Está en la página 1de 12

Instituto Tecnológico de Durango

Departamento de Metal-Mecánica
Curso de Instrumentación 6v

Unidad No. 3 Controladores


Diseño y desarrollo de un puente de Wheatstone
U3-P2

Maestro: M. en C. Juan de Dios Castañeda Castrellon

Alumnos:
Nireth Xizela Luna Romero
17041171
Nancy González Nevárez
17041164
Jessika Patricia Ortiz Nevárez
17041185
Arturo Abdiel Ibarra Bravo
16040357

Lunes 14 de octubre de 2019


Introducción
Operación Básica
La figura 5.1 esquematiza un puente Wheatstone. El puente tiene cuatro
ramas resistivas, junto con una fuente de fem (una batería) y un detector de cero,
generalmente un galvanómetro u otro medidor sensible a la corriente. La corriente
a través del galvanómetro depende de la diferencia de potencial entre los puntos c
y d. Se dice que el puente está balanceado (o en equilibrio) cuando la diferencia de
potencial a través del galvanómetro es de 0 V, de forma que no hay paso de
corriente a través de él. Esta condición se cumple cuando el voltaje del punto c al
punto a es igual que el voltaje del punto d al punto a; o bien, tomando como
referencia la otra terminal de la batería, cuando el voltaje del punto c al punto b es
igual que el voltaje del punto d al punto b. Por tanto, el puente está en equilibrio
cuando: 𝑰𝟏 𝑹𝟏 = 𝑰𝟐 𝑹𝟐 (5.1). Si la corriente del galvanómetro es cero, la siguiente
𝑬 𝑬
condición también se cumple: 𝑰𝟏 = 𝑰𝟑 = 𝑹 +𝑹 (5.2) y 𝑰𝟐 = 𝑰𝟒 = 𝑹 +𝑹 (5.3). Al combinar
𝟏 𝟑 𝟐 𝟒
𝑹𝟏 𝑹𝟐
las ecuaciones (5.1), (5.2), y (5.3) y simplificarlas se obtiene: 𝑹 =𝑹 (5.4) de la
𝟏 +𝑹𝟑 𝟐 +𝑹𝟒
cual 𝑹𝟏 𝑹𝟒 = 𝑹𝟐 𝑹𝟑 (5.5).
La ecuación (5.5) s la expresión conocida para el equilibrio del puente
Wheatstone. Si tres de las resistencias tienen valores conocidos, la cuarta puede
establecerse a partir de la ecuación (5.5). De aquí, si 𝑅4 es la resistencia
desconocida, y su valor Rx puede expresarse en términos de las resistencias
𝑹
restantes como sigue: 𝑹𝑿 = 𝑹𝟑 𝑹𝟐 (5.6).
𝟏

La resistencia R3 se denomina rama patrón del puente, y las resistencias R2


y R1, se les nombra ramas de relación. La medición de la resistencia desconocida
RX es independiente de las características o de la calibración del galvanómetro
detector de cero, puesto que el detector de cero tiene suficiente sensibilidad para
indicar la posición de equilibrio del puente con el grado de precisión requerido.

Figura 5.1. Puente empleado para las mediciones de


precisión de resistencias del rango de fracciones de
ohms hasta varios mega ohms. El selector de relación
varía las ramas de relación en pasos de décadas. Los
otros cuatro sectores de pasos fijan la resistencia de
la rama patrón.
Errores de medición
El puente Wheatstone se emplea ampliamente en las mediciones de precisión
de resistencias desde 1 Ω hasta varios megaohms. La principal fuente de errores
de medición se encuentra en los errores límites de las tres resistencias conocidas.
Otros errores pueden ser los siguientes:
a) Sensibilidad insuficiente en el detector de cero.
b) Cambios en la resistencia de las ramas del puente debido a los efectos de
calentamiento por la corriente a través de los resistores. El efecto de
calentamiento (I2R) por las corrientes en las ramas del puente puede cambiar
la resistencia en cuestión. El aumento de temperatura no sólo afecta la
resistencia durante la medición, sino que, las corrientes excesivas pueden
producir un cambio permanente en el valor de la resistencia. Esto puede
obviarse y no ser detectado a tiempo y las mediciones subsecuentes resultar
erróneas. La disipación de potencia de las ramas del puente se debe calcular
previamente, en particular cuando se van a medir valores de resistencia bajos
y la corriente debe ser limitada a un valor seguro.
c) Las fem térmicas en el circuito del puente o en el circuito del galvanómetro
pueden causar problemas cuando se miden resistencias de valor bajo. Para
prevenirlas se utilizan los galvanómetros más sensibles que algunas veces
tienen bobinas y sistemas de suspensión de cobre para evitar el contacto con
metales disímiles y la generación de fem térmicas.
d) Los errores debidos a las resistencias de los contactos y terminales
exteriores al circuito puente intervienen en la medición de valores de
resistencia muy bajos.

