Está en la página 1de 27

PROYECTO PRACTICA INVESTIGATIVA

CRIANZA RESPETUOSA: AGENTE TRANSFORMADOR DE LA


NATURALIZACIÓN DEL MALTRATO
TERCERA ENTREGA

Presentado por:
Nataly Naranjo Pineda
ID 380742
Psicología VIII Grupo 1

Docente
Albeiro Callejas
Practica Investigativa

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Ceres Chinchiná
2017

1
CONTENIDO

Narración autobiográfica y campo explorado ................................................................................ 3


CAPITULO 1..................................................................................................................................... 4
Contextualización del Problema ...................................................................................................... 4
1.1 Antecedentes del tema ............................................................................................................. 4
1.2 Planteamiento del Problema .................................................................................................. 7
1.3 Justificación ............................................................................................................................ 9
1.4 Objetivos ................................................................................................................................ 11
Objetivo General ..................................................................................................................... 11
Objetivos específicos ............................................................................................................... 11
CAPITULO 2................................................................................................................................... 12
Marco Teórico ................................................................................................................................. 12
2.1 Concepto y definición de familia .......................................................................................... 12
2. 2 El maltrato desde una perspectiva histórica y familiar .................................................... 14
2.3 Percepción frente al maltrato ............................................................................................... 15
2.4 La naturalización del maltrato............................................................................................ 16
2.5 Crianza respetuosa ................................................................................................................ 17
CAPITULO 3................................................................................................................................... 18
Metodología ..................................................................................................................................... 18
3.1 Población ............................................................................................................................... 18
3.2 Componente ético ................................................................................................................. 19
3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información ................................................... 19
3.4 Materiales.............................................................................................................................. 20
CAPITULO 4................................................................................................................................... 20
Aproximación al presupuesto......................................................................................................... 20
ANEXO 1 ......................................................................................................................................... 21
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 25

2
CRIANZA RESPETUOSA: AGENTE TRANSFORMADOR DE LA
NATURALIZACIÓN DEL MALTRATO

Narración autobiográfica y campo explorado

Soy una mujer de 29 años de edad, estoy casada hace 8 años y tengo un hijo de 7
años; además de esposa, madre, hija soy también Antropóloga, graduada en el 2012
egresada de la Universidad de Caldas, siendo mi interés profesional en éste campo la
antropología forense. Me he dedicado por completo a mi hogar y a la crianza de mi hijo por
lo cual no he ejercido mi carrera, decisión de la cual me siento tranquila y feliz ya que la
prioridad en mi vida es la familia. En el año 2014 ingresé a Uniminuto a estudiar
psicología, siempre me he interesado por la evolución del hombre tanto desde su biología
física, como por su biología mental y emocional, siendo además éste un ser social y
cultural. Me apasiona la conducta y el comportamiento humano y observar como desde
temprana edad las personas actúan y se desarrollan desde el ambiente y la interacción;
desde mi experiencia como madre he visto como la crianza es el pilar fundamental tanto de
nuestro crecimiento personal como social; las historias de castigo narradas por nuestros
abuelos, padres, conocidos y experiencias propias, me han llevado a leer, investigar y
reflexionar acerca de la naturalización del maltrato, el apego y la crianza respetuosa; me
parecen inquietantes los métodos de crianza que culturalmente se han establecido como
correctos y que por costumbre son aplicados en cada generación, siendo estos de maltrato
físico y psicológico mal llamados correctivos y de educación, lo cuales han sido
naturalizados e implementados por muchos padres, quienes en su mayoría siente orgullo y
piensan que han llegado al lugar en donde se encuentran gracias a un castigo realizado a
tiempo.
A través de la lectura, la comprensión y el aprendizaje mi interés frente al tema crece
porque los gritos y los golpes recibidos en la infancia dañan más de lo que uno piensa,
generando inseguridades, baja autoestima, distorsión del autoconcepto, además de

3
trastornos emocionales que afectan de manera directa la salud mental y con ello la salud
física del individuo.

