Está en la página 1de 4

2.

a. El zambo buenaventura perez y su carta. (Déspotas, barbaros avaros y orgullosos)


b. Juan José Mexía (adaptación a la ideología patriota.
c. Cornelio Ortiz: Intento valerse del sistema judicial, primero elogiando la justicia del gobierno
central, y luego situándose como parte de la ciudadanía capaz e ejercer sus derechos
constitucionales. Concibió el poder local como parte de la tiraia y despotismo propios de los
peninsulares, y resolviendo que su caso podría resultar en perjuicio para el orden republicano.
d. Tomasiaco. (Seguir los preceptos de libertad e igualdad)
e. Valentín Arcia: Aprovecho o tuvo suerte por ser elegido. Retórica Utilizada en su contra.
f- Remedio Marquez: (Coronel) Obró bajo los intereres de la republica al forzar a los mercaderes
a pagar sus impuestos y a comprobar las mercancías. Ejecución de los ideales republicanos
mediante la gobernanza como derivante de la situación “libertina” de mompox.
g. El general prudencio padilla: Coyuntura como posibilitante para el ascenso social y político.
Apeló a ideas modernas del honor y virtud, mencionando la falta de contemplación de sus
contradictores sobre los valor de la igualdad al juzgarlo por su condición de pardo. Al enfrentarse
con Montilla, lo tildo de Tirano y de ir en contra de la convención y del sacrificio para el
establecimiento de orden republicano. Se alió con Santander porque lo vínculo con la retórica
antiaristocrática de la igualdad.
4.
Cambio de la forma de cómo las personas fueron imaginadas.de la ´persona como mascara (cada
persona individual solo es el reflejo del mundo al que pertenece. A la persona como verdad del
mundo moderno (el ser individual con características únicas)
Aparición del individuo como sujeto social y de la nación como forma hegemónica de identidad
colectiva
Mutaciones profundas en la identidad social.
Retrato y apariencia como afirmación social y de identidad.
El retrato emblema.

 Identidad barroca: el teatro (la persona como apariencia, el cuerpo como ocultación del
alma)
 El retrato como emblema, una imagen con voluntad de participación en la vida pública
que da cuenta de la "calidad" del retratado
 El retrato es una compleja alegoría en imágenes, elementos de afirmación social y de
identidad colectiva y personal.
 Mostrar la identidad como máscara para ocultar el ser real: el disimulo: no se muestra el
cuerpo real sino el cuerpo social.
 Representación del cuerpo social: rodeados de múltiples elementos significativos: la
cartela como parte consustancial al retrato
 La identidad de la mujer se define a través de una red de relaciones familiares: las
cartelas tienen pormenorizadas referencias a las relaciones de parentesco de la retratada
 En el retrato masculinos aparecen las actividades políticas y económicas (los cargos)

El retrato persona

 Identidad romántico liberal: la autenticidad (cada ser humano es único e irrepetible) y la


transparencia.
 El retrato-persona: retratos de medio cuerpo en los que desaparecen los símbolos y
emblemas
 La persona es reducida a su realidad física y psicológica: el mundo interior reflejado en
los rasgos de una cara
 El individuo se representa como ciudadano
 Otras formas de construir la diferenciación: con respecto al poder y al saber: el retrato
como expresión de un tipo ideal (el retrato de voluntad pública y de pedagogía social)
 Tensión entre el retrato individual y el retrato de condición

5.
Iconografía de la melancolía: aislamiento de la figura - asociado a lo femenino -desidia/pereza.La
figura se lee desde lo más bajo de su corporalidad. Se potencia la sensualidad. Sectores rurales
militarizados: imagen dominada por el rojo (Indolencia)
Refiere a la virtud cristiana: rostro iluminado, candor, adoración. La figura se lee desde las manos
Pureza sostenida en la fé. La pintura representa clases sociales: el frac del lacayo. (Ascetismo y
abnegación)
Gaucho que toca la guitarra sobre el caballo. Mujeres, niños y ancianos sobre alfombras.
Pequeños episodios pintorescos: unión compositiva de diversos apuntes tomados durante el
viaje. Pasiva y sensual indolencia de las figuras femeninas. Relación entre lectura, escritura,
referentes visuales y mirada
El lector imaginado es europeo-El mundo rural imaginado como territorio no contaminado por
los males de la civilización. La mirada pierde la intención descriptiva y documentalista: se sostiene
en aspectos narrativos y sentimentales. Emblema del amor rural: hegemonía de lo literario sobre
el costumbrismo descriptivo. Escena de la muerte en soledad: pertenencia a un mundo delictivo
y natural por su relación con la tierra
6.
Campesinos representados como mestizos cuyos rasgos eran más blancos que negros o
indígenas, en parajes hermosos y espacios acogedores, vestidos con sus mejores galas y
disfrutando de su trabajo, realizando alegremente al lado de sus familias.
Ser o deber ser… naturaleza nacional. Representar lo verdadero, lo nacional. Afirmación de las
tradiciones y valores.
Espacios cerrados en donde se llevan a cabo la compra y venta de mercancías. (Alimentos)
Presencia mayoritaria de mujeres.
Los campesinos están en la ciudad por el oficio que desempeñan. Encartonamiento según su
vestimenta y la realización de sus oficios.
Acomodados de acuerdo a la ocación. Momentos de ocio
Campesinos el último reducto de la tradición y portadoras de una identidad nacional.
8.
La fotografía puede ser pensada como una producción cultural donde la memoria social o colectiva
busca referentes, huellas y marcos de contención. Estas imágenes constituyen memorias delineadas
sobre el “otro” en espacios disímiles pero que han sido intercambiados por la circulación que se les
ha dado

la imagen fotográfica es un sistema convencionalizado de representación con sus respectivos


códigos y dispositivos visuales y por otra, que la fotografía es un producto cultural, podemos
plantear que en esta doble acepción de artefacto – imagen, puede ser sometida a un proceso de
análisis e interpretación bajo la mirada de una “economía visual”

 “pose” y la “escena étnica”, donde sujeto y objetos entran en una dinámica de relaciones
espaciales, buscando muchas veces generar una atmósfera no contaminada por la
presencia de la cámara.
 el retratado debía asumir una postura impuesta por el fotógrafo a su “modelo”.
Predominan las tomas frontales donde el retratado “posa” erguido mirando de frente a la
cámara. La composición es austera con un encuadre cuidadosamente equilibrado y un
ángulo de toma frontal, características que le otorgan a estas fotografías una estética
severa, sin artilugios y que nos obliga a dirigir la mirada directamente sobre el retratado.

Es como el enmascaramiento del retrato emblema, ya que la producción se enfoca, no ha revelar la


individualidad, sino a revelar la condición étnica del retratado.

Circulación

Función exotizante

Múltiples interpretaciones

Los diversos estratos iconográficos evidencian que, los indígenas retratados han pasado a ser la
representación indiscutible de los indígenas fueginos. Los sistemas culturales y científicos moldean
la referencia de lo visible. (Indigenas tierra del fuego) Modelos de otros mundos lejanos

Alteración de significado que se construye a la hora de presentárselo al espetador.

Perspectiva englobadora y totalizante (relevancia del espacio semántico)

También podría gustarte