Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER.

ESCUELA DE FILOSOFÍA.
SERGIO MAURICIO VELANDIA MARTÍNEZ.
INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA.

Modalidad.
Trabajo de investigación.
Artículo científico.
Línea de investigación.
Filosofía política y del derecho.

Una crítica a la filosofía académica actual en la universidad a partir del pensamiento de


Arthur Schopenhauer.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Es posible criticar la enseñanza filosófica actual en la universidad, a través de la investigación


del pensamiento de Arthur Schopenhauer acerca de la filosofía académica en su obra: ‘Sobre la
filosofía de universidad’?

PALABRAS CLAVE: Actitud crítica, autonomía universitaria, enseñanza filosófica, filosofía


académica, filosofía de la educación, pedagogía.

RESUMEN: El presente artículo, se enfoca básicamente en criticar las formas y sistemas de


enseñanza de la filosofía en la academia universitaria de hoy en día, partiendo de lo escrito por
Arthur Schopenhauer en su libro ‘Sobre la filosofía de universidad’, donde explica las falencias
de la filosofía académica en las universidades de Alemania en los siglos XVIII y XIX. Además,
se explicara la pertinencia del pensamiento de expertos sobre la filosofía académica y los
problemas que se derivan de la enseñanza de la filosofía tanto en las escuelas secundarias como
universidades y lo que sucede, cuando se quiere poner como fin último de la filosofía académica
en la universidad, al Estado o la ‘religión nacional’.

OBJETIVO GENERAL:

El objetivo general de esta investigación, es criticar las formas y el sistema de enseñanza de la


filosofía hoy en día, determinando la pertinencia del análisis hecho por Arthur Schopenhauer en
su libro: ‘Sobre la filosofía de universidad’ que gira en torno a la filosofía académica y los
problemas que derivan, de la enseñanza de la filosofía en las universidades, como asimismo, por
medio de las investigaciones hechas por expertos en el tema.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Presentar la estructura del pensamiento de Arthur Schopenhauer en su obra: ‘Sobre la


filosofía de universidad’, en relación a la filosofía académica, para mostrar diferentes
problemas que surgen de la enseñanza de la filosofía en la academia.
 Exponer el pensamiento de diferentes filósofos e investigadores, tanto clásicos como
contemporáneos, expertos en los temas concernientes a la enseñanza de la filosofía y de la
filosofía académica en el transcurrir de la historia.
 Relacionar el pensamiento de Arthur Schopenhauer en su libro: ‘Sobre la filosofía de
universidad’, acerca de la filosofía académica, con lo que explican, exponen y piensan,
algunos expertos en sus artículos científicos y obras, sobre la filosofía académica y los
problemas que nacen de está, los cuales se extienden desde las escuelas hasta las universidad
e incluso a la vida cotidiana.

DESCRIPCIÓN: (PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN)

El problema de la enseñanza de la filosofía, tanto en las escuelas como en las universidades y


en cualquier lugar a donde llegue la filosofía, es muy importante tanto para cada persona
individualmente como también en sociedad, puesto que la educación es un pilar que sostiene a
los hombres desde la antigüedad. Plantear este problema, que se hace notable actualmente pese a
la relegación de la filosofía de las escuelas, universidades, hogares, etc., no es trabajo fácil pero
alguien lo tiene que hacer.

Este problema, pues, que se nos muestra ante los ojos de los que estudiamos filosofía o
tenemos relación con ella, conlleva a cuestionarnos, acerca, del papel que cumplen los maestros
frente a la enseñanza de la filosofía tanto en las aulas escolares como universitarias, pero,
además, nos hace preguntarnos, si realmente existe alguna perspectiva para la enseñanza de la
filosofía, puesto que en esta práctica radica la existencia de la filosofía en el campo profesional.
Y, asimismo, en la voluntad de eliminación de la filosofía del sistema educacional actual,
problema al cual se debe prestar atención ¿Por qué alguien quiere eliminar y relegar la filosofía
de las escuelas y universidades? ¿Acaso es la filosofía un problema para la sociedad actual o
siempre lo ha sido?

MARCO DE ANTECEDENTES.

