Está en la página 1de 5

Elementos y materiales más frecuentes de un laboratorio de Microbiología

Clínica

Mesas de laboratorio y fregadero


Vitrinas y armarios
Mechero Bunsen
Todas las manipulaciones deben realizarse en un radio de 10-15cm de la llama del
mechero (zona aséptica).
En caso de utilizar mechero nunca se debe coger material por encima de la llama
Antes de comenzar a trabajar se procurará disponer de todo el material necesario para
el procesamiento de la muestra
Tomar las medidas necesarias para evitar la contaminación de las muestras o/ y cultivo
por microorganismos ambientales

Gradillas
Estufa de incubación
Es una cámara de temperatura controlada para cultivo de microorganismos.
Se utiliza para facilitar el desarrollo de los microorganismos a su temperatura óptima
de crecimiento (generalmente 35-37º).

Frigorífico o cámaras refrigeradas


Se utilizan para conservar tanto materiales (medios de cultivo, reactivos) como
microorganismos.
Generalmente están a una temperatura fija de 4ºC.

Congeladores
Se utilizan para la conservación de reactivos y microorganismos a temperaturas
inferiores a 0ºC, llegando a -80ºC (los más frecuentes son -20º, -40º y -80º).

Microscopio óptico
Centrífuga
Aparato que aplica sobre los tubos una fuerza centrífuga lo que permite la separación
de los distintos componentes de la muestra mediante la precipitación en el fondo del
tubo de las partículas en suspensión.
Cámaras de seguridad biológica
Desionizador de agua.
La mayor parte de los trabajos que se realizan en un laboratorio de Microbiología
Clínica necesitan la utilización de agua pura con el fin de evitar cualquier tipo de
interferencia. Entre otra características debe: estar exenta de materiales en
suspensión o un pH comprendido entre 5,0 y 7,5. Durante años se ha utilizado agua
destilada, en la actualidad los destiladores se han ido abandonando para dar paso
a desionizadores que funcionan con resinas de intercambio iónico. También se pueden
utilizar otras técnicas como la ósmosis inversa.

Contador de colonias: Es un aparato que mediante la iluminación de la placa y una


lupa, nos permite observar con mayor nitidez las colonias y por tanto facilita su
recuento.

Balanzas

Baños termostáticos: son recipientes que contienen agua y un sistema de regulación


de la temperatura. Se utilizan para atemperar medios de cultivo o incluso para incubar
cultivos de microorganismos.

Agitador/ mezclador

Jarras de anaerobios:
Recipientes que se usan para conseguir una atmósfera libre de oxígeno para el cultivo
de microorganismos anaerobios.

Asas de siembra:
Se utilizan para sembrar. Pueden ser metálicas o de plástico, curvas o rectas (para la
siembra por picadura).
Ph-metros:
Material fungible

Placas de Petri: recipientes para la preparación de medios de cultivo sólidos


Placas de Petri con medio sólido
Tubos con medio líquido
Tubos con medio sólido
Pipetas de vidrio, de plástico y pipeteadores.

Pipetas automáticas (micropipetas) y puntas de pipeta:


Se utilizan para pipetear pequeñas cantidades de líquidos.
Se utilizan con puntas desechables de distinto tamaño y color según la micropipeta.
Existen cuatro tamaños: de 0,5-2µm; de 2-20 µm; de 20-200 µm y de 200-1000 µm.

Asas acodadas o Asas de Digralsky:


Se utilizan para la extensión de microorganismos sobre la superficie de un medio de
cultivo en placa Petri.
Portas y cubres
Para realizar las observaciones al microscopio.
Vasos de precipitados y matraces
Cucharas y espátulas:
Se utilizan para pesar muestras o medios de cultivo.

Área de limpieza de material y eliminación de residuos


Zona donde se procede a la esterilización mediante autoclave del material utilizado. El
material desechable se elimina y con el material reciclave se procede a la eliminación
de residuos y lavado. De esta manera el material queda dispuesto para ser utilizado.

Área de esterilización
Procedimiento por el que se consigue la muerte de todos los organismos vivos
y formas de resistencia en un objeto o producto tratado.
Autoclave
Es el equipo más utilizado.
Es un procedimiento de esterilización mediante calor húmedo. Se realiza en al
autoclave durante 15 ó 20 min, según el volumen, a 115°C ó 121°C, según la
naturaleza del material que se desee esterilizar.
Autoclavado: es un procedimiento en el que se emplea vapor a presión (a 1
atmósfera). Como tiene gran poder de penetración la temperatura y el tiempo
utilizados son menores que los que se emplean con el horno Pasteur (121º C, 15-20
minutos).

Se utiliza para esterilizar: Medios de cultivo, ropa, material de plástico resistente


al calor húmedo, objetos de metal que no se alteren con la humedad y sobre todo
material de vidrio.
Horno de Pasteur: emplea altas temperaturas (160-180º C) durante un tiempo
prolongado (1.5 a 3 horas). Debido a su poca capacidad de penetración se usa
para esterilizar vidrio y metales. Actúa principalmente desnaturalizando las
proteínas y secundariamente oxidando los compuestos celulares.

Examenes realizados en el departamento de Microbiologia


 Cultivos bacterianos de muestras clínicas y determinación de sensibilidad.
 Detección de parásitos.
 Cultivos micológicos y fungigrama.
 Micobacterias: Examen directo y cultivo.
 Detección de antígenos mediante técnicas rápidas (Streptococcus pneumoniae,
Legionella pneumóphila, Chlamydia trachomatis, Helicobacter pylori, Rotavirus,
Virus de la gripe….).
 Serología de enfermedades infecciosas.

Universidad de Salamanca. Laboratorio de Microbiologia. España [Internet]. [Citado el


13 de Mayo 2019]. Disponible en:

http://campus.usal.es/~micromed/Practicas_odontologia/unidades/labv/LabMicro/practica1.h
tml

Ruiz A, Serralta J. Laboratorio de Análisis Clínicos y Microbiología. Hosp. Clínica Benidorm.


[Internet]. [Citado el 13 de Mayo 2019]. Disponible en:

https://www.clinicabenidorm.com/especialidades-medicas/laboratorio-analisis-clinicos-
microbiologia/
Examenes realizados en laboratorios de Urologia
Biometría o citometria hemática
Química sanguínea
Examen general de orina
Urocultivo
Electrolitos sericos y urinarios
Filtrado glomerular
Pruebas hemorragiparas
Exámenes Especializados:
Fosfatasa acida
Fracción beta de la gonadotrofina corionica
Antigeno Prostático especifico
Deshidrogenasa láctica
Urografía excretora
Pielografía ascendente o decendete
Cistograma, cistouretrograma miccional, uretrocistograma combinado
Estudio con radionúclidos

También podría gustarte