Está en la página 1de 4

FINANCIAMIENTO EN LAS EMPRESAS

1. FINANCIAMIENTO

Se conoce como financiamiento o financiación el mecanismo por medio del cual


se aporta dinero o se concede un crédito a una persona, empresa u organización
para que esta lleve a cabo un proyecto, adquiera bienes o servicios, cubra los
gastos de una actividad u obra, o cumpla sus compromisos con sus proveedores.

Se denomina financiamiento al acto de hacer uso de recursos económicos para


cancelar obligaciones o pagar bienes, servicios o algún tipo de activo particular.

Factores que influyen en la necesidad de financiamiento:

 Deudas

 Deterioro de activos tangibles.

 Disminución de las ventas (inyección de capital para llevar a cabo


estrategias).

 Falta de liquidez.

 Reducción de personal.

 Nuevos proyectos.

2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Las fuentes de financiación de la empresa son las vías que utiliza la empresa
para obtener los recursos financieros necesarios que sufraguen su actividad. Para
que la empresa pueda mantener una estructura económica, es decir, sus bienes y
derechos, serán necesario unos recursos financieros.

2.1. FINANCIAMIENTO INTERNO


Es aquel que proviene de los recursos propios de la empresa, como: aportaciones
de los socios o propietarios, la creación de reservas de pasivo y de capital, es
decir, retención de utilidades, la diferencia en tiempo entre la recepción de
materiales y mercancías compradas y la fecha de pago de las mismas.

Es el dinero obtenido de los activos propios del negocio o las ganancias


reservadas en la empresa (ganancias retenidas).

2.1.1. TIPOS DE FINANCIAMIENTO INTERNO

a) Aportaciones de los Socios

Se refiere a las aportaciones de los socios, en el momento de constituir


legalmente la sociedad (capital social) o mediante nuevas aportaciones con el fin
de aumentar éste.

Son las aportaciones que realizan los socios o propietarios de la empresa, ya sea
para cancelar alguna deuda o para cualquier otro concepto, entre los tipos de
capital tenemos:

 Capital social común


 Capital social preferente
 Capital social por nuevos socios

b) Utilidades Reinvertidas

Esta es una de las fuentes más comunes, donde los socios deciden no repartir sus
dividendos, sino que estos son invertidos en la organización mediante la
programación predeterminada de adquisiciones o construcciones.

Son las ganancia internas que tiene la empresa las cuales son revertidas en la
misma ya sea para nuevas adquisiciones, mejoras en sus productos, compra de
maquinarias, etc.

c) Depreciaciones y Amortizaciones

A través de las depreciaciones y amortizaciones, las empresas recuperan el costo


de la inversión, porque las provisiones para tal fin son aplicados directamente a
los gastos de la empresa, disminuyendo con esto las utilidades, por lo tanto, no
existe la salida de dinero al pagar menos impuestos y dividendos.

d) Incrementos de Pasivos Acumulados

Estos son generados íntegramente en la empresa. Ejemplo de ello son los


impuestos que deben ser reconocidos mensualmente, independientemente de su
pago, las pensiones, las provisiones contingentes (accidentes, devaluaciones,
incendios), etc.

e) Venta de Activos o Desinversiones

Son la venta de terrenos, edificios o maquinaria en desuso para cubrir


necesidades financieras.

f) Reservas

Son beneficios que la empresa no ha repartido y se han guardado por la


incertidumbre del futuro para poder hacer frente a obligaciones con terceros que
pudieran presentarse.

Clasificacon de las reservas:

 Reserva legal
 Reservas estatutarias
 Reservas especiales
 Reservas voluntarias
Toda empresa necesita de un financiamiento interno ya sea como primer
paso para la constitución de la organización empezando con las
aportaciones de sus propietarios o socios, pero éste debe de ser
administrado de una manera eficiente ya que de lo contrario podría afectar
en gran manera a la misma. Es la primera opción que se debería utilizar en
las empresas y así se evitaría pagar grandes porcentajes de intereses a las
instituciones financieras por préstamos adquiridos.

BIBLIOGRAFIA

https://anatrenza.com/fuentes-de-financiacion-empresa/

https://portalaltonivel.wordpress.com/2009/09/21/5-fuentes-de-
financiamiento-interno/

https://prezi.com/l3xy-hqxrthk/fuentes-de-financiamiento-interno/

También podría gustarte