CAPITULO 1

Contextualización del Problema

1.1 Antecedentes del tema

Celia Paladino y Damian Gorostiaga (2012) Realizaron una investigación exploratoria


con el objetivo de describir la representación social del maltrato entre compañeros,
tomando una muestra de 30 escolares entre 7-11 años de similares niveles socio-
económicos. Optaron por un abordaje cualitativo, interpretativo para describir como un
determinado grupo de niños ve, interpreta, da sentido, denomina el maltrato expresado con
sus propias palabras en las entrevistas en profundidad. Los datos se analizaron identificando
cómo y qué es lo que los protagonistas relatan cómo sus vivencias en la cotidianeidad de la
escuela. Los resultados muestran que los niños tienen un conocimiento social compartido y
una explicación que constituye sus representaciones sociales; por un lado conciben el
maltrato como una práctica que está naturalizada y alcanza el precepto de normalidad
“entre amigos” al que se refieren con la etiqueta: “es una broma”. Por el otro lado, lo
perciben como conflictos de reconocimiento que implica la búsqueda de aprobación e
inclusión en el círculo de compañeros. La intención de este trabajo fue aproximarse a la
comprensión de la relación entre los procesos psicológicos y las prácticas cotidianas en la
temática del maltrato entre pares y su representación social, escuchando las voces de un
grupo de niños y categorizando dos representaciones dominantes, las cuales plantean
nuevos interrogantes sobre los mecanismos psicosociales que subyacen al proceso de
constitución de la identidad personal como “historia de reconocimientos” en el contexto de
la vida cotidiana de la escuela. Su valor reside en el aporte del material empírico sobre
cómo los niños de nuestro medio representan un fenómeno que ocurre en su propia cultura
de pares para poder intervenir antes que se naturalice en el imaginario social infantil.

4
Jenny Junco (2014) realizó una revisión bibliográfica y de investigaciones respecto a la
prevalencia, características, consecuencias y los factores de riesgo asociados de la
violencia hacia los niños, niñas y adolescentes en los espacios privados y públicos, así
mismo en su revisión desarrolla y explica las formas de maltrato infantil que se derivan de
otros problemas sociales en la cual está involucrado no sólo los cuidadores directos sino el
Estado. Se plantea el estudio de esta problemática desde la teoría de las necesidades y de
los factores de riesgo, se involucra en la prevención de este problema social a la familia,
escuela y comunidad. A partir de esta revisión bibliográfica la autora identifica los
presupuestos de intervención que se deben considerar en el diseño de programas de
prevención e intervención del maltrato a la infancia y adolescencia así como el
planteamiento de políticas públicas que hagan frente a esta situación.

Cristina Álvarez (2016) presenta en este estudio cómo se ha dado la investigación en el


campo de la crianza en los últimos quince años en Iberoamérica, referencia específicamente
investigaciones encontradas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España
México y Venezuela. Utiliza los conceptos de la teoría crítica posmoderna planteada por
Boaventura de Sousa Santos, para clasificar los estudios revisados en dos grupos: crianza-
regulación y crianza-emancipación. Se entiende por la primera una mirada de la crianza
como prescripción, con leyes y reglas universales; la segunda considera la crianza como un
fenómeno cultural situado, sujeto a las particularidades de quienes la viven. Dentro de estos
dos grupos se presentan tres características para referir las investigaciones. Propone la
crianza desde dos líneas complementarias: una epistemológica (en términos de la
producción de conocimiento prudente), y otra sociológica (en términos de transformación
de la sociedad, a partir de dicho conocimiento, para una vida decente).
Su propuesta es pensar el estudio de la crianza como una forma de plantear acciones
transformadoras de la sociedad desde la niñez, planteando la crianza como una posibilidad
de independizar de discursos colonizadores que tienden a uniformar y naturalizar la
formación y educación de los niños y las niñas por sus familias y comunidades entender la

5
relación que establecen los niños y las niñas con sus cuidadores. Se trata de encontrar un
equilibrio en la crianza como sistema de conocimiento, en donde se plantean acciones
transformadoras de la sociedad donde se establezcan relaciones sanas entre niños y adultos.

Érica Echavarría (2016) tuvo como objetivo en su estudio conocer la percepción


que tenían los docentes y padres de familia, sobre el maltrato infantil en el Hogar Infantil
Luchin en Santa fe de Antioquia. Para ello se realizó la recolección de información, por
medio de encuesta y preguntas abiertas, que permitieron un acercamiento a la situación
estudiada. En total participaron 45 padres de familia y 9 docentes, los resultados mostraron
que el mayor porcentaje de los padres de familia y maestros perciben el maltrato infantil
como una problemática en Colombia, resaltando que no es la manera más adecuada de
castigo, ya que hay diferentes métodos para corregir a los niños como el dialogo o
sancionar con las actividades que más les gusta (Fueron las más resaltadas por éstos).
También destacaron que las personas no denuncian el maltrato por miedo a las
consecuencias que puede traer a sus hogares.

