Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO

FACULTAD DE ECOLOGÍA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA

Evaluación de la fitorremediación en la remoción de los parámetros de las


aguas residuales domesticas en la Asociación las Américas - Moyobamba.

Autor : Fanny Vásquez Jara

Asesor :

Moyobamba – Perú

2015
INDICE
I. DATOS GENERALES .....................................................................................................................I
1.1.Nombre del Proyecto .................................................................................................................. II
1.2.Ubicación Geográfica del proyecto ............................................................................................ IV
1.3.Periodo de ejecución del proyecto ............................................................................................. VI
1.4.Facultad que presenta el proyecto .............................................................................................. VI
1.5.Ejes temáticos prioritarios y líneas de investigación .................................................................. VI
1.3.Eje temático ........................................................................................................................... VI
1.3.Linea de investigación .......................................................................................................... VI
1.6.Lista de sigla y abreviatura ........................................................................................................ VI
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................ 1
2.1.Antecedentes del problema .......................................................................................................... 1
2.2.Definiciondel problema ............................................................................................................... 1
2.3.Formulacion del problema .......................................................................................................... 1
2.4.Justificacion e importancia ........................................................................................................... 1
2.5.Limitaciones ................................................................................................................................. 1
III. OBJETIVOS ......................................................................................................................................I
3.1.Objetivo general............................................................................................................................ 1
3.2.Objetivos especificos .................................................................................................................... 1
IV. MARCO TEORICO CONCEPTUAL .............................................................................................I
4.1.antecedentes de la investigación ................................................................................................ VI
4.2.Definicion de términos .............................................................................................................. VI
4.3.Bases teóricas ............................................................................................................................ VI
4.4.Hipotesis .................................................................................................................................... VI
4.5.Sistema de variables ................................................................................................................... VI
4.6.Escala de medición .................................................................................................................... VI
V. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ..............................................................................I
5.1.Tipo de investigación ................................................................................................................. VI
5.2.Nivel de investigación ............................................................................................................... VI
5.3.Diseño de investigación ............................................................................................................. VI
5.4.Cobertura de investigación ....................................................................................................... VI
5.5.Fuentes, técnicas e instrumentos de investigación ..................................................................... VI
5.6.Procedimeinto y presentación de datos ...................................................................................... VI
5.7.Analisis e interpretación de datos .............................................................................................. VI
VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ................................................................................................I
6.1.Cronograma de actividades ........................................................................................................ VI
6.2.Asignación de recursos .............................................................................................................. VI
6.3.Presupuesto o costo del proyecto ............................................................................................... VI
6.4.Financiamiento ........................................................................................................................... VI
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...........................................................................................I
VIII. ANEXOS ............................................................................................................................................I
I. DATOS GENERALES

1.1. Nombre del proyecto


Evaluación de la fitorremediación en la remoción de los parámetros de
las aguas residuales domesticas en la Asociación las Américas –
Moyobamba 2015.

1.2. Ubicación geográfica

Ciudad : Moyobamba
Distrito : Moyobamba
Provincia : Moyobamba
Departamento : San Martin
Altitud : 860 m.s.n.m

1.3. Periodo de ejecución del proyecto


8 meses
1.4. Facultad que presenta el proyecto
Facultad de Ecología – Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Sanitaria
1.5. Ejes temáticos prioritarios y líneas de investigación
1.5.1. Eje temático
Conservación, aprovechamiento y gestión sostenible de los recursos
naturales
1.5.2. Línea de investigación
Evaluación la calidad del aire, agua suelo
1.6. Lista de sigla y abreviaturas
- ARD.-Aguas residuales domesticas
- AR.-Aguas residuales
- LMP.-Límites máximos permisibles
- DBO: Demanda bioquímica de oxígeno
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. Antecedentes del problema

La disposición final de las aguas residuales presentan uno de los problemas


más severos de contaminación a las fuentes de aguas superficiales y
subterráneas, debido al costo de operación y mantenimiento que presentan los
tratamientos convencionales, a esto se suma la inexistencia de infraestructura
de saneamiento en las pequeñas y grandes ciudades; por lo tanto diariamente se
vierte sin ningún control ni tratamiento miles de metros cúbicos de aguas
residuales a las vertientes de agua cercanas a las ciudades y para los que no
cuentan con un sistema de alcantarillado es problema es aún mayor debido a
que tienen letrinas en mal estado en sus huertas presentando un foco infeccioso
de proliferación de vectores de diferentes enfermedades epidemiológicas de las
cuales muchas en nuestra región son frecuentes.

