.), donde España es, en muchas ocasiones, el
marco de referencia. En este artículo, se presentan algunas de las principales investigaciones en
curso en el campo de la modelación física y numérica de la ingeniería de presas, con el objetivo de
mejorar el conocimiento de los fenómenos hidráulicos que intervienen en su gestión y desarrollar
nuevas herramientas de diseño que permitan dar solución a problemas hidráulicos complejos.

En el ámbito del diseño de las estructuras hidráulicas, la modelación física y la simulación


matemática constituyen dos técnicas diferentes para la resolución de problemas hidráulicos
complejos de muy diversa naturaleza que, en el inicio de cada una de ellas, discurrieron en paralelo
sin apenas interferencia de la una en la otra. La primera de las dos técnicas citadas (la modelación
física aplicada a los flujos en lámina libre) tuvo sus orígenes en los Estados Unidos de América en
los primeros años del siglo pasado, asociada a los modelos reducidos en laboratorio llevados a cabo
en el US Bureau of Reclamation con motivo de la construcción de las grandes presas de Hoover,
Grand Coulee, Glen Canyon, Yellowtail y Morrow Point. En España, el principal exponente de esta
tecnología es el Laboratorio de Hidráulica del Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX, donde
se realizó el primer estudio en modelo reducido en 1927 en sus antiguas instalaciones ubicadas
entonces en la Escuela de Ingenieros de Caminos, en su antigua sede junto al parque del Retiro.
Sus actuales instalaciones en la ribera del Manzanares (que datan de los años 1960) han prestado
y prestan un apoyo tecnológico de gran importancia sobre todo a la Dirección General del Agua del
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
En paralelo a la modelación física para la resolución de problemas hidráulicos complejos, los
ingenieros hidráulicos dispusieron de otra herramienta para la misma finalidad desde la década de
los 60 del siglo pasado que era la aplicación general de los modelos matemáticos a la hidráulica del
flujo en lámina libre, con el advenimiento y desarrollo de los ordenadores y métodos de
programación.
El uso de la modelación matemática aplicada a los problemas de la ingeniería del agua, y de manera
simplificada, tuvo, a su vez, dos posibilidades: la utilización de modelos comerciales desarrollados
por instituciones públicas o privadas que tratan las ecuaciones de comportamiento de una forma
bastante simplificada para hacer asequible su uso (convenientemente revisadas, eso sí) o la
elaboración de modelos ad hoc con una aplicación válida, en el mejor de los casos, a un muy
reducido número de casos que motivaron la necesidad de esos modelos específicos (estos modelos
fueron desarrollados sobre todo desde centros de investigación y entornos universitarios).
Pese al tiempo transcurrido (casi quince años), las explicaciones expuestas en Mateos (2000) sobre
el uso de ambas herramientas para la resolución de problemas hidráulicos complejos (las
características de unos y otros, sus ventajas e inconvenientes o las prognosis de futuro sobre el
empleo de ambos) tienen plena actualidad hoy en día (ver también Toobes y Chanson, 2011).
De esta manera, entre las ventajas de la modelación matemática se pueden destacar la reducción
de tiempo y de costes de ejecución frente a los modelos físicos. Además permite abordar estudios
con mayor generalidad que posibilitan acotar el estudio, aunque con menor precisión que la
modelación física. La modelación matemática genera, además, información para todo el dominio
de cálculo. También posibilita observar y analizar muchas variables del flujo como la velocidad, la
presión, la disipación turbulenta y la vorticidad entre otras. La observación y cuantificación de ciertos
fenómenos puede resultar muy difícil en los modelos físicos.
Ello no significa que los modelos matemáticos puedan sustituirlos en cualquier tipo de obra
hidráulica, sino por el contrario, pueden complementarse aprovechando la potencialidad que cada
uno posee.
La modelación física, por su parte, sigue presentando importantes ventajas frente a la numérica,
como por ejemplo, el no estar limitados por la potencia de cálculo, una mejor aproximación al proceso
físico, al no tener que emplear métodos numéricos para resolver las ecuaciones que rigen el
problema, una inmediata interacción con el modelo que facilita la búsqueda de mejoras hidráulicas
y además permite visualizar e interpretar fenómenos hidráulicos de gran complejidad.

