Está en la página 1de 7

I.

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CISMA Y HEREJÍA

1. ¿Qué son los cismas? Es la ruptura de la unidad y unión eclesiásticas; ya sea el acto por el cual
uno de los fieles corta los vínculos que le unen a la organización social de la Iglesia y que le hacen
miembro del cuerpo místico de Cristo. El “Cisma es el rechazo a la dependencia del Sumo Pontífice
o de la comunión con los miembros de la Iglesia a él sometidos" (CEC 2089). En el cisma, uno se
separa de la Iglesia Católica sin repudiar una doctrina definida.

2. ¿Qué son las herejías? Se entiende por una desviación de la doctrina del Señor. “Se considera
como hereje a un bautizado que quiere mantener el nombre de cristiano, pero niega o pone
pertinazmente en duda una verdad que debe aceptarse con fe divina y católica” (CIC 1325). Además
podemos tener en cuenta que “Se llama herejía a la negación pertinaz, después de recibido el
bautismo, de una verdad que ha de creerse con fe divina y católica, o la duda pertinaz sobre la
misma” (CEC 2089). Por lo tanto debemos tener en cuenta que solo un bautizado puede ser hereje,
que la herejía implica el error o la duda en relación con la verdad revelada por la ortodoxia y el
hereje tiene la voluntad “pertinaz” de mantenerse en el error o en la duda.

Además, hay una práctica material de la herejía, por negar la verdad de una manera inconsciente y
una práctica formal de la herejía, porque hay una voluntad propia, contumaz y pertinazmente en
negar la verdad.

3. Visión general de los Santos Padres sobre el cisma y la herejía

3.1. San Jerónimo dice que, la herejía pervierte el dogma, mientras que el cisma, por la rebelión
contra el obispo, separa de la Iglesia. Sin embargo, no hay cisma que no invente una herejía para
justificar su alejamiento de la Iglesia. Herejía y cisma casi siempre van de la mano; el cisma conduce
casi invariablemente a la negativa de la primacía papal.

3.2. San Agustín dice que mediante las falsas doctrinas referentes a Dios los heréticos hieren la fe;
mediante inicuas disensiones los cismáticos se apartan de la caridad fraterna, aunque creen lo que
nosotros creemos.

II.HEREJÍAS Y CONCILIOS DEL SIGLO V

1. Nestorianismo y el Concilio de Éfeso

1.1. Nestorianismo (Siglo V): Nestorio era obispo de Constantinopla que niega la Maternidad
Divina de la Virgen María (Theotokos). El argumento que se proponía era que María solamente
había llevado en su seno a la naturaleza humana de Cristo. Por eso en vez de ser la Theotokos, ella
sería la Christotokos. De esta manera, se dejaba entender que en Cristo había dos personas, una
divina y otra humana, siendo ésta ultima la que estaba en el seno de María.

1.2. Concilio de Éfeso (431): Las circunstancias por la que se da este concilio es que San Cirilo
advierte al Papa Celestrino de la herejía de Nestorio. Frente a este hecho el Papa nombra su
representante al Santo y concede diez días para que Nestorio se pueda retractar. Nestorio se
consideró calumniado ante el Papa y acuso de enemigo personal a San Cirilo y no advierte la
amenaza de excomunión que tenía. Es el mismo Nestorio quien pide al Emperador Teodocio II
convocar un concili general.

Convocado el Concilio, el Papa nombra unos representantes suyos. Se da comienzo al concilio el


22 de junio. Teniendo en cuenta que Nestorio ya estaba excomulgado por el Papa por no retractarse

1
en los diez días y su actitud de no presentarse ante la asamblea conciliar, los obispos lo anatemizan.
Por otro lado, este concilio cobra vital importancia por los decretos dogmáticos sobre la posición de
la Virgen María en la jerarquía celestial y de la naturaleza de la encarnación de Jesucristo. María es
verdadera Madre de Dios; esto no quiere decir que ella sea anterior a Dios o a la fuente de Dios,
sino en el sentido de haber tenido en su vientre materno a la persona de Dios Encarnado. Además
en este concilio se perfeccionó el dogma en los aspectos humanos y divinos de Jesús, ahora
declarados de dos naturalezas separadas, aunque perfectamente unidos en Cristo.