Circuito equivalente Thévenin


Para saber si el galvanómetro tiene sensibilidad para detectar el estado de
desequilibrio, es necesario calcular la corriente en el detector. Diferentes
galvanómetros además de tener diferentes corrientes por unidad de deflexión
(sensibilidad de corriente) también pueden tener una resistencia interna diferente.
Es imposible afirmar sin un cálculo previo, cuál galvanómetro será más sensible en
el circuito puente para la condición de desequilibrio. Esta sensibilidad se calcula
“analizando” el circuito puente para un pequeño desequilibrio. La solución se obtiene
al determinar el equivalente Thévenin del puente Wheatstone de la figura 5.2
Puesto que el parámetro de interés es la corriente a través del galvanómetro, el
circuito equivalente Thévenin se determina a partir de las terminales del
galvanómetro c y d de la figura 5.2. Se deben realizar dos pasos para encontrar el
equivalente de Thévenin:
1) Encontrar el voltaje equivalente que se presenta en las terminales c y d
cuando se desconecta el galvanómetro del circuito.
2) Determinar la resistencia equivalente a las terminales c y d, con la batería
reemplazada por su resistencia interna. Por conveniencia el circuito de la
figura se dibuja de nuevo. El voltaje de Thévenin o de circuito abierto lo
vemos refiriéndonos a: 𝑬𝒄𝒅 = 𝑬𝒂𝒄 − 𝑬𝒂𝒅 = 𝑰𝟏 𝑹𝟏 − 𝑰𝟐 𝑹𝟐 .

Figura 5.2. Aplicación del teorema de Thévenin al


puente de Wheatstone. a) Configuración del puente
Wheatstone. b) Resistencia de Thévenin desde las
terminales c y d. c) Circuito Thévenin completo, con
el galvanómetro conectado a las terminales c y d.

𝑬 𝑬 𝑬 𝑬
Donde 𝑰𝟏 = 𝑹 y 𝑰𝟐 = 𝑹 por consiguiente 𝑬𝒄𝒅 = 𝑬(𝑹 −𝑹 ). Esto es
𝟏 +𝑹𝟑 𝟐 +𝑹𝟒 𝟏 +𝑹𝟑 𝟐 +𝑹𝟒
el voltaje del generador Thévenin.

La resistencia del circuito equivalente Thévnin se encuentra observando hacia


las terminales c y d y remplazando la batería por su resistencia interna. El circuito
5-2b representa la resistencia Thévenin. Nótese que la resistencia interna de la
batería, 𝑅𝑏 , se incluye en la figura 5-2b. Para convertir este circuito a una forma
más conveniente se requiere el uso de la transformación delta-estrella. Los lectores
interesados en este acercamiento deben consultar obras sobre el análisis de estos
circuitos, de donde este teorema se deriva y como se aplica. *en la mayoría de los
casos dado que la resistencia interna de la batería es muy baja, se puede despreciar
lo cual implica el circuito de la figura 5-2a para su equivalente de Thévenin. En la
relación con la figura 5-2b, se observa que entre los puntos a y b existe un
cortocircuito cuando la resistencia interna de la batería es 0Ω . La resistencia de
Thévenin, en las terminales c y d, es
𝑅1 𝑅3 𝑅2 𝑅4
𝑅𝑇𝐻 = +
𝑅1 + 𝑅3 𝑅2 + 𝑅4
El equivalente de Thévenin del circuito del puente Wheatstone se reduce a
un generador Thévenin con una fem descrita por la ecuación y una resistencia
interna dada por la 𝑅𝑇𝐻 . Esto se muestra en el circuito de la figura 5-2c.
Cuando el detector de cero se conecta en las terminales de salida del circuito
equivalente Thévenin, la corriente del galvanómetro es
𝐸𝑇𝐻
𝐼𝑔 =
𝑅𝑇𝐻 + 𝑅𝑔
donde 𝐼𝑔 es la corriente del galvanómetro y 𝑅𝑔 su resistencia.