A nivel mundial, la población enfrenta una gran problemática referente al tema


de saneamiento, la inadecuada evacuación de las aguas residuales, es un tema
de preocupación debido al impacto que genera en el ambiente y en población.
Si bien es cierto los esfuerzos para minimizar los efectos que causan esas aguas
ya están siendo aplicadas todas las regiones del mundo, aun no es suficiente
para disminuir la contaminación de los ecosistemas y el deterioro de la calidad
de vida de la población.

En el país, sólo se realiza el tratamiento del 68,5% de las aguas residuales


domésticas urbanas, el resto se vierte a los mares, lagos y ríos provocando un
impacto negativo en el medio ambiente y en la salud de las personas.

En el departamento de San Martín es mucho más preocupante, ya que la


aplicación de un adecuado tratamiento de aguas residuales resulta muy
limitado, un sector de la región no cuenta con una Planta de Tratamiento de
Aguas residual (PTAR) de uso doméstico, otras están a nivel de ejecución,
algunas cuentan con una PTAR pero no están operativas, y en el resto de la
región las PTAR ya no están en funcionamiento, pues los sistemas han
colapsado debido al mal manejo de su operación y mantenimiento.
En la provincia de Moyobamba, a un no se cuenta con un sistema de
tratamiento para las aguas residuales, estas se descargan sin ningún tratamiento
en el rio Mayo, y en otras zonas de la ciudad se descargan directo al medio
ambiente como es el caso de la Urbanización las Américas

2.2. Definición del problema

En la provincia de Moyobamba, a un no se cuenta con un sistema de


tratamiento para las aguas residuales, estas se descargan sin ningún tratamiento
en el rio Mayo, y en otras zonas de la ciudad se descargan directo al medio
ambiente como es el caso de la Urbanización las Américas
Es por ello, que analizando esta problemática, se plantea solucionarlo mediante
un sistema de tratamiento de aguas residuales que sea factible realizarlo
económicamente rentable y que no demande un problema en la operación y
mantenimiento del sistema.

2.3. Formulación del problema

“Cuál es la influencia de la evaluación de la fitorremediación para la


eficiencia de remoción de los contaminantes en las aguas residuales
domésticas”.

2.4. Justificación e importancia

El tratamiento de aguas residuales por medio de estanques con plantas


acuáticas se llama fitorremediación, ha despertado un gran interés en la
investigación por el potencial que presenta para la depuración de la misma.
Algunos de estos sistemas han logrado proporcionar un tratamiento integral, en
el cual no solo se remueven eficientemente material orgánico y sólido
suspendido sino también se logra reducir nutrientes, sales disueltas, metales
pesados, organismos patógenos. En nuestro país se debe investigar y
desarrollar el uso de alternativas que aprovechen y apliquen los procesos
naturales en el ecosistema para depurar las aguas contaminadas. Puesto que las
tecnologías convencionales que han sido investigadas y utilizadas en los países
desarrollados, pueden ser muy eficientes pero generalmente los costos son muy
altos, tanto de construcción como de operación, para mejorar la salud de la
población y del medio ambiente (Jaramillo y Flores, 2012).

El aumento de los costos y la limitada eficacia de los tratamientos han


estimulado el desarrollo de nuevas tecnologías. Por lo que, la fitorremediación
representa una alternativa sustentable y de bajo costo para la rehabilitación de
ambientes afectados por contaminantes naturales y antropogénicos (Singh y
Jain, 2003; Reichenauer y Germida, 2008).

En los últimos años se ha aumentado la contaminación del agua debido al


incremento de las actividades industriales, agrícolas, domesticas etc. Las
tecnologías convencionales que han sido aplicadas desde años atrás han dado
resultados positivos, pero con impactos negativos para el ambiente, puesto que
los químicos que se utilizan para el tratamiento, pueden ocasionar otro tipo de
contaminación como la del suelo cuando se desecha los residuos de dichos
químicos.

Además, se debe tomar en cuenta que se estaría cumpliendo con los principios
de la llamada química verde o química sustentable que consiste en el uso de la
química para prevenir la contaminación a través del diseño de productos y
procesos químicos que sean ambientalmente benignos. Se trata de una
herramienta imprescindible cuando se hace necesario introducir mejoras
tecnológicas ya que se ocupa de estudiar y modificar todos los aspectos de los
procesos químicos que generen impactos negativos tanto sobre la salud humana
como sobre el ambiente (Varsavsky, s/f). Y con el uso de la fitorremediación
(tratamiento alternativo y ecológico) se estaría evitando el uso de químicos, y
aprovechando los beneficios que nos brindan varias especies de plantas.

Esta investigación puede ser una alternativa en el aspecto económico puesto


que se utilizaría recursos naturales y se disminuiría la compra de los servicios
costosos que varias empresas privadas ofertan para el tratamiento de aguas
residuales.
Por estos motivos estudiaremos los distintos comportamientos de las plantas
acuáticas para estas variables con el fin de obtener un buen tratamiento de
remoción de los contaminantes de las aguas residuales.

