Está en la página 1de 5

17 Objetivos –identificados y diseñados

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo


2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y
promover la agricultura sostenible
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje permanente para todos
5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para
todos
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para
todos el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo
pleno y productivo y el trabajo decente para todos
9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible y fomentar la innovación
10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles
12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos
para el desarrollo sostenible
15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres,
gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e
invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.
16.Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar
el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces
e inclusivas que rindan cuentas.
17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el
Desarrollo Sostenible
OBJETIVOS DEL MILENIO
1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre: Meta: Reducir a la mitad, entre
1990 y 2015, la proporción de personas con ingresos inferiores a 1 dólar por día.
Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidos las
mujeres y los jóvenes
* Tasa de crecimiento del producto interno bruto por persona empleada
* Tasa de población ocupada
* Proporción de la población ocupada con ingresos inferiores a 1 dólar por día según
la paridad del poder adquisitivo
2: Lograr la enseñanza primaria universal: Asegurar que los niños y niñas de
todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria
* Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria
* Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado de
la enseñanza primaria
* Tasa de alfabetización de las personas de entre 15 y 24 años, mujeres y hombres.
3: Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer:
Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria,
*Proporción de niñas y niños en la enseñanza primaria, secundaria y superior.
* Proporción de mujeres con empleos remunerados en el sector no agrícola.
* Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales.
4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de
cinco años
* Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años
* Tasa de mortalidad infantil
* Proporción de niños de 1 año inmunizados contra el sarampión
5: Mejorar la salud materna
Reducir en tres cuartas partes, la mortalidad materna
* Tasa de mortalidad materna
* Proporción de partos con asistencia de personal sanitario especializado
* Tasa de uso de anticonceptivos
6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA
* Prevalencia del VIH en las personas de entre 15 y 24 años
* Uso de preservativos en la última relación sexual de alto riesgo
* Proporción de la población de entre 15 y 24 años que tiene conocimientos amplios
y correctos sobre el VIH/SIDA
* Relación entre la asistencia escolar de niños huérfanos y la de niños no huérfanos
de entre 10 y 14 años.
7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
* Proporción de la superficie de tierras cubierta por bosques
* Emisiones de dióxido de carbono (totales, per cápita y por cada dólar del producto
interno bruto (PPA)) y consumo de sustancias que agotan la capa de ozono
* Proporción de poblaciones de peces que están dentro de unos límites biológicos
seguros
* Proporción del total de recursos hídricos utilizada
8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas,
previsible y no discriminatorio
* Proporción del total de AOD bilateral y por sectores que los donantes
del CAD/OCDE destinan a servicios sociales básicos (enseñanza básica, atención
primaria de la salud, nutrición, agua potable y saneamiento)
* Proporción de la AOD bilateral de los donantes del CAD/OCDE que no está
condicionada
* AOD recibida por los países en desarrollo sin litoral en proporción a su ingreso
nacional bruto
* AOD recibida por los pequeños Estados insulares en desarrollo en proporción a su
ingreso nacional bruto
PLAN DEL BICENTENARIO
es el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional basado en el Acuerdo Nacional y en
las 31 Políticas de Estado que suscribieron las fuerzas políticas y sociales en el año
2002. Dicho plan contiene las políticas nacionales de desarrollo que debe seguir el
país.
1: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS
El Plan Bicentenario considera indispensable relacionar el desarrollo integral y
sostenible con la vigencia plena y efectiva de los derechos fundamentales y la
dignidad de las personas. Fortalecer la vigencia de estos derechos implica que toda
la ciudadanía, sin excepción, tenga acceso a una justicia autónoma, conable y e-
ciente.
2:OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS
El crecimiento con democratización que el Perú se compromete a lograr para el
2021 incluye el acceso equitativo a servicios fundamentales de calidad (educación,
salud, agua y saneamiento, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad
ciudadana). Para alcanzarlo, se requieren estrategias políticas que convoquen por
igual al Estado y la iniciativa privada.
3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD El Plan Bicentenario ha tomado en
consideración la necesidad de reducir la envergadura del sector público, sobre todo
en la capital del país, heredera de una secular hiperconcentración del poder. Al
mismo tiempo, juzga indispensable hacer crecer las instituciones del Estado en las
regiones, como parte del proceso de descentralización y de erradicación del
centralismo.
4: ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO El Plan Bicentenario sustenta
una política económica estable y previsora que aliente el crecimiento económico
sostenido mediante la inversión privada y pública en actividades generadoras de
empleos dignos. De acuerdo con el Plan Bicentenario, son condiciones
indispensables para este objetivo la reducción del subempleo y el desempleo, la
mejora de la competitividad, la inversión y la presión tributaria, y la mayor
estabilidad macroeconómica.
5: DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA El Plan Bicentenario
considera imprescindible denir estrategias que contribuyan a cerrar las diferentes
brechas de desigualdad de recursos y capacidades entre Lima y las regiones, y entre
las propias regiones. Desarrollar una infraestructura económica y productiva su-
ciente y adecuada, descentralizada y de uso público es un objetivo estratégico
fundamental.
6: RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE En el Perú, país de desarrollo
intermedio en rápido crecimiento económico, los recursos naturales tienen un papel
estratégico. Estos recursos son fundamentales para el sostenimiento de la economía
del país porque contribuyen a la satisfacción de las necesidades de la población y al
desarrollo de actividades productivas generadoras de bienes y servicios dirigidos
tanto al mercado interno como externo.

También podría gustarte