Con todo, en la actualidad se ha generalizado el empleo de modelos numéricos unidimensionales y


bidimensionales en estudios de flujos en lámina libre, siendo menor, aunque con un crecimiento
importante, el empleo de modelos numéricos tridimensionales para estudios de interacción de flujo
con estructuras. Para todos estos estudios hay disponibles tantos modelos
de carácter comercial como desarrollados en centros de investigación públicos (Garrote et al., 2008).
El desarrollo de las nuevas técnicas de computación está permitiendo abordar el desarrollo y
calibración de modelos numéricos tridimensionales para el estudio de detalle de flujo con estructuras,
con resultados muy esperanzadores.
En cualquier caso, la evolución de las dos herramientas mencionadas (modelación física y numérica)
siguió, inicialmente, caminos paralelos con escasos puntos en común, dando lugar a dos cuerpos de
doctrina diferenciados a los que alternativamente se acudía, según el caso. Sin embargo, desde la
década de los 80 ó 90 del siglo pasado, dichos caminos de aplicación práctica comenzaron a
converger entre sí debido a la reconsideración de un conjunto de conceptos (la física del problema,
el campo de aplicación de las leyes de semejanza, etc.) Y es aquí donde la modelación híbrida tiene
su importante papel (véase Fernández Bono, 1992 ó Balairón, 2011), puesto que el desfase entre la
naturaleza tridimensional del problema real y la caracterización uni o bidimensional del análisis
numérico se puede cubrir, y de hecho ya es una realidad en el campo que nos ocupa, mediante un
análisis cíclico interactivo entre la modelación matemática y la modelación física. Así pues, ante un
problema hidráulico complejo (como son las interacciones suelo – agua – estructuras, de manera
inevitablemente tridimensional y turbulento), la técnica de la modelación matemática en la actualidad
dispone de las herramientas suficientes para simular su comportamiento con un grado de
aproximación suficiente, si bien sigue siendo incapaz de reproducir los efectos tridimensionales de
las condiciones de contorno locales complejas. En este aspecto, la modelación física, utilizando los
resultados parciales de la simulación numérica previa, puede aportar la información que la hidráulica
computacional necesita, iniciando un proceso de realimentación cíclica que permite mejorar la
calidad de la información obtenida con ambas herramientas y avanzar hacia una solución
extrapolable con la máxima fiabilidad al prototipo cuyo funcionamiento se estudia.
ESTUDIO DE UNA OBRA DE DESVÍO MEDIANTE MODELACIÓN
MATEMÁTICA
Autor :revista científica Sergio Oscar Liscia1, Mauricio Abel Angulo1, Adriana Ruiz Diaz2, María Victoria Lugo1

La modelación numérica aplicada al estudio y diseño de obras hidráulicas tiene un enorme potencial
no solo para estudiar aquellas que permanecerán en el tiempo sino también en las que
permanecerán de forma temporaria pero que no por ello son menos importantes en el conjunto de
la obra. Un buen ejemplo de ello es el estudio del diseño de las obras temporarias que conforman
el desvío del río con la finalidad de abrir paso a la construcción de un aprovechamiento
hidroeléctrico. Un planeamiento adecuado de las fases de construcción del desvío y el diseño
correcto de todos los componentes permitirá comenzar la construcción de las obras principales, en
el plazo y presupuesto estimados. Este trabajo pretende mostrar la potencia de la herramienta
numérica para evaluar y diseñar este tipo de obras en una etapa del proyecto donde la construcción
de modelos físicos en escala reducida aún resulta costosa, en tiempo y recursos materiales. El caso
de estudio es la construcción de las obras temporarias que conformaran el recinto de construcción
de la futura central hidroeléctrica sobre el vertedero existente del Brazo Aña Cuá sobre el río Paraná.
Los resultados de la modelación presentadas apuntan a definir, por un lado, la geometría de la
ataguía de avance que mejores condiciones de flujo otorga en la zona de montaje de las ataguías
celulares y, por el otro, la combinación de apertura de compuertas del vertedero que no perjudique
la construcción y ni la estabilidad de las obras temporarias.