Por la cual la presente investigación busca implementar un sistema de


tratamiento que a su vez permita la reutilización de sus aguas para resolver
algunos de los impactos ambientales negativos como también la utilización del
agua tratada durante el proceso, sin reducir los beneficios económicos de la
actividad, creando así una nueva filosofía de ética ambientalista sustentable.

Además, busco mejorar la calidad de los suelos productivos, protegiendo así la


calidad del agua subterránea y superficial. Lo que parece evidente es que no se
puede desperdiciar la oportunidad de reutilizar un bien cada vez más escaso
como es el agua.

2.5. Limitaciones

Para el presente trabajo de investigación se consideran como limitantes a:

 El estudio de investigación solo se centrara en las aguas residuales


domesticas generadas en la Asociación las Américas y en las plantas
acuáticas.

 Limitantes económicos por lo que el responsable del proyecto de tesis


deberá autofinanciar gran parte de la ejecución del trabajo de investigación.
III. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general

 Evaluar la eficiencia de Pistia stratiotes, Salvinia mínima, en la remoción


de los contaminantes de las aguas residuales domésticas en la Asociación
las Américas - Moyobamba.

3.2. Objetivos específicos


 Determinar los principales parámetros fisicoquímicos y microbiológicos
antes y después del tratamiento del agua residual.

 Comparar los valores del efluente del sistema de fitorremediación con los
valores de los Límites Máximos Permisibles para efluentes de Planta de
tratamiento de aguas residuales.

 Determinar la eficiencia de remoción de los parámetros de las aguas


residuales domésticas
IV. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

4.1. Antecedentes de la investigación

 (Lumelli, 2010). La fitorremediación es considerada en todo el mundo


como una tecnología innovadora para el tratamiento de residuos tóxicos
sólidos o líquidos con el objeto de recuperar suelos y aguas contaminadas.
Si bien la factibilidad de su empleo aún está siendo evaluada desde
diferentes perspectivas, los estudios de que se dispone coinciden en señalar
que se trata de una técnica más limpia, simple, efectiva y aún de menor
costo, en relación con los métodos fisicoquímicos que se usan en la
actualidad.

 Según Núñez. (2004). La fitorremediación representa una tecnología


alternativa, sustentable y de bajo costo para la restauración de ambientes y
efluentes contaminados. Además, los autores mencionan que en México es
necesario crear recursos humanos y financieros en este campo emergente.
De igual manera tenemos otras investigaciones realizadas por Delgadillo et
al. (2011), con el tema Fitorremediación: una alternativa para eliminar la
contaminación y la de Torres (2012), con la temática Fitorremediación de
aguas residuales por hidroponía.

 Núñez (2004).La fitorremediación se basa en el uso de plantas para reducir


in situ la concentración o peligrosidad de contaminantes orgánicos e
inorgánicos de suelos, sedimentos, agua, y aire, a partir de procesos
bioquímicos realizados por las plantas y microorganismos asociados a su
sistema de raíz que conducen a la reducción, mineralización, degradación,
volatilización y estabilización de los diversos tipos de contaminantes.

 Agudelo (2005).Existen investigaciones realizadas en países de América


Latina como el de Venezuela elaborado por Auxilia, et al. (s/f), con el tema
Fitorremediación de aguas residuales contentivas de cromo con especies de
la familia Cannaceae. En Colombia se investigó sobre la Fitorremediación
como la alternativa para absorber metales pesados de los biosólidos.
 Zimmels, Kirzhner, y Malkovskaja (1995). Estudiaron a escala piloto el
comportamiento de dos macrófitas flotantes (Eichhornia crassipes y Pistia
stratiotes,) en la disminución de la demanda biológica de oxigeno (DBO),
demanda química de oxigeno (DQO), turbidez, y solidos suspendidos totales
(SST) del agua residual urbana en Israel. Los resultados indicaron que en
términos de estos parámetros, el efluente cumple con los estándares para el
uso en sistemas de riego.

4.2. Definición de términos

 Aguas Residuales: El agua residual (AR), es aquella que ha sufrido una


alteración en sus características físicas, químicas o biológicas por la
introducción de contaminantes como residuos sólidos, biológicos,
químicos, municipales, industriales, agrícolas etc., afectando así los
ecosistemas acuáticos y su entorno

 Afluente: Aguas residuales crudas que proceden de la red de alcantarillado


y fluye hacia dentro de un estanque, depósito o planta de tratamiento para
ser tratada.