2. El Monofisismo y el Concilio de Calcedonia

2.1. Monofisismo (Siglo V): Al frente de esta herejía se encontraba Eutiques, quien lideró una
reacción al nestorianismo, que postulaba la doble personalidad de Cristo y su doble naturaleza. Sin
embargo, su reacción fue extrema, afirmando que en Cristo había una sola persona y una sólo
naturaleza que fusionaba tanto lo divino, como lo humano. Por lo tanto, se negaba la plena
humanidad de Cristo y su plena divinidad. Si Cristo no hubiera tenido una plena naturaleza humana,
no hubiera sido humano, y si no hubiera tenido una plena naturaleza divina no hubiera sido
totalmente divino.

2.2. Latrocinio de Éfeso (449): El emperador Teodocio II convocó un concilio al que fue invitado
el papa León I, pero no pudo asistir y en su reemplazo envió a cuatro delegados y cartas, donde
explica que después de la Encarnación, la naturaleza divina y la humana están unidas a una única
persona, de tal forma, que cada naturaleza actuaba de acuerdo con sus propias cualidades y
características. El Papa no dudó en condenar a Eutiques y su doctrina. Por otro lado, sólo a los
amigos y simpatizantes de Dióscoros de Alejandría y Eutiques se les permitió tener voz, mientras
que se ignoró a los delegados papales, y no se permitió que se leyeran en la asamblea las cartas del
Papa León. Sucedieron aquí muchos actos violentos por parte de Dioscoro y sus simpatizantes, por
eso se le denominó como el “Latrocinio de Éfeso” o Sínodo de Ladrones.

2.3. Concilio de Calcedonia (451): A petición de Papa Leon I se convoca un nuevo concilio para
poder reparar los errores cometidos en Éfeso. Ya en las asambleas conciliares, desde la primera
sesión, los delegados papales protestaron en contra de la presencia de Dióscoro de Alejandría y
exigían su deposición. La más importante de todas las sesiones fue la quinta, en la que se aprueba
lo decretado en el Concilio de Éfeso del 431, las enseñanzas de San Cirilo en contra de Nestorio y
la epístola dogmática del Papa León I. El decreto enseñaba a un solo Cristo, Hijo y Señor, con dos
dos naturalezas, sin confusión, sin cambio, sin división, sin separación. Ahora bien, este concilio
con su definición dogmática, no puso fin a la controversia sobre las naturalezas de Cristo, como
veremos más adelante.

III.ANTIGUAS IGLESIAS ORIENTALES ORTODOXAS

1. Iglesia de Asiria

1.1. Historia: El nombre oficial es “Iglesia apostólica católica asiria de Oriente”; ubicada en las
regiones Persas, de origen judío, que cultivaron la lengua hebrea y posteriormente enriquecidos con
la cultura árabe. Es una Iglesia pre calcedonisense, debido a su separación de la comunión eclesial
antes del Concilio de Calcedonia y conocida tradicionalmente como nestoriana.

Hacia el año 424, cuando el Katholicós (El Patriarca o Delegado general) presentó su dimisión
ante un Sínodo reunido; éste hecho lo convirtió en una Iglesia autocéfala, excluyéndolo de la

2
comunión con Roma. Sin embargo la verdadera ruptura llega con las disputas cristológicas
expuestas por Nestorio. Mientras que con el Concilio de Éfeso se produce una tenaz persecución
contra los partidarios de Nestorio, al mismo tiempo que se propaga estas ideas, hasta llegar a Nisibe,
donde pone su principal centro doctrinal. Así pues, hacia el 486 en el sínodo de Seleucia, esta Iglesia
se declara oficialmente Nestoriana. Ya para el siglo VII encontramos un florecer de la Iglesia
nestoriana y con una gran sed misionera que les hace llegar hasta la misma China, Mongolia y el
Tibet, posteriormente aprovechando las rutas comerciales llegan hasta la India, Indonesia y Malacia.
En el siglo XIII y XIV hay contacto con los misioneros franciscanos y los cruzados que luchan por
la recuperación de Tierra Santa y la lucha contra los musulmanes.