Para comenzar, es preciso hablar sobre las concepciones platónicas acerca de la filosofía de la
educación. Para Platón, es el instrumento necesario para formar a los hombres y lo explica, a
través de diferentes enfoques. El primero, que la educación es vital para conducir el Estado,
sobresale sobre cualquier otra práctica humana, por lo que propone, que así como la educación
debe estar al servicio del Estado, éste debe estar al servicio de la educación. Además, Platón
concibe que la educación incluye varios asuntos como son: la civilización, la cultura, la
literatura, la música, la poesía y la tradición. Porque, estos asuntos, expresan aspectos de la
educación y resulta ser necesario emplearlos conjuntamente para entender el concepto de
educación. Asimismo, para el pedagogo Ateniense, la educación es el más sublime bien que los
hombres pueden adquirir y si por alguna situación este se desvía, todo el mundo debe intentar
corregirlo durante toda su vida.

En la Edad Media, se pueden rastrear beneficios ofrecidos por la filosofía, puesto que, al verse
esta como campo de conocimiento transformo el pensamiento de las personas y sus contextos.
Desde esta época, hubo cambios significativos en la cultura occidental gracias a la creación de
las bibliotecas, la imprenta, las universidades, etc. Por esto, se puede decir que los aportes de la
época Medieval a la educación son evidentes.

Kant, fue el primero en proponer el estudio de la filosofía y de la enseñanza de la filosofía


como problema filosófico. En su artículo, donde responde a la pregunta ¿Qué es la ilustración?
Explica el sentido reflexivo que surge de la investigación, acerca de cómo se aprende filosofía en
la academia, analizando también los métodos utilizados por esta.

Para Nietzsche (2009), se ha llegado a un problema en la educación académica, porque, tanto


los profesores como los estudiantes excluyen la moralidad de la educación y se hacen los locos
formulando consideraciones vacías, por lo que, estamos viviendo en carne propia, las
consecuencias de la doctrina que pone al Estado como objetivo supremo de la humanidad.

Otros planteamientos, que han surgido al problema de la enseñanza de la filosofía y al


aprendizaje de la filosofía son, como por ejemplo: ‘La filosofía para niños’ y ‘El pensamiento
complejo y educación’ de Mathew Lipman (1998), donde plantea, estrategias metodológicas que
diferencian el pensamiento tradicional del pensamiento reflexivo y crítico.

MARCO TEÓRICO.

En primer lugar, se tomaron los pensamientos de Platón, al hablar sobre la educación en la


academia, Platón es demoledor, puesto que, les asigna tanto a padres como a maestros
obligaciones. Para Platón, no solo debe recibir educación el niño cuyo padre tenga la voluntad
para hacerlo, sino que es obligatorio que todos se puedan educar. Al referirse a la educación de
los maestros, les exige, estar al tanto de lo que sea necesario para que aprendan los estudiantes en
su tiempo, y asimismo, que ellos mismos alaben y aprendan los grandes escritos. Platón,
criticaba los fines y propósitos de la educación privada, porque, por ejemplo, los sofistas no
formaban al alumno para el fin público, para conducirlo y defenderlo como interés general, sino
que enseñaban solamente lo que las personas querían escuchar.

Clara Tamayo De Serrano (2007) escribe: ‘‘Además, se crearon las escuelas episcopales, que
más tarde dieron origen a las escuelas laicas y a las universidades. Se organizaron las bibliotecas
de manuscritos, se copiaron libros de las culturas clásicas y se tradujeron obras griegas y árabes
al latín’’ (p.198). Con lo que da a entender, que hubo un gran adelanto en la civilización y la
cultura gracias a la educación, porque, además, se crearon ciudades y nacieron los templos del
saber, como fueron llamadas en ese tiempo las universidades. Asimismo, puesto que el latín fue
impuesto como idioma clave en esa época, las comunidades lectoras, religiosas y universitarias,
tuvieron cierta unión en sentido lingüístico.

Nietzsche, sostiene que:

Tus verdaderos educadores y formadores te revelan lo que es el genuino sentido originario y


la materia básica de tu ser, algo en absoluto susceptible de ser educado ni formado, pero en
cualquier caso, difícilmente accesible, apretado, paralizado; tus educadores no pueden ser otra
cosa que tus liberadores.
(Nietzsche, 2009, p. 29)
Es decir, nuestros maestros a través de la educación, para Nietzsche, nos liberan de nuestras
costumbres y prejuicios, motivándonos a encontrar el verdadero sentido de lo que somos.