 Efluente: Un líquido que fluye hacia fuera del depósito confinado que lo
contiene. Aguas negras, agua o cualquier otro líquido, parcial o totalmente
tratado, o en su estado natural, como puede ser el caso de la salida de un
depósito, estanque o planta de tratamiento,

 Límite Máximo Permisible (LMP): Concentración o grado de elementos,


sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un
efluente o a una emisión, que al ser excedido causa o puede causar daños a
la salud, bienestar humano y al ambiente. La medición de un LMP, en los
puntos de emisión y vertimiento.

 Coliformes fecales: Se las utiliza como indicador de contaminación


microbiológica de las aguas residuales domesticas provenientes Asociación
las Americas.Se expresa en UFC/100ml.
 DBO: Demanda bioquímica de oxígeno a los 5 días .Medida de la cantidad
de oxigeno consumida en la oxidación del material carbonoso de una
muestra de agua, por la población microbiana, a lo largo de cinco días de
incubación y una temperatura de 20ºC.

 Degradación .Es la transformación de los contaminantes presentes en el


agua residual en compuestos menos contaminantes debido a la acción
depuradora de las plantas acuáticas.

 Estación depuradora: Unidad compuesta por instalaciones, estructuras o


mecanismos que permitan una depuración por métodos físicos, físico-
químicos, microbiológicos o alternativas tecnológicas similares del agua
residual.

 Recuperación de aguas residuales: Las aguas residuales son aguas


contaminadas que al aplicar el tratamiento del humedal artificial estas se
recuperan pues disminuye el grado de contaminación, una vez tratadas se
pueden reutilizar para riego.

 Tiempo de Retención Hidráulico (TRH):


Tiempo total que el agua demora en movilizarse por todo el sistema hasta
su descarga en el cuerpo receptor.

4.3. Bases teóricas


4.3.1. Fitorremediación de aguas residuales domesticas:

En los últimos años el tratamiento de aguas residuales por medio de


estanques con plantas acuáticas ha despertado un gran interés, por el
potencial que han presentado para la depuración de las mismas.
Algunos de estos sistemas han logrado proporcionar un tratamiento
integral en donde no solamente se remueven eficientemente material
orgánico y sólidos suspendidos sino que también se logran reducir
nutrientes, sales disueltas, metales pesados y patógenos (Zarela, 2012).
Una de las características importantes para considerar una especie como
biorremediadora es tener una alta tasa de crecimiento poblacional y una
alta capacidad para extraer, acumular, transformar, degradar o
volatilizar contaminantes (Mkandawire y Gert-Dudel, 2007).

4.3.1.1. Aguas Residuales

El agua residual (AR), es aquella que ha sufrido una alteración en


sus características físicas, químicas o biológicas por la
introducción de contaminantes como residuos sólidos, biológicos,
químicos, municipales, industriales, agrícolas etc., afectando así los
ecosistemas acuáticos y su entorno. Las AR provienen del sistema
de abastecimiento de una población, por esta razón son líquidos de
composición variada que pueden clasificarse según su origen en
aguas residuales domésticas (ARD), industriales, de infiltración y
pluviales. Las dos primeras son las más relacionadas con la
contaminación del agua (Metcalf y Eddy, 2003).

Tipos de Aguas residuales


 Aguas residuales Industriales: Son aquellas derivadas de
procesos industriales ya sea de fabricación o de lavado de
materiales. Pueden contener gran variedad de elementos
dependiendo del tipo de industria; solventes, grasas, metales,
barros, colorantes, etc. Por lo tanto de peligrosidad variable.
 Aguas residuales agrícolas: tienen contaminantes
provenientes de la utilización de productos químicos tales
como: fertilizantes, pesticidas, herbicidas, insecticidas y
residuos orgánicos. La mayoría productos de alta toxicidad.
 Aguas residuales domesticas.- Domésticas: Son aquellas
utilizadas con fines higiénicos (baños, cocinas, lavanderías,
etc.). Consisten básicamente en residuos humanos que llegan
a las redes de alcantarillado por medio de descargas de
instalaciones hidráulicas de la edificación también en
residuos originados en establecimientos comerciales,
públicos y similares.

 Aguas residuales domésticas (ARD)


Las aguas residuales domésticas (ARD) son aquellas
provenientes de las actividades domésticas cotidianas como
lavado de ropa, baño, preparación de alimentos, limpieza,
etc., por lo cual son principalmente una combinación de
heces humanas y animales, orina y agua gris. Estas,
presentan un alto contenido de materia orgánica, compuestos
químicos domésticos como detergentes y compuestos
clorados y microorganismos patógenos y no patógenos.
En ocasiones, el agua generada por varias industrias
puede entrar también en esta clasificación si no contiene una
gran proporción de sustancias de síntesis química (Metcalf y
Eddy, 2003).

Características de las Aguas Residuales.