En el año 1538 a consecuencia de un cisma, encontramos un patriarcado unido a Roma, llamado


patriarcado de la Iglesia caldea unida a Roma. Y en el siglo XX sufrieron muchas persecuciones por
parte de los otomanos. En el siglo XXI tienen contacto con los ingleses y la teología anglicana.
Actualmente tienen presencia significativa en Estados Unidos, donde se encuentra el Katholicós y
desde donde se decreta que pueden casase los Katholicós, causando esta decisión un desacuerdo y
el desconocimiento de las autoridades que propagaban tal decisión.

1.2. Doctrina Cristológica: una de las dificultades fue el problema de la limitación lingüística que
se tenía. Pues no se expresaba concretamente en siriaco lo que se definía en griego. Los nestorianos
y ortodoxos querían decir lo mismo pero sin encontrar los términos adecuados. En el 612
encontramos una declaración cristológica que es sumamente ortodoxa, que decía: “Reconocemos
que Cristo posee dos naturalezas y dos hipostasis y que estas se refieren a un solo Cristo, hijo de
Dios; reconocemos que Cristo es Uno, no en la unidad de naturalezas y de hipostasis, sino en una
sola hipostasis de la filiación”. En el 1994 hubo una declaración cristológica conjunta entre el Papa
Juan Pablo II y el patriarca Dinkha IV, donde se reconoce que la fe cristiana es idéntica en ambas
iglesias.

1.3. Liturgia: conserva la liturgia más arcaica de la cristiandad; los templos guardan una clara
semejanza con las sinagogas judías. En la Liturgia eucarística la primera parte conmemoran la
Antigua Alianza, incluso el sacerdote es denominado Sacrificador, tal como se conocía a los
sacerdotes del templo de Jerusalén. En el bautismo no hay profesión de fe, ni se puede determinar
un rito de confirmación, ni la penitencia es conocida, salvo un rito por el que se reconciliaba a los
herejes; no hay un rito para la unción de los enfermos. Para ellos si es sacramento consagración de
un Altar y la profesión Monástica.

2. Iglesia Siria

2.1. Historia: Pertenece a la misma área cultural de la Iglesia Asiria Nestoriana, con la diferencia
de credo, que ya hemos visto más arriba. A esta Iglesia se le conoce más como Siro Occidental, o
también como Jacobita, y ellos se denominan Iglesia Siro Ortodoxa. Esta Iglesia es importante por
las primeras controversias trinitarias, con su representante Pablo de Samosata y sus ideas de
Adopcionismo. Esta Iglesia encontró un gran impulso en el obispo Jacobo Baradai, que
disfrazándose de pordiosero dio consistencia y firmeza a la fe entre los cristianos; tras su muerte, la
Iglesia adopta el nombre de Iglesia Jacobita de Siria.

Los habitantes Maronitas entraron en contacto en el siglo X con los cruzados y reconocieron la
autoridad de Roma. En el siglo XVI sufren la invasión musulmana que sufren a finales del mismo
siglo, acogen a los cruzados con una esperanza liberador. Este contacto con entre oriente y occidente
es motivo de un florecer de la Iglesia Jacobita. En el siglo XVIII hay una conversión de obispos
Jacobitas hacia la Iglesia católica. Este hecho da lugar a una nueva línea de patriarcas siro-

3
occidentales de obediencia católica. Mientras que los demás jacobitas ya en épocas recientes ha
sufrido el martirio, obteniendo una enorme reducción de los fieles, principalmente el de 1895, donde
se quemó a más 3000 cristianos en la catedral de Edesa y el genocidio de Armenia entre los años
1915 al 1917. Actualmente el patriarcado siro-ortodoxo se encuentra en Damasco.