La obra de desvío del río es una de las etapas más críticas en la construcción de aprovechamientos
hidroeléctricos, y tiene una alta incidencia en el costo total de la obra (20 % en promedio) y puede
ser aún mayor si implica el retraso o la interrupción temporal de la obra. Dependiendo
principalmente de la topografía, de las características geológicas del emplazamiento y de la
magnitud de los caudales a derivar existen diferentes tipologías de desvío. Cualquiera sea el caso,
el estudio en modelo físico a escala reducida resulta de gran importancia en etapas avanzadas del
proyecto. No obstante, el proceso de diseño, construcción y ejecución de un modelo físico de esta
magnitud requiere de tiempo y recursos considerables así como también de instalaciones de ensayo
que puedan aportar los caudales requeridos en los ensayos y el espacio suficiente para poder
representar toda la extensión de la obra. Esto resulta aún más crítico en grandes ríos donde los
caudales derivados son elevados y la extensión del tramo a modelar es importante. En el trabajo
que se presenta a continuación se aplica la modelación matemática del desvío del caudal erogado
por el vertedero del brazo Aña Cuá1 para permitir la construcción de una central hidroeléctrica
hidro-combinada fundada sobre el cuenco disipador del propio vertedero existente. En la Figura 1,
se presenta una planta del vertedero existente junto con una alternativa de las obras temporarias
de desvío. Estas permiten crear un recinto estanco dentro de la pileta de aquietamiento del mismo,
donde se instalaran las 5 unidades de generación. Cada unidad ocupará un vano de vertedero y
tendrán la capacidad de dejar pasar crecidas sobre las unidades bulbo, sin afectar la capacidad
actual del complejo Yacyretá.
Figura 1.- Planta del vertedero sobre el Brazo Aña Cuá y recinto de construcción

MODELO NUMÉRICO La modelación matemática se realizó mediante el software, FLOW 3D,


desarrollado por la empresa Flow Science Inc. de Estados Unidos. FLOW 3D es un programa de
simulación de flujo basado en la resolución numérica por diferencias finitas de las ecuaciones de
Navier-Stokes y de continuidad. Consta también de varios módulos complementarios para la
resolución de distintos problemas tales como el transporte de sedimentos, cuerpos sólidos en
movimiento, escurrimiento en medios porosos, etc
MODELACIÓN NUMÉRICA 3D APLICADA AL DISEÑO DE LAS
OBRAS HIDRAÚLICAS DE LA CENTRAL BAKER 1: REGIÓN DE
AYSÉN

Autor:Zamorano Morales, Rodrigo Roy;

El trabajo de título a realizar consiste en desarrollar una modelación numérica 3D del flujo sobre
dos obras hidráulicas, las de evacuación de crecidas y de desvío, que están presentes en el
modelo físico de la central Baker 1 de la región de Aysén, ejecutado por el departamento de
ingeniería hidráulica de la Universidad Católica. El objetivo principal es poder modelar
numéricamente, utilizando el software ANSYS CFX, obras hidráulicas de interés común en el
desarrollo de proyectos de embalse, en el área de riego e hidroelectricidad. El propósito de las
simulaciones es poder caracterizar los distintos parámetros del flujo como campos de
velocidades, presiones y alturas de agua, y así analizar cómo se comportan estos parámetros
dentro de los modelos de las obras hidráulicas a analizar. Para lograr lo descrito previamente,
es necesario familiarizarse con el software mediante simulaciones preliminares de elementos
hidráulicos simples como gradas, caídas y canales rectangulares en pendiente. La modelación
propiamente tal, resuelve las ecuaciones promediadas de Reynolds sobre la turbulencia y de
continuidad en tres dimensiones, mediante el método de volúmenes finitos, lo anterior se
realiza utilizando el software tipo CFD ANSYS CFX. Una vez obtenidos resultados de la
modelación numérica, se contrastan con los obtenidos de modelos físicos de las obras a
analizar. Los resultados obtenidos muestran un ben ajuste entre los datos simulados
numéricamente con los del modelo físico. En el evacuador de crecidas las diferencias
porcentuales se encuentran cercanas al 10% en promedio, siendo las medidas de nivel
piezométricos las que presentan los mayores errores, hasta un 26%. En los túneles de desvío se
tienen diferencias de 6% en promedio, mostrando que en regímenes subcríticos los resultados
de las simulaciones se ajustan de mejor manera que en los casos supercríticos
COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS D3E LA MODELACIÓN
FÍSICA Y NUMÉRICA DE LA OBRA DE SEGURIDAD DE LA PRESA
CANTARRAMA
AUTOR: REVISTA CIENTIFICA PAEZ TRUJILLO ANA MARIA