El agua residual municipal fresca y aerobia tiene olor a
queroseno y color gris. El agua residual con más tiempo de
haber sido generada es séptica y pestífera; su olor
característico es a sulfhídrico, similar al de los huevos
podridos. El agua residual séptica es de color negro (Jimeno,
1998).
4.3.2. Fitorremediación:
La fitorremediación es una tecnologías emergente de
categorización verde para la remediación de suelos,
sedimentos, agua superficial y subterránea, que se basa en el
uso de la vegetación como principal agente descontaminador
para eliminar contaminantes peligrosas para el medio ambiente
(Alkorta, 2000).
La fitorremediación utiliza las plantas para acumular, remover,
reducir, transformar, mineralizar, degradar, volatilizar o
estabilizar contaminantes (Delgadillo-López et al., 2011).
Entre las ventajas que se presentan en la fitorremediación
tenemos
 Las plantas pueden ser utilizadas como bombas
extractoras de bajo costo para depurar suelos y aguas
contaminadas (costo 7-10 veces menor respecto de los
métodos tradicionales).
 Las plantas emplean energía solar.
 Algunos procesos degradativos ocurren en forma más
rápida con plantas que con microorganismos.
 Es una metodología con buena aceptación pública.
 Se generan menos residuos secundarios.
Existen varios tipos de fitorremediación (Gráfico 01) que se
describen a continuación (Mentaberry, 2010):
 Fitoextracción: Las plantas se usan para concentrar
metales en las partes cosechables (principalmente, la parte
aérea).
 Rizofiltración: Las raíces de las plantas se usan para
adsorber, precipitar y concentrar metales pesados a partir de
efluentes líquidos contaminados.
 Fitoestimulación: Se usan los exudados radiculares para
promover el desarrollo de microorganismos degradativos
(bacterias y hongos).
 Fitoestabilización: Las plantas tolerantes a metales se
usan para reducir la movilidad de los mismos y evitar el
pasaje al aire.
 Fitotransformación: Se divide en:
- Fitodegradación: Las plantas acuáticas y terrestres
captan, almacenan y degradan compuestos orgánicos
para dar subproductos no tóxicos o menos tóxicos.
- Fitovolatilización: Las plantas captan y modifican
metales pesados o compuestos orgánicos y los liberan a
la atmósfera mediante la transpiración.
Gráfico Nº01
Tipos de fitorremediación

Fuente: Buchanan et al. 2000

2.4.3. Tratamiento Biológico de Aguas Residuales:


Una alternativa al procesado del agua residual a través de
plantas de tratamiento sería el tratamiento biológico en zonas
pantanosas artificiales, que contienen plantas como juncos,
cañas y nuez moscada. El agua es sometida a un tratamiento
primario y posteriormente es conducida a una laguna donde
tiene lugar el equivalente a los tratamientos secundario y
terciario. La descontaminación del agua se lleva a cabo por la
acción de bacterias y otros microorganismos presentes en las
raíces de las plantas y rizomas. Estas plantas también absorben
metales y aumentan el pH del agua, destruyendo así otros
microorganismos nocivos (Mota, s/f).
Las fitotecnologías se basan en los mecanismos fisiológicos
básicos que tienen lugar en las plantas y en los microorganismos
asociados a ellas, tales como: traspiración, fotosíntesis,
metabolismo y nutrición (Ghosh y Singh, 2005).
Los microorganismos que habitan en la rizósfera juegan un
papel importante en la degradación de la materia orgánica. Los
metabolitos generados de esta degradación son absorbidos por
las plantas junto con nitrógeno, fósforo y otros minerales
(Garbisu et al., 2007).

2.4.4. Evaluación de especies acuáticas flotantes:


Para la evaluación de las plantas acuáticas flotantes debemos
tomar en cuenta los siguientes conceptos y características:
Las macrófitas acuáticas flotantes tienen la capacidad de doblar
su biomasa en muy escasos días, y cuando se proporciona una
fertilización adecuada, sus rendimientos son considerables.
Existen distintos estimados de rendimiento de estas plantas,
cuando se cultivan experimentalmente.
Otras dos variables son el clima y el tipo de efluente utilizado,
estos son aspectos que varían la capacidad de remoción. La
temperatura más baja reduce la eficiencia en la capacidad de
absorción de nutrientes como el fósforo y el nitrógeno por
plantas acuáticas (Zarela, 2012).

Generalmente estas plantas acuáticas crecen favorablemente


sobre una zona sin movimiento, libre de competidores como
algas, insectos y enfermedades. Las floraciones de algas
compiten por nutrientes y provocan un cambio en la circulación
del agua, en pH, turbidez, OD. La absorción por estas especies
puede variar gradualmente a través de la solución nutritiva
dependiendo de la concentración de nutrientes en el medio hasta
el 3er y/o 8vo día de crecimiento (Zarela, 2012)
.
2.4.4.1 Caracterización de las especies acuáticas flotantes:

Descripción de la especie acuática flotante: Salvinia


Salvinia es un helecho acuático de flotación libre, con
tallos delgados, hojas flotantes (Ensbey, 2009). Es
originaria de Brasil (Daff, 2013).