Es evidente la ayuda que ofrece el equivalente de Thévenin para la solución


de circuitos puentes desequilibrados. Si se utiliza otro galvanómetro con diferente
sensibilidad de corriente y resistencia interna el cálculo de deflexión es muy simple,
como se observa en figura 5-3c. Por el contrario, si se tiene la sensibilidad del
galvanómetro, se puede determinar el voltaje de desequilibrio que se necesita para
obtener una deflexión unitaria. Este valor es de interés cuando se quiere determinar
la sensibilidad de un puente desequilibrado o responder la pregunta “¿el
galvanómetro seleccionado detectaría un pequeño desequilibrado?”. El método
Thévenin se usa para encontrar la respuesta del galvanómetro, la cual en muchos
casos es de interés.
El puente Wheatstone está
limitado para la medición de
resistencias que tienen valores de
pocos ohms hasta varios
megaohms. El límite superior se
debe a la reducción de sensibilidad
del desequilibrio, ocasionada por
los elevados valores de las
resistencias, ya que en esta caso la
resistencia equivalente a Thévenin
de la figura 5-3c llega a ser alta, lo

Figura 5-3. Calculo de la deflexión del


galvanómetro originado por un pequeño
desequilibrio en la rama BC, empleando el circuito
Thévenin simplificado.

que reduce la corriente del galvanómetro.


El límite inferior lo determina la resistencia de los alambres de conexión y la
resistencia de los contactos de los bordes de conexión. La resistencia de los
alambres se puede calcular o medir, modificar el resultado final, pero la resistencia
de los contactos es difícil de calcular y medir. Para mediciones de baja resistencia
se prefiere el puente kelvin.

Objetivo
Comprender el funcionamiento de un puente Wheatstone.
Llevar al cabo el diseño y desarrollo de un puente de Wheatstone.

Desarrollo
Justificación matemática No. 1
𝑉−𝑉𝑥
VR1 = iR1 donde i =
𝑅1
𝑉𝑥
VR2 = Ir2 donde i =
𝑅2

𝑉 − 𝑉𝑥 𝑉𝑥
=
𝑅1 𝑅2
𝑉 𝑉𝑥 𝑉𝑥
= +
𝑅1 𝑅2 𝑅1
𝑉 1 1
= Vx ( + )
𝑅1 𝑅2 𝑅1
𝑉 𝑅1 +𝑅2
= Vx ( )
𝑅1 𝑅2 𝑅1
𝑉 𝑅2 𝑅1
Vx = ( )
𝑅1 𝑅1 +𝑅2
𝑽𝑹𝟐
Vx =
𝑹𝟏 +𝑹𝟐

