Está en la página 1de 3

Sociología del derecho

(Redirigido desde «Sociología jurídica»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La sociología del derecho, también conocida como "Sociología Jurídica", es aquella rama
que estudia el origen, la diferenciación, la aplicación, las transformaciones, los problemas, la
eficacia y todo aquello concerniente a las relaciones entre el derecho y la sociedad. Así
mismo, se encarga no únicamente de estudiar al derecho como norma. Sino, como institución
plasmada a través del Estado y su funcionamiento. También, del nacimiento de reglas de
distintas categorías. (Normas Religiosas, Normas Morales, Normas Jurídicas, Normas
Políticas, etc).
Los orígenes de la sociología jurídica pueden rastrearse hasta las obras de los clásicos, a
saber, Max Weber, Émile Durkheim y Karl Marx. Algunos precursores modernos son Rudolph
Von Ihering, Francois Gény, Eugene Ehrlich, Jean Carbonnier, Georges Gurvitch, Roscoe
Pound, Axel Hägerström y Renato Treves. Un desarrollo inigualable le han dado a la
sociología jurídica Max Weber y Niklas Luhmann, especialmente este último con sus
obras Gesellschaft der Gesellschaft y Gesellschaft und Recht.
Por otro lado, la Sociología Jurídica, como campo científico, a pesar de su importancia e
interés, es una de aquellas "áreas tan sugestivas que, contrario a su misma naturaleza y alto
grado de interés colectivo, hayan pasado ciertamente inexploradas."1

Índice

• 1Orígenes académicos
• 2Sociólogos del derecho reconocidos y no reconocidos
• 3Temas de estudio
• 4Metodología de investigación
• 5Véase también
• 6Referencias
• 7Enlaces externos

Orígenes académicos
Las raíces de la sociología del derecho se remontan a los trabajos de sociólogos y juristas de
principios del siglo anterior. La relación entre el derecho y la sociedad fue explorada
sociológicamente en los trabajos seminales de Max Weber y Émile Durkheim. Los escritos
sobre la ley de estos sociólogos clásicos son fundamentales para toda la sociología del
derecho actual. [9] Varios otros académicos, principalmente juristas, también emplearon
teorías y métodos científicos sociales en un intento por desarrollar teorías sociológicas del
derecho. Cabe destacar que entre ellos se encontraban Leon Petrazycki, Eugen Ehrlich y
Georges Gurvitch.
Para Max Weber, una llamada "forma racional" como un tipo de dominación dentro de la
sociedad, no es atribuible a las personas sino a normas abstractas. Entendió el cuerpo de ley
coherente y calculable en términos de una autoridad legal-racional. Tal ley coherente y
calculable formó una condición previa para los desarrollos políticos modernos y el estado
burocrático moderno y se desarrolló en paralelo con el crecimiento del capitalismo.2 Un
elemento central del desarrollo del derecho moderno es la racionalización formal del derecho
sobre la base de procedimientos generales que se aplican de manera equitativa y justa a
todos. La ley moderna racionalizada también está codificada e impersonalmente en su
aplicación a casos específicos. En general, el punto de vista de Weber puede describirse
como un enfoque externo de la ley que estudia las características empíricas del derecho, en
oposición a la perspectiva interna de las ciencias jurídicas y el enfoque moral de la filosofía del
derecho.
Émile Durkheim escribió en La División del trabajo social, que a medida que la sociedad se
vuelve más compleja, el cuerpo de leyes civiles que se ocupa principalmente de la restitución
y la compensación crece a expensas de las leyes penales y las sanciones penales. Con el
tiempo, la ley ha sufrido una transformación de ley represiva a ley restitutiva. El derecho
restitutivo opera en sociedades en las que existe un alto grado de variación individual y énfasis
en los derechos y responsabilidades personales. Para Durkheim, la ley es un indicador
del modo de integración de una sociedad, que puede ser mecánica, entre partes idénticas u
orgánica, entre partes diferenciadas, como en las sociedades industrializadas. Durkheim
también argumentó que una sociología del derecho debería desarrollarse junto con una
sociología de la moral, y en estrecha relación con ella, al estudiar el desarrollo de los sistemas
de valores reflejados en el derecho.
En Principios fundamentales de la sociología del derecho, Eugen Ehrlich desarrolló un
enfoque sociológico del estudio del derecho centrándose en cómo las redes sociales y los
grupos organizaban la vida social [16]. Exploró la relación entre la ley y las normas sociales
generales y distinguió entre la "ley positiva", que consiste en las normas compulsivas del
estado que requieren la aplicación oficial, y la "ley viva", que consiste en las reglas de
conducta que las personas de hecho obedecieron y que dominaron vida. Este último surgió
espontáneamente a medida que las personas interactuaban entre sí para formar asociaciones
sociales.3

Sociólogos del derecho reconocidos y no reconocidos


La "sociología" del derecho ha sido un área relativamente marginal tanto en las facultades de
derecho como en las de sociología, lo cual ha llevado a la creación de entes centros de
investigación autónomos e independientes. La Asociación Derecho y Sociedad (Law & Society
Association) y el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati son ejemplos de entes
académicos dedicados al estudio y a la investigación en sociología jurídica. La revista Droit et
Société en Francia también es un medio importante de difusión en temas relacionados con
este campo de estudio. En Colombia, es particularmente reconocido el Centro de Estudios de
Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia).
A nivel mundial y local , Roger Cotterrell,4 David Nelken,5 Alan Hunt,6 Vincenzo Ferrari,7
Volkmar Gessner,8 H. Rottleuthner, Gunther Teubner,9 Mathieu Deflem,10 Max Travers,11
Reza Banakar,12 Boaventura de Sousa Santos,13 Marc Galanter, Yves Dezalay, David
Trubek, Bryant Garth, Brian Tamanaha, Sally Engle Merry, Ronen Shamir, Michael
McCann, Heinz Klug y Jacques Comaille son algunos sociólogos del derecho contemporáneos
reconocidos.
Esta disciplina ha venido expandiéndose y tomando fuerza en los últimos años en América
Latina. Algunos sociólogos del derecho latinoamericanos de gran renombre son Héctor Fix-
Fierro, Felipe Fucito, Roberto Gargarella, Eliane Junqueira, Wanda de Lemos Capeller, Carlos
María Cárcova, Oscar Correas, Manuel Jacques, Mauricio García Villegas, Rodrigo
Uprimny, Arthur Max y César Rodríguez Garavito, Camilo Borrero García, Simón A Moreno
Parra, entre otros.

Temas de estudio
Algunos temas clásicos de la sociología jurídica son:

• La eficacia
• Profesión jurídica
• El sistema judicial (en particular el tema del acceso a la justicia)
• Pluralismo jurídico
• Derecho y globalización
• Multiculturalismo
• Las funciones sociales del derecho
• Derecho y movimientos sociales (cambio social)
• Derecho de interés público

También podría gustarte