Clasificación taxonómica: La macrófita Salvinia se


encuentra dentro de la siguiente clasificación:
 Reino: Plantae
 División: Pteridophyta
 Clase: Polypodiopsida
 Orden: Salviniales
 Familia: Salviniaceae
 Género: Salvinia

Características morfológicas:
Es un helecho acuático flotante, Sus hojas (frondes) se
disponen en grupos de tres (dos flotantes y una
sumergida) (Daff, 2013). La forma y el tamaño de las
hojas varían con la edad (Ensbey, 2009), se encuentran
cubiertas de pelos largos y repelentes al agua, tiesos que
se unen en la punta para formar un batidor de huevos
(Daff, 2013). Los tallos están sumergidos, son verdes,
ramificados y cubiertos de pelos finos (Ensbey, 2009).
Descripción de la especie acuática flotante: Pistia
stratiotes
Las plantas de Pistia stratiotes flotan en la superficie del
agua con sus raíces que cuelgan sumergidas debajo de las
hojas flotantes. Es una planta perenne monocotiledónea
con las hojas gruesas, suaves que forman una roseta.
Las hojas pueden tener hasta 14 centímetros de largo y
tener algún vástago, son de márgenes verdes, con las
venas paralelas, onduladas ligeras y se cubren con pelos
cortos que forman como la estructura de una cesta que
atrapan burbujas de aire, aumentando la flotabilidad de la
planta. Las flores son dioicas, y se ocultan en el centro de
la planta entre las hojas, las bayas verdes pequeñas se
forman después de la fertilización. La planta puede
también realizar un tipo de reproducción asexual, la
planta madre y las hijas están conectadas por un estolón
corto, formando densas esteras que cubren las superficies
de charcas y de ríos de caudal lento.

Se utilizan gran variedad de recursos vegetales para la


fitorremediación de manera normal: Humedales artificiales, camas
de juncos y sistemas de plantas flotantes.

2.4.4. Humedales Artificiales:


Los humedales artificiales son sistemas de Fitodepuración de
aguas residuales. El sistema consiste en el desarrollo de un
cultivo de macrófitas enraizadas sobre un lecho de grava
impermeabilizado. La acción de las macrófitas hace posible una
serie de complejas interacciones físicas, químicas y biológicas a
través de las cuales el agua residual al fluente es depurada
progresiva y lentamente.

Clasificación de Humedales Artificiales


Los humedales artificiales pueden ser clasificados según el tipo
de macrófitas que empleen en su funcionamiento: macrófitas
fijas al sustrato (enraizadas) o macrófitas flotantes libres.
Considerando la forma de vida de estas macrófitas, los
humedales artificiales pueden ser clasificados.
- Sistemas de tratamiento basados en macrófitas de
hojas flotantes: principalmente angiospermas sobre
suelos anegados. Los órganos reproductores son flotantes
o aéreos. El jacinto de agua (Eichhornia crassipes) y la
lenteja de agua (Lemna sp.) son las especies más utilizadas
para este sistema.
- Sistemas de tratamiento basados en macrófitas
sumergidas: comprenden algunos helechos, numerosos
musgos y carófitas y muchas angiospermas. Se encuentran
en toda la zona fótica (a la cual llega la luz solar), aunque
las angiospermas vasculares sólo viven hasta los 10 m de
profundidad aproximadamente. Los órganos reproductores
son aéreos, flotantes o sumergidos.
- Sistemas de tratamiento basados en macrófi tas
enraizadas emergentes: en suelos anegados permanente o
temporalmente; en general son plantas perennes, con
órganos reproductores aéreos (Cricyt, 2007).

Figura Nº 02:
Esquema de clasificación de los sistemas de depuración con
macrofitas
4.4. Hipótesis

 Hi: La aplicación de Pistia stratiotes, Salvinia mínima, remueve los


parámetros de las aguas residuales domésticas en la Asociación las
Américas - Moyobamba.

 Ho: La aplicación de Pistia stratiotes, Salvinia mínima, en las aguas


residuales no remueve los parámetros de las aguas residuales domésticas
en la Asociación las Américas - Moyobamba.