2.2. Doctrina cristológica: El no acatamiento de la doctrina de Calcedonia fue sobre todo por no
querer comulgar con los melquitas. No tuvieron propiamente plasmada formulaciones heterodoxas,
pues nunca tuvieron un monofisismo radical, sino moderado, puesto que tenían claro que Cristo
participó de la condición carnal y padeció por nosotros la muerte según la carne. Estos presupuestos
facilitaron la declaración conjunta entre siro-ortodoxos y católicos en el 1984.

2.3. Liturgia: El rito Siro-Occidental tiene el rito antioqueno con una influencia bizantina. La Misa
comienza con una preparación extensa de ofrendas, tienes seis lecturas bíblicas, tres de las cuales
son del AT. Llama la atención el beso de la paz, que se trasmite de fiel a fiel desde el Altar hasta el
final de la Iglesia. El bautismo se recibe después de la profesión de fe y la renuncia a Satanás,
seguida por la unción y coronación del bautizado. El matrimonio consiste en la coronación de los
novios. La unción de enfermos se lleva a cabo con la presencia de muchos sacerdotes. La penitencia
es exija para recibir la comunión pero poco practicada. El clero no monástico se puede casar, pero
no después de la ordenación.

3. Iglesia Siria ortodoxa de la India

En la India con la expansión de Nestorianismo sobre todo en la región de Malabar había una
floreciente comunidad cristiana. En el siglo XVI los portugueses encontraron estos cristianos que
se hacían llamar de Santo Tomás. En un sínodo en el 1599 se intentó unir a esta Iglesia a Roma,
trayendo como consecuencia el reconocimiento de la autoridad del Pontífice y se constituyó la
comunidad Siro-Malabar Católica; pero también se latinizo en su uso y ritos eclesiásticos, lo que
trajo como consecuencia las divisiones en muchas ramas.

Una de estas ramas aparece en el 1665, donde hay un afán por recuperar sus tradiciones siriacas y
ayudados por la ausencia de los portugueses, se hacen dependientes de la iglesia Sirio monofisita,
dando origen a la Iglesia Siro ortodoxa de la India, o Malankar-Ortodoxa. Paradójicamente aceptan
el credo monofisita, es decir que nestorianos se convierten en monofisitas, todo ello por la poca
preparación teológica que tenían las autoridades eclesiales.
Mientras que el siglo XX recuperan su autonomía y ponen su propio Katholicós. Pero también, una
pequeña comunidad regresa al nestorianismo tradicional; y un tercer grupo vuelve a la Iglesia
Católica conservando sus ritos y costumbres, y se le conoce como la Iglesia Siro-Malankar. Por otro
lado, también hacia el 1819 los protestantes misioneros en la India crearon una comunidad dando
lugar a una Iglesia de rito siriaco, pero con una estructura protestante.

4. Iglesia Armenia

4.1. Historia: evangelizados por misioneros venidos desde Edesa de lengua Siriaca. Su florecer
de esta Iglesia la deben al San Gregorio el Iluminado, por su gran labor de evangelizar a los paganos.
Esta Iglesia estaba bajo la primacía de Cesarea, pero por el nombramiento de Katholicós distintos
de la familia del Iluminado se inicia la independencia de esta Iglesia.

4
Ya hacia el año 428 hubo un intento de introducir enseñanzas de Nestorio, pero gracia al apoyo de
la doctrina de Constantinopla no tuvieron arraigo. Mientras que el Concilio de Éfeso y Calcedonia
pasan desapercibidos para los armenios, ya que se encontraban ocupados en una guerra sangrienta
con los persas. Y en el 491 se condena el concilio de Calcedonia, donde una mala traducción y las
dificultades de compresión habían hecho creer que Calcedonia había admitido la doctrina de la
existencia en Cristo de dos personas distintas, en sentido nestoriano.

