Está en la página 1de 4

Trastorno del desarrollo neurológico

Carol Berónica Camargo Gutiérrez

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Programa
Psicología
Psicopatología – Diurno presencial
Bogotá, Colombia
2019
Principalmente tener un amplio conocimiento sobre las etapas del desarrollo es

trascendental, indagar de una manera óptima si todo lo que tiene que ver con los periodos

pre, peri y postnatal se desenvolvieron con normalidad o también si se tuvo alguna lesión a

edad temprana, estos pueden ser causas potenciales para que muchos de estos déficits

aparezcan.

Es importante resaltar las diferencias que existen de un cerebro adulto a un cerebro de un

niño, siendo este un mecanismo de constante evolución y desarrollo, creando miles de

conexiones a raíz de nuevos aprendizajes, por esto mismo es significativo poder abordar a

fondo el tema de trastornos del desarrollo neurológico.

Hay variedad de trastornos, muchos pueden tener una cura definitiva tomando medidas y

siguiendo algún tipo de instrucciones que puedan ir atenuando las afectaciones, como otras

que probablemente no tengan cura alguna, sin embargo se deben tener un correcto

acompañamiento ya que se podrán disminuir o controlar.

Según la clase vista el miércoles 25 de septiembre, pudimos observar y abordar distintos

trastornos del neurodesarrollo, por lo que profundizaré en uno de ellos, que es en el

trastorno del espectro autista.

Como ya sabemos el trastorno se caracteriza por alteraciones en la comunicación,

interacción social y el desarrollo cognoscitivo, que son limitantes a la hora de comprender y

mantener relaciones interpersonales, tener reciprocidad emocional y también en la

expresión no verbal,podemos hablar de sus comportamientos repetitivos o la forma en que

no toleran algún cambio en su rutina no obstante se descarta discapacidad intelectual en la

mayoría de los casos.


Ya teniendo en cuenta esta información, me gustaría hablar de lo que suponen las

competencias emocionales y sociales para una persona con trastorno del espectro autista y

sin habrá alguna manera de que puedan generar algún tipo de aprendizaje en estas

habilidades.

Puntualmente me gustaría hablar de un estudio realizado en una escuela de Murcia

(España), llamada “Software para enseñar emociones al alumnado con espectro autista” En

donde los autores Lozano, J.; Ballesta, J.; Alcaraz, S (2010) aplicaron a nueve alumnos de

edades comprendidas entre los 8 y 18 años, de ambos sexos y con un rango de índice de edad

mental entre 5 y 7 años de edad un pre test pos test para inicialmente evaluar los niveles de

habilidades sociales y emocionales que se tenían previos a la enseñanza y luego de está ver si hubo

aumento alguno en estos, el proceso de enseñanza se dio a lo largo de dos sesiones semanales, cada

sesión de 45 minutos, en el intervalo de dos cursos académicos.

Tal y como se esperaba los alumnos mostraron una respuesta positiva a la incorporación de medios

tecnológicos a la enseñanza de competencias emocionales y sociales las cuales suponen un apoyo

para el alumnado con trastornos del espectro autista, ya que los alumnos mejoraron su capacidad

para superar tareas en las que se vieran involucradas las emociones y el trato social.

Esta visión genera gran optimismo en este campo, ya que como manifestaban los profesores y

padres de estos alumnos el impacto positivo se veía reflejado en bastantes momentos cotidianos

donde por lo general se les dificultaba la interacción.

En mi opinión creo que es interesante que se aborden distintos mecanismos de apoyo para este tipo

de enfermedades, como en este caso el uso de un software que pudo de alguna manera desarrollar

en algunos aspectos las capacidades sociales y emocionales que tenían estos alumnos por su

trastorno, que aunque claramente no en todos los casos se puedan tener resultados positivos, pienso
que si es una forma innovadora y que puede que anime más a las personas a tomar este tipo de

terapias.

También podría gustarte