Está en la página 1de 5

Universidad Abierta Para Adultos

Esmeralda Correa Batista

2019-00865

Pedro Pablo Hernández Ramos

Derecho- Sociología Jurídica

20-10-2019
Introducción

A continuación, estaré hablando un poco sobre la Sociología Jurídica, el acceso a


la justicia, los derechos humanos y sobre todo el uso alternativo del derecho, ya
que es sumamente importante tener una fuente de conocimientos de nuestros
derechos porque somos dignos de ellos y de debemos saber los derechos que nos
corresponden.
Elabora un ensayo argumentativo, en no más de tres páginas, acerca de La
sociología Jurídica: El acceso a la Justicia, Los Derechos Humanos y el uso
alternativo del derecho

La sociología jurídica y el acceso a la justicia

Al Estado garantizar el acceso a la justicia, confía la administración de justicia al


Poder judicial, para que dirima los conflictos que las partes no puedan resolver
amigablemente, o aquello en que el Estado interviene de manera directa,
especialmente cuando se trata de hechos graves que traspasan el daño que sufre
la víctima y trasciende a la sociedad.

Con el acceso a la justicia, los miembros de la sociedad renuncian a recurrir a la


justicia privada. Para ello se establecen reglas claras contenidas en los códigos y
leyes especiales, cuando siente que sus derechos les han sido conculcados o
desconocidos por el Estado o los particulares.

Cuando se consagra el derecho que tiene toda persona de ser oída públicamente
con las debidas de un tribunal competente, independiente e imparcial, se está
reconociendo el derecho de accionar como un derecho independiente del derecho
protegido, toda vez que el tribunal no puede impedirle a una persona que accione
en justicia bajo el alegato de que el derecho que reclama es infundado o no existe.
Con ello se quebrantarían principios elementales de la constitución dominicana y
algunas convenciones internacionales de derecho humanos.

La Constitución dominicana consagra en su artículo 69-7 que ¨Ninguna persona


podrá ser juzgada sino conforme a las leyes preexistente el acto que se le imputa,
ante juez o tribunal competente y con observación de la plenitud de las formalidades
propias de cada juicio¨.

El tema del acceso a la justicia, desde el punto de vista sociólogo, esta de algún
modo vinculado con la confrontación entre las expectativas que surgen de la ley ¿,
para la cual todos los ciudadanos puedan acudir a los tribunales en defensa de los
derechos, y de igual manera se encuentra garantizada la defensa en juicio, y las
condiciones reales que tiene acceso y de la supuesta defensa.

El derecho de acceder a la justicia se entendió tradicionalmente como un ¨derecho


natural¨, que tenían las personas afectadas para litigar o defenderse.

Por un lado, el Estado garantiza el derecho el acceso a la justicia como un derecho


fundamental, contenido en la constitución y en pactos internacionales, como una
manera de evitar que la gente recurra a la justicia privada y se retroceda a la
antigüedad. Sin embargo, parece como si fuera una trampa del Estado por un lado
tiene el monopolio de la resolución de conflictos, garantizados la igualdad de todos
en cuando el acceso a la justicia, y por otro lado esa igualdad se convierte en
desigualdad.

Los derechos humanos y el uso alternativo del derecho.

Los derechos Humanos son universales, absolutos en substancia, inalienables, e


imprescriptibles. El carácter universal de los derechos fundamentales es una
capacidad percibida en relación con los titulares de los derechos, pero esta
universidad no podrá se absoluta, ya que dependerá de la circunstancia de hecho y
del reconocimiento normativo por el imperio de la ley.

Los derechos son absolutos en substancia, porque las reglamentaciones a su


ejercicio no pueden suprimir la substancia del derecho, incluso para poder
determinar el limite debajo de cual carece de significación un derecho, se debe estar
en condiciones de probar, en cada caso concreto, si la finalidad del derecho,
después de la limitación si puede o no lograrse. Se dice que una limitación afecta el
contenido esencial de un derecho cuando su titular queda convertido en mero objeto
de la actividad Estatal.

La inalienabilidad de los derechos del hombre, está vinculado a quien ejerce su


titularidad. Esto implica, que los derechos no pueden perderse ni aun por la renuncia
de sus titulares. No obstante, este principio es relativo, porque solo es válido para
los derechos personales que no tengan contenido económico, y aun así ciertos
derechos personales vinculados a la reparación afectado como el caso del honor y
de la responsabilidad.

Con este proceso, el típico conflicto interindividual se convierte públicamente en


social, y se saca del marco jurídico de cuestión entre sujetos privados, a través de
la repercusión pública. También puede caracterizarse de uso alternativo jurídico la
estrategia procesal de los defensores de acusados por delitos políticos, que tienden
a cuestionar al tribunal y a llevar la argumentación a un campo ajeno al fijado en el
proceso. En este caso no se trata de obtener triunfos dentro del marco proviso por
el sistema jurídico, ya que se entiende la causa perdida de antemano, sino colocarse
en situación de poder argumentar discriminación de los jueces, arbitrariedad o
limitación injustificada de la prueba prejuzgamiento, ilegalidad del tribunal o su
caracterización como tribunal meramente político.

Para defender los derechos humanos, los criminólogos deben poder identificar las
violaciones de esos derechos: por quien y contra quien; cómo y por qué. Si el
derecho a la seguridad personal ha de valorarse por encima de las desigualdades
sociales fundadas en la propiedad privada, por ejemplo, entonces hay que estar
preparados para calificar como homicida injustificado el empleo mortal de la
violencia por parte de funcionarios policiales cuando la aplican en defensa de la
propiedad.

También podría gustarte