Dentro de los acercamientos con la Iglesia Católica encontramos que hacia el 1439 se firma un acta
de unión con la Iglesia de Roma, lo cual por una parte es bien aceptada, pero también se produce un
cisma dentro de esta Iglesia. El título de patriarcado de católico de Sicilia de los Armenios se
remonta a los años 1740. Mientras que en el 1749 encontramos una cede católica de los armenios
en Estambul. Ya en el siglo XIX para marcar su adhesión a la sede Romana los patriarcas toman el
nombre de Pedro.
4.2. Doctrina cristológica y sacramental: La doctrina cristológica de la Iglesia Armenia coincide
con la doctrina Católica; rechaza tanto el nestorianismo como el monofisismo. Aunque no acataron
las formulaciones del concilio de Calcedonia por no haber asistido; sin embargo el Katholicós
supremo lo reconoció formalmente en la declaración conjunta firmada con el Papa Juan Pablo II el
13 de diciembre de 1996. La diferencia entre las Iglesias Católica y Armenia radica en la concepción
de la Epíclesis, o invocación del Espíritu Santo sobre el pan y el vino que se convertirán en el Cuerpo
y la Sangre de Cristo.
4.3. Liturgia: Es un rito muy cercano al bizantino. El contacto con los latinos también influenció
en la liturgia armenia, sobre todo en la Edad Media. La decoración de los templos es muy sobria, en
comparación con el uso de sus vestimentas litúrgicas. Aunque se tiene pinturas de inspiración
bizantina, no tienen la veneración a los íconos.

5. Iglesia Copta

5.1. Historia: heredera de la Iglesia de Alejandría, constituida por judíos que radicaban en
Alejandría. Aquí encontramos el nacimiento del monacato con San Antonio y San Pacomio. Este
estilo de vida hace florecer la fe y del cual nace el rito alejandrino. En esta Iglesia encontramos a
San Atanasio y sus pugnas con el arrianismo; y frente al Nestorianismo, aparece la figura de San
Cirilo, que combate y hace defensa de la doctrina cristológica. Sin embargo, el sucesor de San
Atanasio fue Dioscoro, del cual se tiene memoria por los sucesos violentos en Éfeso en el 449.

Las repercusiones de concilio de Calcedonia fueron violentas en muchos lugares, como


sublevaciones de monjes en Jerusalén, incendios en Alejandría y depociones de puestos patriarcales,
y excomuniones a Roma, Constantinopla y Antioquía. En el 475 con el Emperador Basilisco y
puesto en la cede Alejandrina al monofisita Timoteo Eluro, se quiere promulgar con una encíclica
cual era la profesión de fe del imperio y para siempre: aquí se condena el nestorianismo, se acepta
el decreto del Latrocinio de Éfeso, se rechaza el Tomo a Flavino y el concilio de Calcedonia por ser
creadores de confusión por los desórdenes.

En el siglo XII hubo un contacto con los latinos, pero siempre dificultoso, ya que los cruzados los
impidieron entrar en los santos lugares. Aunque siempre hubo intentos de unión con la Sede de
Roma e intentos de sumisión de los patriarcas alejandrinos al Papa, pero que fueron meros actos de
cortesía. Con los misioneros franciscanos hubo muchos que se convirtieron a la fe católica. Ya más
reciente, en el siglo XX hay un gran impulso de la vida monástica, y un empeño grandioso en la

5
formación de los sacerdotes gracias a la creación la facultad de teología copta, funda en el Cairo en
1953.

5.2. Doctrina cristologiaca: hubo una declaración cristológica conjunta en Roma en el 1973,
gracias a que se reconoce las diferencias terminológicas y así como se busca un pleno
restablecimiento de la plena unidad de la fe. Apartir de este acontecimiento ha habido otras
reuniones teológicas mixtas. Los temas frecuentes son el Filioque, la naturaleza del Espiritu Santo,
el Purgatorio y la jurisdicción del Romano Pontífice.