María Fernanda Mariño (2016) propone un trabajo investigativo producto de un


programa radial que muestra la realidad y permite la conexión de los niños víctimas de
violencia y maltrato infantil. Esta investigación enfrenta el tema de la violencia y el
maltrato hacia los niños, fomentando la superación de esta práctica cultural que naturaliza
el maltrato; esta propuesta incluye relatos e historias de algunas experiencias recogidas; se
realizó una selección de población con niños y niñas de 8 a 12 años de edad en instituciones
educativas. A partir de este trabajo se obtuvieron datos que permitieron identificar
elementos migratorios como una de las fuentes de generación de violencia; las experiencias
relatadas mostraban como la movilización de los niños y sus familias generan estructuras
que permiten la violencia en diferentes espacios, encontrando factores sociales y culturales
que contribuyen a la violencia. En dichos espacios se intenta justificar el maltrato desde un
imaginario social de obediencia y educación repitiendo un legado heredado de muchas
generaciones; esta investigación es un producto comunicativo que muestra como la
enseñanza con violencia es naturalizada en lo cotidiano. Se analiza distintos tipos de
violencia como física, sexual y psicológica, además se examinan también los sistemas

6
pedagógicos institucionales y familiares en la formación de la niñez, remitiendo al maltrato
físico y emocional del que los padres también fueron víctimas, estos maltratan a sus hijos
por razones internas, es decir, debido a sus propias carencias, siendo claro y evidente que
en nuestra sociedad está bien visto castigar, siendo esto necesario y bueno para los niños.

1.2 Planteamiento del Problema

Como sociedad actual muchos se horrorizan al ver padres que crían a sus hijos
basados en el apego seguro, que hablan de colecho, de la lactancia materna, de la edad en
que gatea y camino un niño, del control de esfínteres, que creen saberlo todo y manejan los
tiempos en el desarrollo de los niños, que debe hacer en cada edad y que no, ven a sus hijos
como maquinas del tiempo que deben realizar procesos acorde a su edad, lo comparan con
otros niños condicionando su crecimiento y sus emociones, sin detenerse a observar a cada
uno como un ser individual que se desarrolla en su tiempo particular, siendo las acciones
positivas el camino hacia una crianza respetuosa.
Mundialmente el maltrato infantil ha sido investigado debido al impacto emocional que
genera en las personas que lo han vivido, es una problemática silenciosa y tolerada
históricamente como forma de educación y modelo de crianza, sus mayores estragos se
evidencian en la población infantil al ser los niños las personas más vulnerables y quienes
se encuentran al cuidado de un adulto la mayor parte del tiempo (Escalante y Uribe, 2001).

La naturalización del maltrato se refleja desde las costumbres y los aprendizajes


heredados, aparece cuando la lucha de poder de los padres frente a sus hijos los lleva a la
amenaza y al castigo físico, por lo que se hacen a la idea de que si no corrigen de esa forma
sus hijos harán lo que quieran y llegaran a ser incontrolables; este pensamiento asume que
sólo existen dos opciones: ser permisivo o ser autoritario; manteniendo a los padres en el
desconocimiento de la crianza respetuosa que desde la empatía, la escucha activa, la
comunicación asertiva, la comprensión y el amor se puede brindar. Los límites se pueden
establecer desde el acuerdo y desde una adecuada comunicación, teniendo en cuenta que el
conflicto forma parte de las relaciones humanas, de entender al otro desde la diferencia,

7
evaluando y entendiendo sus emociones y perspectivas frente a determinada situación y
más aún cuando se trata de los propios hijos.
Cuando un padre educa desde la crianza respetuosa busca y aprende a regular sus propias
emociones, los niños aprenden con el ejemplo y con ello se ayuda a construir la disciplina,
se establecen los límites del Sí y del No, guiándolos por el camino de la asertividad y no de
la resistencia y la frustración (Pallamares, 2015)

Como individuos y como padres pertenecientes a una sociedad en un país donde


aún hoy día el maltrato es un flagelo que aqueja tanto a nuestros niños como a los adultos
que fueron víctimas de ello, debemos estar comprometidos y sin miedo al cambio, pues es
el bienestar psicológico el que está en juego; el estudio y la concientización acerca de la
crianza respetuosa y la naturalización del maltrato debe ser tomado en serio, no debemos
dejarlo únicamente en manos de entidades gubernamentales, pues somos nosotros quienes
debemos contagiar de buenos tratos a quienes nos rodean. La empatía, la comprensión y el
amor por el otro son algunos de los valores que faltan en la sociedad generando con ello
violencia y abandono. Forjar conciencia y educar dentro del respeto y la prevención es
primordial para hacer un cambio de paradigmas que hasta ahora hemos llevado a cabo por
simple costumbre. Ninguna situación de maltrato es justificable.

