Está en la página 1de 6

ENVASES Y EMBALAJES 30 de mayo de 2013

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cuadro 1. Resultados de diferentes ensayos realizados muestras de material plastico.

Ensayo
Muestra Resistencia al Percepción Reacción al Alambre
rasgado sonora quemado de cobre Solubilidad
No estira y rasga No hace Quema rápido, No Acetona
Botella de con un poco de escandalo gotea, humo blanco (I) Tetracloruro
lejía facilidad después Y olor acera de C. (I)
del corte
No estira y rasga Si hace Quema rápido, No Acetona Tetracloruro
Botella de con facilidad escandalo gotea, humo oscuro (I) de C. (I)
agua mineral y olor a lana

Estira y rasga No hace Quema rápido, No Acetona Tetracloruro


Bolsa facilidad escandalo gotea, humo blanco (I) de C. (I)
transparente y olor a carbón

No estira y no rasga No hace No quema rápido, Si Acetona Tetracloruro


Tubo de PVC escandalo no gotea, forma (I) de C. (I)
ceniza

No estira y rasga No hace Quema rápido, No Acetona


con facilidad escandalo gotea, humo blanco (I) Tetracloruro
Papel celofan
después del corte y olor a papel de C. (I)
quemado
No estira y rasga SI hace Gotea, humo negro No Acetona Tetracloruro
con un poco de escandalo y olor a caucho (I) de C. (I)
Vaso fucsia
facilidad después quemado
del corte
No estira y rasga No hace Quema rápido, No Acetona
Vaso de con un poco de escandalo forma cenizas, (S) Tetracloruro
tecnopor facilidad después humo negro y olor de C. (I)
del corte acera
No estira y rasga No hace Quema rápido, no No Acetona Tetracloruro
Etiqueta de con facilidad escandalo gotea, humo blanco (I) de C. (I)
agua mineral después del corte y olor apelo
quemado
No estira y rasga No hace Gotea, humo blanco No Acetona Tetracloruro
Vaso con un poco de escandalo y olor a llanta (I) de C. (I)
transparente dificultad después quemada
del corte

ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL 1


UNT |
ENVASES Y EMBALAJES 30 de mayo de 2013

En el cuadro 1, se presentan las características y respuestas luego de haber efectuado diferentes


ensayos a muestras de material plástico recolectadas bajo un criterio de diferencia visual entre ellas
con el fin de que sean diferentes los polímeros o compuestos que se sospecha lo forman.

(a) (b) (c) (d)

(e) (f) (g)

Figura 1. Muestras de material plástico: (a) botella de lejía, (b) botella de agua mineral, (c) Bolsa
transparente y tubo de PVC, (d) vaso fucsia y papel celofán, (e) etiqueta, (f) vaso transparente y (g)
vaso de tecnopor.

En la figura 1, se presentan las imágenes de las muestras utilizadas, las cuales al hacer un contraste
con los ensayos se determinará el material plástico del que está hecho cada uno.

Según Hernández y Sastre (1999) dentro de los plásticos, los polímeros de alto peso molecular
son de solubilidad limitada en disoluciones acuosas y sistemas grasos y presentan poco peligro para
la salud. Sin embargo las propiedades de los polímeros, tales como su resistencia al fuego y a la luz,
flexibilidad, estabilidad al almacenamiento, se pueden alterar drásticamente al añadirle aditivos; los
plásticos más peligrosos son los de bajo peso molecular y los problemas se dan por los residuos de
la polimerización incluyendo monómeros y oligomeros y también los aditivos y ayudantes del
proceso de fabricación, la peligrosidad de estos compuestos es que al envasar alimentos pueden
migrar hacia él. (Gil, A. 2010). Por los autores mencionados notamos que las propiedades de los
materiales plásticos no solo son importantes por su performance mecánico como envase o embalaje
sino que también lo son porque pueden tener impactos en la salud de los consumidores.

ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL 2


UNT |
ENVASES Y EMBALAJES 30 de mayo de 2013

(a) (b) (c)

(d) (e) (f)

(g) (h) (i)

Figura 2. Ensayo de resistencia a la elasticidad y al rasgado de películas plásticas: (a y e) botella de


lejía, (b) botella de agua mineral, (c) Bolsa transparente, (f) vaso fucsia, (d y g) papel celofán, y (h)
vaso de tecnopor y (i) vaso transparente.

En la figura 2, se muestran algunas imágenes de ensayos realizados, como se puede notar la bolsa
transparente tiene poca resistencia al estiramiento (c), mientras que las botellas presentan buen
solides mecánica (a y b).

Según Mincetur (2009) la resistencia al rasgado constituye un factor importante ya que


determina directamente la utilización final de numerosas películas para envase y embalaje. Esta
indica la facilidad de manejo de las películas en operaciones automáticas de máquina. Una baja
resistencia al rasgado, algunas veces, resulta necesaria para ciertos embalajes como las bolsas de
papas fritas. El PE ofrece una buena resistencia al rasgado, mientras que el acetato de celulosa y las
películas de poliéster tienen una resistencia muy baja; respecto a la resistencia a la tensión las
películas de poliéster tienen una resistencia a la tensión muy elevada mientras que el PEBD ofrece
una resistencia a la tensión muy baja; Cervera, (2003) agrega que el polipropileno es recomendado
para cargas ligeras o medianas por si elongación hasta el 25% y el poliéster tiene baja elongación (2-

ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL 3


UNT |
ENVASES Y EMBALAJES 30 de mayo de 2013

3%) y por lo tanto es un material que se puede fijar fuertemente alrededor de la carga; contrastando
esta información con el cuadro 1 notamos que solo un material se estira y se rompe con facilidad
(figura 1 c), motivo que ayuda a presumir que el polímero del que está formado es PEBD. Mientras
que el rasgado es ligeramente variable y no permite diferenciar los materiales, por otro lado cuando
se hizo el ensayo de percepción sonora solo dos muestras producían un ruido calificado como
“escandaloso” (figura 1 b y 1i), lo que comparando con las tabla 3 en la metodología nos indica que
son PET y PP respectivamente ya que el primero es muy usado en embotellado de agua (Cervera,
2003). También por lo presentado en el cuadro 1, la etiqueta de la botella evaluada seria PPBO
porque no estira y se rasga con facilidad después del corte (tabla 2) y también porque el
Polipropileno como película ofrece una variedad de aplicaciones más a menos análogas a las del
celofán, sobre todo debido a su excelente transparencia. A veces hay películas orientadas en una o
dos direcciones, lo que lo hace más estable y resistente, (Mincetur, 2009); en ese sentido se
establece una duda acerca del material evaluado como papel celofán porque a menudo se trata de
PP y a menudo no es más que una denominación comercial.

Según Mincetur (2009). El poliestireno es un material transparente con baja resistencia al


impacto, que puede estar reforzado con butadieno que le da un aspecto blancuzco, sin embargo
tiene aplicaciones limitadas; existe una variante de este plástico que es el poliestireno expandido
que tiene aplicaciones como envase y embalaje por su adaptabilidad al producto así como su
excelente comportamiento en la amortiguación de impactos, (Cervera, 2003); es por eso que se
puede afirmar que el vaso de tecnopor es del material poliestireno expandid (PS).

(a) (b) (C)

(d) (e)
(f)

ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL 4


UNT |
ENVASES Y EMBALAJES 30 de mayo de 2013

Figura 3. Ensayo del alambre de cobre: (a) tubo de PVC, Reacción al quemado (b) etiqueta, Ensayo
de solubilidad: (c) papel celofán en acetona, (d) vaso fucsia en acetona, (e) vaso de tecnopor en
acetona y (f) vaso de tecnopor en tetracloruro de carbono.

En la figura 3, se presenta la única muestra que dio positivo al ensayo de alambre de cobre que fue
el tubo de PVC (figura 3a); mientras que el único material soluble fue el vaso de tecnopor
(poliestireno expandido) en acetona.

Según Hernández y Sastre (1999) el uso de PVC para botellas de productos alimenticios, si
bien es un material versátil y barato, cuando se destruye produce sustancias organocloradas como
las dioxinas se consideran peligrosas para la salud por producir cáncer; actualmente muchas
empresas han decidido sustituir el PVC por el PET que al no contener átomos en su molécula, se
pueden incinerar sin producir efectos negativos para la salud de los consumidores ya que la
normativa actual establece una migración no detectable de VCM (monómero del PVC) para los
plásticos en contacto con los alimentos. Debido a lo mencionado la prueba del alambre de cobre
adquiere importancia porque permitiría identificar plásticos que presentan cloro en su composición,
de los cuales según el cuadro 1, solo fue positivo el tubo de plástico (figura 3).

Según Mincetur (2009) La inflamabilidad puede ser una propiedad de gran importancia para
ciertos empleos de plásticos. Algunas películas arden con facilidad como el celofán. Otras como los
ionomeros, arden lentamente, pero se funden mientras arden y forman gotas flameantes. EL PVDC
se apaga por si solo; y el PVC rígido, en cambio, es muy difícil de encender. Comparando lo descrito
con lo obtenido en la práctica (cuadro 1) y con la tabla 4; permite continuar con la identificación de
los materiales así como seguir confirmando el material que se presume es el que lo constituye cada
muestra. En esta prueba se encontró que la botella de lejía era de PEAD, el papel celofán era de
celofán y el vaso fucsia es de polipropileno.

Según Kotz, Treacher, Weabel, (1999), el poliestireno expandido no tiene grupos polares por lo
tanto se disuelve bien en disolventes orgánicos como la acetona; lo cual se observó también en esta
práctica (figura 3 e), confirmando al Poliestireno expandido como el material del que está formado.

Cuadro 2. Material plástico identificado para diferentes muestras.

Muestra Plástico Identificado


Botella de lejía PEAD
Botella de agua mineral PET
Bolsa transparente PEBD
Tubo de PVC PVC
Papel celofán Celofán
Vaso fucsia PP
Vaso de tecnopor PE
Etiqueta de agua mineral PPBO

ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL 5


UNT |
ENVASES Y EMBALAJES 30 de mayo de 2013

Vaso transparente PS
Finalmente en el cuadro 2, se presenta el resumen de los materiales identificados por medio de los
ensayos realizados contrastados con la información de las tablas en la metodología y algunos
autores.

V. CONCLUSIONES

 Se conoció el uso de ciertos ensayos en la identificacion de materiales plasticos.

 Se identificó diferentes tipos de materiales plasticos especialmente los usados en el


empacado de alimentos.

VI. BIBLIOGRAFÍA

 Cervera, A. 2003. Envase y embalaje. La venta silenciosa. Edit. ESIC. Madrid. España.

 Gil, A. 2010. Tratado de nutrición: composición y calidad nutritiva de los alimentos. Edit.
Medica panamericana. Madrid. España.

 Hernández, M y Sastre, A. 1999. Tratado de Nutrición. Edit. Díaz de Santos. Madrid.


España.

 Kotz, J, Treacher, P, Weabel, G. 1999. Química y reactividad química. Edit. Thompson.


Buenos Aires. Argentina

 Mincetur. 2009. Guía de envases y embalajes. Disponible en


http://www.mincetur.gob.pe/comercio/ueperu/consultora/docs_taller/envases%20y%20
embalajes.pdf

ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL 6


UNT |

También podría gustarte