5.3. Liturgia: tiene un marcado carácter penitencial, solemne y monótono, debido a la influencia
de los monjes y eremitas. Tiene textos arcaicos y carentes de poesía. No se bautiza a los niños antes
de los 40 días y las niñas no antes de los 80 días. Las mujeres que hayan dado a luz no pueden
acercarse a comulgar por muchas semanas. Se sigue practicando la circuición, aunque no es exigida.

6. Iglesia Etíope

6.1. Historia: Es una cultura que tiene mucha influencia semita. Su evangelización data del siglo
IV, atribuida a San Frumencio, además de dar impulso la vida monástica. En el siglo VI los
musulmanes cerraron todas las fronteras de Etiopía, teniendo un limitado contacto solo con
Alejandría que por entonces era ya enteramente monofisita.

Mientras que en el siglo XIII se caracterizan por la renovación del monacato, que venía a curar un
periodo de corrupción y simonía y el contacto con misioneros franciscanos. Además, son invitados
a para el para el Concilio de Florencia (31 de agosto de 1441). En el concilio se analiza los errores
monofisitas, se hace un decreto de unión, pero que no tuvo ninguna repercusión para ninguna de las
iglesias.

En el 1529 hubo una gran masacre de cristianos por parte de los musulmanes. Los cristianos etíopes
encontraron un refugio en las tropas portuguesas. Estos hechos facilitaron nuevas relaciones con
Roma gracias a los misioneros jesuitas. El rey Susenyos decreta bajo pena de muerte, la creencia en
dos naturalezas de Cristo y en 1624 se promulga decretos en pro de favorecer la ortodoxia, contra
el monofisismo y el esclarecimiento de la doctrina trinitaria, además de denunciar los abusos de on
Dioscoro y los otros patriarcas alejandrinos.

Sin embargo la actuación posterior de misioneros que aplicaban métodos inquisitivos y un afán de
latinizar Etiopia, hicieron que los jesuitas y los portugueses sean expulsados del país y la vuelta de
la Iglesia etíope a la dependencia de Alejandría hasta el siglo XX, en donde se independizan
nuevamente. Actualmente existe un grupo de etíopes unidos a Roma, gracias a la acción de los
jesuitas del siglo XVII, cuya conservación es gracias a los contactos de misioneros tanto de Italia y
Francia.

6.2. Cristología: Al principio se seguía el credo monofisita que venía desde Alejandría; solo
después del siglo XVII se logra rebatir esta herejía, gracias al empeño del jesuita P. Paez, pese a las
grandes dificultades por la confusión en los mojes y sacerdotes. Es en este ambiente donde nacen
tres escuelas teológicas etíopes con la finalidad de esclarecer la doctrina cristológica.

6.3. Liturgia y Sacramentos: En ella predomina lo copto, con elementos del judaísmo y de lo
siriaco. La celebración de la misa tiene doce anáforas; los sacerdotes concelebrantes extreman
gestos expresivos con las manos y los pies en varios momentos de la celebración, cosa que lo hace
muy distinguible de los demás ritos. Por otro lado, practican la circuncisión sin atribuirle carácter
sacramental. Mientras que la confesión solo se administra en peligro de muerte.

6
BIBLIOGRAFÍA

Bermúdez, F., Historia de la Iglesia Católica, Edit. Católica Kyrios, San Marcos – Guatemala 1995.

García Hernando, J. (dir.), Pluralismo religioso I. confesiones cristianas, Temas vivos 3, sociedad de
Educación Atenas-Centro Ecuménico “Misioneras de la Unidad”, Madrid 1992.

Mitre Fernández, E., Ortodoxia y herejía entre la Antigüedad y el Medioevo, Edits. Cátedra, Madrid
2003.

Nadad Cañellas, J., Las Iglesias apostólicas de Oriente. Historia y características, Ciudad Nueva,
Madrid 2000.

También podría gustarte