8
1.3 Justificación

La Organización Mundial de la Salud (2016) indica que algunos estudios


internacionales revelan que la cuarta parte de los adultos a nivel mundial manifiestan haber
sufrido maltrato físico y psicológico cuando eran niños habiendo sido objeto no solo de
golpes por parte de sus cuidadores, sino además maltrato emocional, desatención y
abandono. El maltrato infantil es una causa de sufrimiento tanto para los niños como para
las familias involucradas; el maltrato causa estrés y está asociado a trastornos del desarrollo
cerebral temprano; como consecuencia de ello los adultos que han sufrido maltrato en la
infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales como
depresión, alcoholismo, drogadicción, obesidad, comportamientos sexuales de alto riesgo,
comportamientos violentos, entre otros.
La naturalización del maltrato obedece a pautas culturales y educativas arraigadas
fuertemente en una sociedad como la nuestra en donde pegarle al niño o gritarle es tomado
como correctivo adecuado para la crianza y generar un buen comportamiento, esta conducta
social tiende a repetirse porque se ve y se aprende. En muchas ocasiones escuchamos frases
como “no te metas en problemas familiares” o “cada uno mira como educa a sus hijos”,
estas frases son excusas que generan autoengaño para no sentir culpa por ser cómplices de
un delito como lo es el maltrato.
El maltrato infantil ha sido reconocido desde hace algunos años como una forma de
violencia intrafamiliar, éste empieza a ser reconocido por la sociedad y una de las tareas de
la psicología es precisamente establecer criterios que permitan ayudar en el reconocimiento
de sucesos que desestabilizan psíquica y emocionalmente a los individuos. Sin embargo es
difícil crear soluciones a corto plazo contra el maltrato y más difícil es aún generar
conciencia frete a la naturalización de éste.
Es pertinente frente a este tema la investigación y el deseo de resaltar la importancia
de las acciones de la familia y el impacto a partir de los estudios realizados frente a la
crianza respetuosa y la naturalización del maltrato infantil, siendo fundamental observar los
cambios y la evolución del pensamiento frente a estos temas y cómo de ésta manera se va
influenciando a la sociedad hacia nuevas formas de conducta y dinámicas sociales,
generando así nuevos ideales. El saber cómo identificar el adecuado trato de la familia
9
frente al desarrollo psíquico y emocional de sus hijos, es una información relevante para
mejorar su estructura tanto social como familiar, ayudando con esto a gestionar en caso de
así requerirlo, redes de apoyo y de esta forma dar soluciones efectivas.
Esta investigación es viable siempre y cuando las personas tanto padres, cuidadores
y familias con quienes conjuntamente se desarrolle el estudio sean partícipes de manera
consciente de que en la actualidad en nuestro país aún se siguen dando prácticas de malos
tratos que han sido naturalizadas, las cuales se hace necesario identificar para con ello
evaluar cuáles son los pasos a seguir hacia la crianza respetuosa, adoptando con ello nuevos
modelos y pautas positivas que originen respeto y amor al mismo tiempo.
Por esto, como personas, padres y estudiosos del ser humano y las ciencias sociales
debemos comenzar una reflexión conjunta, en donde el acompañamiento y la regulación de
nuestras propias emociones nos conduzcan hacia un marco de respeto para encontrar el
potencial y el fortalecimiento que dentro del amor incondicional nos lleven hacia la crianza
respetuosa para construir vínculos sanos que permitan sembrar una semilla de paz; por que
los cambios generacionales se hacen con conocimiento y educación.

10
1.4 Objetivos

Objetivo General

 Conocer cual es la percepción que tienen los padres y cuidadores frente a la


naturalización del maltrato y cuál es su pensamiento frente a la crianza respetuosa.

Objetivos específicos

 Describir las diversas manifestaciones y riesgos a los que conlleva la naturalización


del maltrato infantil.

