Está en la página 1de 6

Aspectos generales de la libreta

• Debe estar forrada con plástico.


• Debe ser un libro de actas numerado.
• Debe escribirse en la libreta con un único color de lapicero, ya seas azul o negro. No
se permite el uso de corrector y/o lápiz.
• De ser posible identificarla con su nombre, carné y grupo al frente de la libreta,
pueden utilizar alguna calcomanía que les permita escribir esto.
• Portada en la primera página de manera centrada que incluya en el siguiente orden:
el nombre de la Universidad, de la Escuela y la Sección (Universidad de Costa Rica,
Escuela de Química, Sección de Química Orgánica), el nombre del curso con su
respectiva sigla, el grupo el nombre del estudiante, el carné, el nombre del asistente,
y por último el número del ciclo y año lectivo (II - 2019).
• Es opcional incluir una declaración jurada de apertura y uso adecuado de la libreta
entre la portada y el índice.
• En la tercera página colocar el índice el cual debe contener: al lado izquierdo de la
página en la primera columna el número de práctica que corresponda bajo el
encabezado “Práctica Número”, en la segunda los nombres completos de las prácticas,
estos se colocarán bajo un encabezado “Nombre de la práctica”; y al lado derecho en
la tercera columna irán en números arábigos las páginas en las que empieza el pre-
reporte, bajo el titular “Número de página”. El índice se inicia con la primera práctica
a realizar, no se coloca la portada, la declaración jurada (en caso de hacerla), ni el
propio índice. Recuerde que debe actualizarlo cada semana al confeccionar el pre-
reporte, esto será tomado en cuenta en la evaluación.

Prerreportes

1. Para cada práctica debe tener todas las secciones mencionadas en la carta al
estudiante:

• Fecha, número y nombre de la práctica.


• Escribir 3 objetivos de la práctica como mínimo.
• Cuadro de constantes físicas y químicas de las sustancias.
• Esquema de procedimiento (si es necesario).
• Resumen del procedimiento.
• Equipo de laboratorio.
• Reacciones principales y secundarias.
• Ecuaciones (fórmulas que se utilizan) y cálculos (previos al laboratorio).
• Cuadros de resultados.
• Observaciones.
2. Para cada prerreporte se evaluarán todos estos aspectos a excepción de los resultados
que obtendrán en el laboratorio y las observaciones que surjan en la realización de la
práctica.
3. El cuadro de constantes debe incluir todos los datos necesarios que vienen en el
machote. Debe ser llenado siempre a mano a excepción de los encabezados. Puede
ser pegado en orientación vertical u horizontal de la hoja. Debe ser el Cuadro I
del prerreporte y no hacer un cuadro más grande que la hoja, si el cuadro de
constantes abarca más del largo de una página continúan en la página siguiente
realizando la continuación correspondiente con los encabezados de qué representa
cada columna.
4. Se debe anotar las ecuaciones necesarias para realizar los cálculos centradas y con su
respectiva numeración a la derecha entre paréntesis cuadrados. Se debe incluir una
muestra de cálculo.
5. Los cuadros de resultados pueden imprimir la tabla, pero deben llenarlo a mano, no
olvidar nombrarlos y numerarlos correctamente. Si un cuadro no logra ser
abarcado en una sola página colocar en la siguiente en el título “Continuación de
Cuadro #.” y seguidamente colocan el cuadro con todos los encabezados de
nuevo, no solo coloquen las filas que les faltaban.
6. Las modificaciones realizadas en la clase de teoría se incluirán en las observaciones. Y
si se les corrige algún aspecto que no pueden agregar en la sección correspondiente
agregarlo en observaciones.

Reportes

Aspectos Generales
• Utilizar letra arial, calibrí o cambria math.
• Utilizar tamaño 12 para el cuerpo y 14 para los títulos.
• Colocar los títulos de cada apartado en negrita.
• Utilizar interlineado 1,0 para el resumen y 1,5 para las demás partes del reporte.
• Utilizar márgenes simétricos, 2,5 cm los cuatro (superior, inferior, izquierdo y
derecho).
• Imprimir el informe por AMBOS LADOS.
• Colocar las referencias de toda información, figura o cuadro que se toma de una
fuente.
• Utilizar formato ACS para realizar las referencias.
• Numerar las páginas en la parte inferior de la hoja y centrada.
• Utilizar correcta ortografía y gramática y subíndices para fórmulas moleculares y
superíndices en caso de ser necesario.
Encabezado del Reporte

Universidad de Costa Rica Escuela de Química


Química Orgánica General I
Laboratorio de Química Orgánica General I

Estudiante: Carne:

Asistente: Sebastián Zúñiga Grupo:10

Título de la práctica

El reporte debe incluir:

• Resumen
• Introducción
• Sección Experimental
• Resultados
• Discusión
• Conclusiones y Recomendaciones
• Referencias

En mediación virtual puede ser encontrada la evaluación del reporte con la rúbrica para cada
uno de los aspectos mencionados.