Justificación matemática No. 2 Figura 1. Imagen sugerida del


circuito.
𝑉𝑐𝑐 −𝑉𝑥
I1 =
𝑅1
𝑉𝑥 −𝑉𝑑𝑑
I2 =
𝑅2

𝑉𝑐𝑐 − 𝑉𝑥 𝑉𝑥 − 𝑉𝑑𝑑
=
𝑅1 𝑅2
𝑉𝑐𝑐 𝑉𝑥 𝑉𝑥 𝑉𝑑𝑑
− = −
𝑅1 𝑅1 𝑅2 𝑅2
𝑉𝑐𝑐 𝑉𝑑𝑑 𝑉𝑥 𝑉𝑥
+ = +
𝑅1 𝑅2 𝑅2 𝑅1
𝑉𝑐𝑐 𝑅2 + 𝑉𝑑𝑑 𝑅1 𝑉𝑥 𝑅1 + 𝑉𝑥 𝑅2
=
𝑅1 𝑅2 𝑅2 𝑅1
𝑉𝑐𝑐 𝑅2 +𝑉𝑑𝑑 𝑅1
(𝑅2 𝑅1 )( ) = Vx(R1+R2)
𝑅1 𝑅2
𝑉𝑐𝑐 𝑅2 +𝑉𝑑𝑑 𝑅1
= Vx
𝑅1 +𝑅2
𝑽𝒄𝒄 𝑹𝟐 𝑽𝒅𝒅 𝑹𝟏
𝐕X = + Figura 2. Imagen sugerida del
𝑹𝟏 +𝑹𝟐 𝑹𝟏 +𝑹𝟐
circuito.

Figura 3. Imagen sugerida del Figura 4. Circuito armado.


puente de Wheatsotne.
Donde:
R1 = 10 k Ω ( se utilizaron 2)
R2 = 64 k Ω ( se utilizaron 2)
Rcal = Trimpot de 1 k Ω configurado en 910 Ω
Rx = Trimpot de 1 k Ω configurado en 575 Ω
Fuente = 12 v

Figura 5. Circuito funcionando de manera eficiente


al medir con el multímetro 1 mV.
Tabla 1. Demostración de las diversas
mediciones del puente Wheatstone.

Tabla 2. Relación del voltaje medido con el voltaje de


entrada.
Cuenta de Voltaje de entrada por Voltaje medido
3.5

2.5

1.5

0.5

0
0.3 mV 0.4 mV 0.5 mV 0.6 mV 0.7 mV 0.8 mV 0.9 mV 1 mV 1.1 mV 1.2 mV 1.3 mV 1.4 mV

Figura 6. Gráfico de la relación del voltaje de entrada con el voltaje medido.

Tabla 3. Relación del valor de la resistencia Rx


con respecto al voltaje medido.
Tabla 4. Relación de la cuenta de Rx con el
voltaje medido.

Cuenta de Rx por Voltaje medido


2.5

1.5

0.5

0
0.1 mv 0.3 mv 0.5 mv 0.7 mv 0.8 mv 1 mv 1.3 mv 1.5 mv 1.7 mv 1.9 mv 2 mv

Figura 7. Gráfico de la relación de la resistencia Rx con el voltaje medido.


Conclusiones
El desarrollo de esta práctica fue muy interesante, ya que con un puente de
Wheatstone, pudimos obtener un voltaje de salida de 1 mV, siendo que el voltaje de
entrada del mismo era de 12 V, lo cual resulta ser muy impresionante el como es
que con unicamente resistencias, se puede llegar a controlar un voltaje.

Se tuvieron ciertas complicaciones en la hora de la realización del proyecto


ya que al inicio se utilizaron potenciómetros de 1 k Ω, siendo estos muy inexactos
ya que al mover ligeramente la perilla, el voltaje de disparaba mucho, por lo cual
optamos en utilizar los trimpots, ya que estos componentes son más precisos y
tienden a tener menos errores, además de que para poder manipularlos se necesita
de un destornillador.

Finalmente, se hicieron mediciones sobre el como el voltaje de entrada


afectaba al voltaje de salida que obteniamos, siendo que al ir aumentando
paulatinamente el voltaje de entrada ( de 0.5 en 0.5 v) el voltaje de salida también
hiba aumentando (de 0.1 en 0.1) lo cual nos pareció una observación muy
importante. Además de que medimos la relación que existe con la resistencia Rx y
el voltaje de salida, siendo que al tomar diversas mediciones, nos percatamos de
que al aumentar la resistencia, el voltaje disminuía considerablemente, y al disminuir
la resistencia, nuestro voltaje aumentaba.

Bibliografía

Cooper, W. D. (1991). Instrumentación electrónica moderna y técnicas de medición. En


W. D. Cooper, Instrumentación electrónica moderna y técnicas de medición
(págs. 102-108). Estado de México: Pearson.

También podría gustarte