4.5. Sistema de variable


a) Variable Independiente :
 Pistia stratiotes, Salvinia mínima.

b) Variable Dependiente:
 Remoción de los contaminantes de las aguas residuales domésticas.
4.6. Escala de medición
Cuadro Nº 03:
Límites, Máximos Permisible para efluentes de PTAR

LMP de efluentes para


Parámetros Unidad vertidos a cuerpos de
aguas
Aceites y grasas mg/L 20
Coliformes termotolerantes NPM/100mL 10000
DBO mg/L 100
DQO mg/L 200
pH unidad 6.5-8.5
Solidos totales en suspensión ml/L 150
Temperatura ºC <35
Fuente: LMP para PTAR del MINAM

V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. Tipo de investigación
Aplicada
Se distingue por tener propósitos prácticos inmediatos bien definidos, es decir,
se investiga para actuar, transformar, modificar o producir cambios en un
determinado sector de la realidad. Para realizar investigaciones aplicadas es
muy importante contar con el aporte de las teorías científicas, que son
producidas por la investigación básica. (Carrasco, S. 2009).

5.2. Nivel de investigación


Explicativa

(Roberto Hernández Sampieri)Los estudios explicativos van más allá de la


descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones
entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos,
sucesos y fenómenos físicos o sociales.

Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un


fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué se relacionan dos o más
variables.

5.3. Diseño de investigación


Diseño experimental

GE: O1 X O2

Dónde:
- G: Grupo de sujetos (G1: Grupo 1, G2: Grupo 2…)
- X: Tratamiento, estimulo o condición experimental.
- O: Medición de los sujetos de un grupo (observación, cuestionario,
prueba).
Si aparece antes del estímulo es una pre-prueba y si aparece después
del estímulo se llama post-prueba 3 repeticiones mensualmente

5.4. Cobertura de investigación


Población:

Muestra:
5.5. Fuentes, técnicas e instrumentos de investigación
 Fuentes
Primarias
Secundarias
 Técnicas

La Observación:
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o
caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La
observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en
ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran
parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda
mediante la observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la
observación científica. La diferencia básica entre una y otra está en la
intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo
claro, definido y preciso: el investigador sabe que es lo que desea observar y
para que quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente
la observación. (Carlos Humberto Alfaro Rodríguez 2012).

 Instrumentos de investigación
Ficha Técnica
Espectrofotómetro
pHmetro.
5.6. Procedimientos y presentación de datos

5.6.1. Para efectos de la investigación se siguió el siguiente procedimiento:

 Selección del sitio:

Para la instalación experimental del sistema de tratamiento de aguas


residuales domésticas, se seleccionó la Asociación las Américas
Ubicado en la urbanización las Orquídeas, de la ciudad de
Moyobamba.

 Descripción de los sistemas


Figura 5. Esquema sistema de tratamiento experimental

 Para realizar el proceso de la fitorremediación se utilizarán tres


humedales en la investigación con las dimensiones de 1.1m de
ancho, 3.3m de largo y 0.7m profundidad.

 Se recolectaran las macrofitas Salvinia mínima y Pistia stratiotes


de los pantanos y zonas existentes en la zona y otros lugares,
dispersados con crecimiento natural.

 Después de ser extraídas las plantas acuáticas de su habitad natural,


serán sembradas en el primer y tercer humedal en forma ordenada
en todo el área del humedal, dejando ciertos espacios para facilitar
el crecimiento de las plantas, una vez colocadas se esperara que
estas especies se adaten al medio para que cumplan su función de
depuración de las aguas residuales y el segundo humedal será sin
ninguna planta acuática ya que esto servirá como testigo.

 Frecuencia y puntos de medición de las variables de


investigación
 Para la toma de muestra se seleccionará 2 puntos de muestreo, el
primero en la entrada del humedal, el segundo en la salida del
humedal.

 Para la caracterización del agua residual se realizara cada 7 días


por mes durante tres meses, se tomaran muestras simples y la
cantidad de muestras recolectadas serán de 500ml por punto de
muestreo.

 El muestreo se realizara después de haber sembrado las plantas


acuáticas en el humedal artificial cada 7 días por mes durante tres
meses.
 Se realizará las evaluaciones de las especies utilizadas cada mes, en
cada unidad experimental.
 El análisis de las aguas residuales domesticas que se encuentran se
realizara cada mes en los laboratorios correspondientes por tres
meses consecutivos.

 Los análisis de las aguas residuales se realizaran para cada uno de


los siguientes parámetros:
- Aceites y grasas
- sólidos suspendidos totales (SST)
- Turbidez
- Temperatura
- Demanda Bioquímica de Oxígeno
- DQO
- pH
- Coliformes fecales

 Método de análisis.