Pensadores contemporáneos como Paulo Freire, en sus trabajos acerca de la pedagogía, da


ciertas explicaciones acerca de la filosofía de la educación y el papel que cumple la autonomía en
esta. Propone, saberes necesarios para la práctica de los educadores, no solamente para los
críticos y progresistas, sino también para los educadores conservadores. Estos saberes son
demandados por la práctica educativa en sí misma, sin importar la opción política del educador.
La reflexión crítica, es uno de estos saberes necesarios. Igualmente, explica que, enseñar no es
transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su construcción y producción.
Con respecto a, los estudiantes y profesores, comenta que es importante el respeto a la
autonomía de los maestros, puesto que, esto hace parte de la ética del estudiante y de cualquier
persona, como asimismo, el respeto a la dignidad del maestro, porque resulta inconcebible
burlarme del juicio del profesor.

El artículo perteneciente a Fernando Longás (2007) quien escribió sobre: ¿Qué perspectivas
hay para la enseñanza de la filosofía en el siglo XXI? El cual, consiste en buscar si realmente
existe alguna perspectiva para la enseñanza de la filosofía en la academia universitaria, puesto
que, en esta práctica radica la posibilidad de que la filosofía sea una profesión universitaria.
Además, explica los problemas que brotan de la pedagogía y de la estructura y orientación
curricular en que se encuentra la filosofía en las universidades, tales como la reducción de
horarios y de profesores. Este trabajo, se relaciona con la presente investigación, porque nos
propone mostrar esos inconvenientes que se presentan en las diferentes áreas donde la filosofía
académica hace su trabajo, como son, la subordinación de esta a algún imperativo secundario, ya
sea, técnico, religioso, político e ideológico, la pérdida de su autonomía y su alejamiento con las
demás carreras universitarias existentes.

Otro trabajo tocante, es el realizado por Marina Garcés (2015) en su libro: ‘Filosofía
inacabada’, porque pone en relevancia los problemas existentes actualmente con respecto al
estudio de la filosofía, no solo en las universidades, sino también en las aulas escolares y en la
sociedad, mostrando así, el arrinconamiento y la voluntad de eliminación de la filosofía por parte
del estado. Pero, además, explica como la filosofía y lo estudiosos de la filosofía resisten por sus
propios medios a ese arrinconamiento de la filosofía, tomando la filosofía como una experiencia
que transforma el pensamiento universitario y de la sociedad.

El escrito hecho por Roberto Miguel Azar (2015) que tiene como título: ¿Qué sentido tiene
enseñar y/o aprender filosofía? Posee relación con la presente investigación, porque, señala uno
de los mayores desafíos que enfrentamos como estudiosos de la filosofía hoy en día y es pues,
ese ‘test de utilidad’ que se hace con todas las profesiones universitarias, ¿Para qué sirve? ¿Qué
trabajo se puede conseguir al estudiar filosofía?, puesto que, a los ojos del estado y la sociedad,
no existen muchas opciones, solo algunas como: profesores, correctores de estilo, escritores de
artículos científicos, ensayos, libros, ya sea en revistas o periódicos, etc. Por lo que explica que
ese ‘test de utilidad’ poco le debe interesar a la filosofía, porque cambia su naturaleza y por
último, clarifica la siguiente pregunta ¿Puede el profesor filosofar al mismo tiempo que enseña
filosofía?
Introducción.

El tema de la presente investigación, está enfocado, en los problemas que surgen de las
formas y sistemas en que hoy en día se enseña la filosofía en las universidades, puesto que, este
problema se nos presenta a diario ante los ojos de las personas que estudiamos o tenemos alguna
relación con la filosofía. El problema de la enseñanza de la filosofía en las escuelas,
universidades, y en cualquier lugar donde la filosofía puede estar, resulta importante, para
cualquier persona, ya sea individualmente o en sociedad, porque la educación es un pilar
fundamental que así como sostiene, al mismo tiempo, oprime el pensamiento de los hombres
desde la antigüedad. En efecto, pensadores como Platón, definieron la educación, como el
instrumento necesario para formar a los hombres, explicándolo desde diferentes enfoques, como
por ejemplo, la conducción del Estado.