Recordar:

- En los resultados se debe incluir las observaciones de la práctica, cuadros con los
resultados obtenidos y metodología de cálculo.
- Las estructuras orgánicas y reacciones deberán hacerlas en software. Ej: ChemDraw,
MarvinSketch, etc.
- Incluir siempre las reacciones principales de la práctica y los cuadros de síntesis en
caso de ser necesarios.

Resumen:

- Un párrafo menor a 10 reglones.


- Debe mencionar qué se hizo, dónde se hizo, porqué se hizo, qué resultados se
obtuvieron y una conclusión de la práctica.
Introducción

- Describir los conceptos relacionados, es decir el fundamento teórico de la práctica.

- Utilizar citas y referencias pertinentes del caso.


- La extensión es de máximo una página y al final se debe colocar una síntesis de los
objetivos de la práctica, pero no se colocan los objetivos de la práctica o del
laboratorio. Por ejemplo:

Se pretende distinguir los métodos de destilación simple y fraccionada, además de


diferenciar un líquido puro de una mezcla mediante la determinación de sus índices de
refracción y con estos también calcular la composición de la mezcla.

- Por último, en caso de realizar reacciones, colocar las reacciones globales de la


práctica, es decir, específicamente las que se realizan, no una reacción general. Debe
ser hecha por los estudiantes en software.

Sección experimental

- Iniciar la sección experimental de la siguiente manera:

Se siguió el procedimiento de la práctica descrito en el


manual de laboratorio de Química Orgánica II (Pérez, Lamoureux, Artavia, Cortés & Arias,
2019) en la página__ .

- Seguidamente indicar las modificaciones realizadas a la práctica.


- No se coloca paso por paso, ya que es algo corto rápido de hacer.

Cuadros de resultados

- Deben incluirse nombrados y numerados correctamente.


- La palabra “Cuadro” y el número en romano deben estar en negrita.
- Debe realizarse centrado y no sobrepasar los márgenes de la página.
- No utilizar líneas internas, únicamente la línea superior e inferior y se trazan con un
grosor de 1½ pto además debe llevar una línea que separe los encabezados de
cada columna de los datos con un grosor de ½ pto.
- El texto dentro del mismo debe estar centrado en la columna que corresponda.
- Colocar los encabezados en negrita.
- Poner las unidades entre paréntesis en el encabezado de la columna del cuadro.
- Es preferible que el cuadro se encuentre en una sola página, en el caso de que no se
pueda lograr esto, se debe cortar el cuadro e indicar en la página siguiente en el título
en negrita: Continuación del Cuadro I.
- Usar la misma cantidad de decimales por columna.
El siguiente cuadro es un ejemplo:

Cuadro I. Disolventes utilizados en la práctica de laboratorio.

Disolvente Estructura Punto de ebullición (°C)


Tolueno 110,60

Etanol 78,29

Hexano 68,73

Toda ecuación debe venir:

• Centrada
• Numerada
• Definida
• Escrita con un editor de ecuaciones

El siguiente es un ejemplo de cómo debe aparecer una ecuación en el reporte

𝜌v𝐷
𝑅𝑒 = [1]
𝜇

Donde,

Re: Número de Reynolds, adim.

ρ: Densidad, kg/m3.
v: velocidad, m/s.
D: diámetro, m.
µ: viscosidad, Pa∙s.
1000*0,8393*0,0779
Re=
1,15x10−3
𝑅𝑒 = 56853
Discusión

- Desarrollar el por qué de la importancia de los pasos clave del experimento.


- Explicar científicamente los resultados obtenidos apoyándose en teoría.
- Utilizar citas de bibliografía que apoyen lo que discuten.
- Detallar las observaciones de la práctica y explicar a qué se deben.
- Identificar los eventos inesperados y explicarlos.
- Distinguir los problemas durante el laboratorio y las fuentes de error en él.

Conclusiones y Recomendaciones

- Deben ser puntuales.


- Abordan los objetivos propuestos en la introducción.
- Deben mencionarse los resultados importantes que respalden las conclusiones.
- Incluir mínimo 2 recomendaciones para la práctica de laboratorio que mejorarían el
procedimiento, no pueden ser cuidados de procedimiento que debieron de tener.

Referencias

- Utilizar el formato ACS para redactar tanto las citas como las referencias.
- Incluir únicamente las referencias de las citas utilizadas ya sea en las figuras, cuadros,
la introducción y en la discusión.
- No se permite referencias de Wikipedia, Rincón del Vago, monografías.com,
libros de química general ni manuales de prácticas de laboratorio.
- Pueden utilizar libros de Química Orgánica, Fisicoquímica, Química Analítica, u otros
más específicos.
- Pueden referenciar artículos científicos utilizando http://scholar.google.com o de las bases
de datos del SIBDI.

También podría gustarte