La metodología empleada en los análisis del agua residual para cada


parámetro establecido en la investigación se especifica a continuación.
Cuadro Nº04
Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos.
Nº PARÁMETRO UNIDAD METODOLOGIA
1 Solidos totales en suspensión mg/L Método Espectrofotómetro
2 Turbiedad UNT Método Nefelométrico
3 Temperatura mg/L Termómetro
4 Método de electro de
DBO mg/L
Membrana
5 DQO unidad Método de potenciómetro
6 pH ml/L Método de potenciómetro
7 Coliformes fecales Filtración por Membrana al
ºC
vacío
Fuente: Elaboración propia

5.6.2. Presentación de datos


Los resultados obtenidos de la investigación serán procesados en
tablas y gráficos, y la interpretación de los datos se hará de forma
descriptiva.
Para el análisis de la eficiencia de remoción de materia orgánica
biodegradable con plantas acuáticas Salvinia mínima (oreja de ratón) y
Pistia stratiotes (lechuga de agua) en el humedal artificial se utilizara se
utilizara la siguiente formula:
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎) − 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎)
%𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑥100
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ( 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎)

Las concentraciones de contaminación del efluente del humedal


artificial durante los tres meses de experimentación serán comparadas
con los valores de los “Límites Máximos Permisible para los efluentes
de falta de tratamiento de aguas residuales”.

5.7. Análisis e interpretación de datos


Análisis de varianza

El objetivo del Análisis de la Varianza es estudiar si existe relación entre el


valor medio de una variable respuesta o característica (por ej. el nivel de
contaminación) y una variable cualitativa, atributo o factor (por ej. la
localización del lugar de medida).

VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


6.1. Cronograma de actividades
Tabla N° 05: Cronograma de actividades

ACTIVIDADES (MESES)
1 2 3 4 5 6 7 8
Recolección de datos
Reconocimiento del área de investigación.
Acondicionamiento del área de investigación.
Delimitación del espacio.
Instalación del sistema de tratamiento.
Recolección de las Plantas Acuáticas Pistia
stratiotes, Salvinia mínima.
Análisis de resultados
Análisis en laboratorio del agua tratada.
Verificar la operación del sistema.
Redacción del informe
Elaboración del informe.
Sustentación del proyecto.
Fuente: Elaboración propia

6.2. Asignación de recursos


6.2.1. Personal
 01 Autor
 01 Asesor
6.2.2. Materiales y Equipos
 Hojas bond
 Lapicero
 Machete
 Palana
 Martillo
 Envases de plástico
6.3. Presupuesto o costo del proyecto

Tabla N°06: Presupuesto

COSTO
COSTO
TOTAL
PARTIDA DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO
S/.
S/.
10484.7
2.3.1 2 a) Vestuario
Mandil Unidad 1 30.00 30.00
Mascarilla Unidad 5 2.50 12.50
Botas Par 1 22.00 22.00
Guantes de Latex Par 5 0.50 2.50
Sub Total 67.00
2.3.2 1 b) Viajes
Transporte de
Unidad 5 10.00 50.00
muestra
Sub Total 50.00
2.3.2 7.11 c) Otros Servicios
Servicio de
Laboratorio Muestras 24 350.00 8400
particular
Sub Total 8400
2.3.1 5. 1 2 d) Papelería en General y útiles de oficina
Cuaderno Unidad 1 3.50 3.50
CD Unidad 3 2.00 6.00
Folders Unidad 10 0.50 5.00
Sub Total 14.50
2. 3. 2 2. 2 e) Servicios de Telefonía e Internet
Teléfono, internet --- --- --- 200.00
Sub Total 200.00
2.3.2 2.4 4
f) Servicios de Impresión empastados y otros
Fotocopias Hojas 350 0.10 35.00
Impresión Hojas 350 0.50 175.00
Anillado Unidad 5 3.00 15.00
Impr. Informe. 150
Hoja 0.50 75.00
Preliminar.
Impr. Informe.
Ejemplar 5 75.00 375.00
Preliminar.
Empastado del
Ejemplar 5 25.00 125.00
Inform.
Sub Total 800.00
SUB TOTAL 9531.50
IMPREVISTOS 10% 953.20
TOTAL 10484.7
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia

6.4. Financiamiento
Para la ejecución del proyecto de investigación será Autofinanciado con
recursos propios del responsable de la investigación.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
VIII. ANEXOS

INSTRUMENTO
Ficha técnica Nº 01: Evaluación de los parámetros de las aguas residuales domésticas

Parámetros/Entrada al sistema Parámetros/Salida del sistema


N° de
Sistema Fecha Coliformes Coliformes
muestra Turbidez pH Temperatura SST DBO DQO Turbidez pH Temperatura SST DBO DQO
Fecales Fecales

Sistema 1:
Salvinia
mínima

Promedio de datos

Sistema 2:
Pistia
stratiotes

Promedio de datos

Sistema 3:
TESTIGO

Fuente: Elaboración Propia

También podría gustarte