Con el fin de evaluar los resultados disponibles de modelación física del vertedero
de la presa Cantarrana, desarrollada en el laboratorio de hidráulica de la Escuela
Colombiana de Ingeniería, se construyó el modelo matemático de dicha estructura,
haciendo uso de software Fluent 15.0 De acuerdo con la disponibilidad de datos de
la modelación física, se llevó a cabo la simulación matemática del caudal de diseño
de la estructura y de los caudales 1.18 l/s y 3.00 l/s. Se emplearon como criterios
de verificación la profundidad de lámina de agua sobre la cresta del vertedero, el
coeficiente de descarga del vertedero, el perfil de flujo sobre la rápida de descarga
y la trayectoria del chorro después del salto de esquí. Adicionalmente, se evaluó el
comportamiento en general del flujo durante el tránsito por la estructura. Con los
resultados obtenidos en ambos modelos (físico y matemático), se evaluó la
correspondencia entre los mismos, buscando identificar aquellos datos que mejor
se ajustan al comportamiento real de la estructura, además de las posibles casusas
de la disparidad observada, entre los resultados evaluados
MODELACIÓN HIDRODINÁMICA BI Y TRIDIMENSIONAL DE DOS
CANALES CON DISIPADOR DE ENERGÍA DEL LABORATORIO DE LA
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA UTILIZANDO ANSYS FLUENT

Mora Uscátegui, Jorge Alejandro

El presente estudio trata de la modelación de la dinámica de fluidos computacional (CFD por sus siglas
en ingles) de dos estructuras hidráulicas. La primera parte de la modelación corresponde al canal llamado
“ECI No. 2”, el cual contiene una estructura de transición llamada “disipador de energía”, donde se modeló
el perfil de lámina de agua con el modelo 1D de Runge Kutta y la herramienta de simulación dinámica
computacional ANSYS FLUENT 2D y 3D. Se utilizó el modelo de volumen de fluidos VOF para modelar
la interfase de las fases agua y aire. El modelo utilizado para modelar flujo turbulento es el “Baseline
(BSL) k-w”en flujo permanente. Se tuvieron en cuenta otros submodelos de discretización para resolver
las ecuaciones de continuidad y cantidad de movimiento. Los resultados fueron comparados y analizados
con mediciones realizadas en el modelo físico para una serie de caudales en la sección central
longitudinal del canal, ejecutando actividades de verificación y validación. Se eligió los modelos 1D y 2D
como la representación de un caso ideal (sin contemplar flujos en dirección transversal) y los modelos en
3D como los mejores por su representación más aceptable a la realidad. Además, se realizaron análisis
complementarios a modelaciones de dos topologías a las cuales no se pudieron medir (canal sin disipador
de energía y sin rampa, canal con disipador de energía y sin rampa), realizando modelaciones
comparativas de alturas de lámina de agua, energía mecánica, simetría del flujo (distribución de flujos
primarios y secundarios, coeficiente de fricción y líneas de corriente) y distribución de la velocidad y
presión. La segunda parte de la modelación corresponde al canal llamado “ECI No. 1”, el cual cuenta con
un tanque de amortiguamiento y un canal rectangular con un vertedero aguas abajo. Esta estructura
hidráulica fue modelada en flujo no permanente por primera vez por Arenas Amado (2002) con modelos
1D en flujo no permanente y comparados con mediciones de presión registradas por transductores. Esta
información fue utilizada para el presente estudio para modelar con ANSYS FLUENT 2D utilizando el
modelo VOF y el modelo de turbulencia “k-e Realizable”. Se realizó comparaciones con los datos medidos
y modelados con el método de las características explícitas en el estudio de referencia. En el análisis de
resultados se encontró similitudes al comparar con los resultados de la presión estática, pero con mejores
resultados al compararlos con los resultados del nivel de agua modelado con ANSYS FLUENT.
Adicionalmente, se realizó un análisis del transductor cercano al vertedero con respecto a la distribución
de la presión desde el punto de vista teórico y los resultados de las modelaciones, encontrando que los
registros de este transductor no representan el nivel de la lámina de agua.

También podría gustarte