Plantear este problema, que se hace notable actualmente pese a la relegación de la filosofía en
las escuelas, universidades, hogares, etc., no es trabajo fácil pero alguien lo tiene que hacer. Por
lo cual, resulta de interés primordial, conocer y asimismo, criticar las formas y sistemas de la
enseñanza de la filosofía hoy en día. Además, cuestionarnos acerca el papel que cumplen los
estudiantes y profesores frente a la enseñanza de la filosofía, como asimismo, preguntarnos sobre
las perspectivas que existen para la enseñanza de la filosofía, puesto que, como afirma Longás
(2007) en esta práctica radica la existencia de la filosofía en el campo profesional. Surgiendo así,
preguntas como las siguientes: ¿Por qué alguien quiere eliminar y relegar la filosofía de las
escuelas y universidades? ¿Acaso es la filosofía un problema para la sociedad actual o siempre lo
ha sido? ¿Por qué se piensa eliminar la filosofía del sistema educacional actual? De aquí, resulta
nuestro objetivo principal, el cual es, criticar las formas y el sistema de enseñanza de la filosofía
hoy en día, determinando la pertinencia del análisis hecho por Arthur Schopenhauer en su libro:
‘Sobre la filosofía de universidad’ que gira en torno a la filosofía académica y los problemas que
derivan, de la enseñanza de la filosofía en las universidades, de igual forma, por medio de las
investigaciones hechas por expertos en el tema.

El objetivo principal, tiene como finalidad, responder a la pregunta de nuestra investigación


¿Es posible criticar la enseñanza filosófica actual en la universidad, a través de la investigación
del pensamiento de Arthur Schopenhauer acerca de la filosofía académica en su obra: ‘Sobre la
filosofía de universidad’? a partir, de diferentes enfoques que se ven reflejados en los objetivos
específicos de nuestra investigación, los cuales son: 1.Presentar la estructura del pensamiento de
Arthur Schopenhauer en su obra: ‘Sobre la filosofía de universidad’, en relación a la filosofía
académica, para mostrar diferentes problemas que surgen de la enseñanza de la filosofía en la
academia. 2. Exponer el pensamiento de diferentes filósofos e investigadores, tanto clásicos
como contemporáneos, expertos en los temas concernientes a la enseñanza de la filosofía y de la
filosofía académica en el transcurrir de la historia. 3. Relacionar el pensamiento de Arthur
Schopenhauer en su libro: ‘Sobre la filosofía de universidad’, acerca de la filosofía académica,
con lo que explican, exponen y piensan, algunos expertos en sus artículos científicos y obras,
sobre la filosofía académica y los problemas que nacen de está, los cuales se extienden desde las
escuelas hasta las universidad e incluso a la vida cotidiana.
Referencias bibliográficas.

Azar, R. M. (2015). ¿Qué sentido tiene enseñar y/o aprender Filosofía? Eikasia: revista de
filosofía, (61), 189-198.

Cohan, W. (1996). Filosofía de la educación. Algunas perspectivas actuales.

Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa.


Siglo XXI.

Garcés, M. (2015). Filosofía inacabada. Galaxia Gutenberg.

Jaramillo, E. M. W., Peña, J. M., & Falla, S. O. (2016). La actitud crítica un aspecto fundamental
en la educación. Sophia, 12(1), 107-114.

Kant, I. (2003). Qué es la ilustración. Recuperado el 2 de Diciembre de 2014, de users.df.uba.ar:


http://users.df.uba.ar/solari/Docencia/Complejos/kant1.pdf

Molina, R. B. (2010). La pedagogía en los diálogos de Platón. Diálogos de saberes:


investigaciones y ciencias sociales, (33), 35-54.

Nietzsche, F. (s. f.). Schopenhauer como educador. Recuperado a partir de


http://bibliotecavirtual.uis.edu.co:2063/a/4632/schopenhauer-como-educador

¿Qué perspectivas hay para la enseñanza de la filosofía en el siglo XXI? - Filosofia.mx. (s. f.).
Recuperado 10 de mayo de 2018, a partir de
http://www.filosofia.mx/index.php/portal/archivos/que_perspectivas_hay_para_la_ensenanza_de
_la_filosofia_en_el_siglo_xxi

Schopenhauer, A. (2005). Sobre la filosofía de Universidad / On the Philosophy of University.


Madrid: Tecnos Editorial S A.

Tamayo de Serrano, C. (2007). Aporte cultural y educativo en la baja edad media. Recuperado
el 15 de febrero de 2015, de Scielo Educación y educadores:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-12942007000200013&script=sci_arttext

También podría gustarte