 Adquirir herramientas y habilidades que permitan elaborar un camino frente a la


crianza respetuosa

 Identificar creencias socialmente establecidas frente al castigo físico y psicológico.

11
CAPITULO 2

Marco Teórico

Para abordar la crianza respetuosa como camino transformador de la naturalización


del maltrato, se debe comenzar un recorrido por las diferentes instancias y agentes
involucrados en el tema, desde el entorno más próximo como es la familia hacia el entorno
global como sería la sociedad y la cultura a la cual pertenece cada individuo.
La familia se constituye como un conjunto de reglas y normas organizadas en torno a la
conducta y a los diferentes comportamientos que cada individuo debe ejercer no solo como
persona sino como ser social, en donde el comportamiento depende de las relaciones que lo
unen a los demás miembros de la familia, dicha relación se encuentra regulada por valores
que la familia dentro de un modelo cultural y de costumbres haya planteado y las cuales
permanecen implícitas en cada generación; estos valores afectivos no sólo complementan la
relación familiar sino que además permiten generar jerarquías en donde el respeto y la
realización de tareas por cada uno de los miembros se encuentra definida.

2.1 Concepto y definición de familia

A lo largo de la historia de la humanidad el concepto de familia ha ido cambiando,


su estructura y dinámica se han adaptado a los cambios sociales, económicos, geográficos.
La familia continua siendo hasta hoy día la unidad básica de la sociedad, en donde
encontramos una gran pluralidad familiar; familias monoparentales, biparentales,
homoparentales, reconstituidas, extensas, adoptivas, entre otras.
La familia continúa siendo el mejor contexto para educar y criar niños y jóvenes,
promoviendo su desarrollo personal, social e intelectual, brindando las garantías necesarias
para vivir, siendo esta proveedora de amor y protección.

12
Sallés y Ger (2011) mencionan: “La Convención de los Derechos de los niños
(1989) reconoce en su preámbulo y en el artículo 18, la familia como grupo
prioritario de la sociedad y el medio natural para el crecimiento y bienestar de todos
sus miembros, especialmente de los niños. Desde la intervención social, la familia
tiene un papel clave en el desarrollo de los niños, ya que es el espacio desde donde
comienzan a descubrir el mundo, a relacionarse, a interactuar con el entorno y
desarrollarse como seres sociales”. (p.26).

En nuestra sociedad los niños y jóvenes no solo reciben influencias del contexto
familiar, sino que a medida que crecen y se relacionan con pares y medios de comunicación
se influencian también de estos; aun así la familia continua siendo el entorno más
importante donde se desarrolla porque son las enseñanzas y el aprendizaje familiar los que
perduran, caracterizando esta relación por la intensidad afectiva configuradora de
relaciones con los demás; por eso aunque las funciones y la presión que ejerce la familia
cambian a través del tiempo, sigue teniendo gran importancia y repercusión a lo largo de la
vida.

Investigaciones científicas han demostrado en los últimos años la importancia de


que los niños sean criados y educados en un ambiente de respeto, aceptación, afectividad y
estimulación para un correcto desarrollo físico y mental, permitiendo de esta manera
construir vínculos seguros, permitiendo con ello el desarrollo de un conjunto de
capacidades que le permiten al niño hacer frente a los desafíos de la existencia (resiliencia)
gracias a la afectividad y al entorno de apoyo social que le brinda la familia.
La falta de competencias en los padres y en el entorno familiar provocan daños en los
niños, que a pesar de ser siempre graves, no son siempre visibles (Barudy y Dantagnan
2005), según estos autores, los niños pueden sufrir trastornos afectivos y de socialización,
así como también estrés y alteraciones en procesos resilientes; ambos afirman además, que
si estos niños no reciben protección adecuada y oportuna por parte de su círculo familiar, ni
otro tratamiento para este daño, probablemente en la adolescencia su sufrimiento se

13
manifieste a través de comportamientos violentos, delincuencia, conductas sexuales
inadecuadas, consumo excesivo de alcohol y drogadicción.

2. 2 El maltrato desde una perspectiva histórica y familiar

A lo largo de la historia, muchos estudios han demostrado que el principal agente


generador de maltrato es la familia, desde la sociedad tradicional antigua hasta la sociedad
de nuestros días; en la primera, la familia tradicional era una unidad productiva y
reproductora en la cual no interesaba mucho el bienestar colectivo, en donde muchos de los
niños no tenían la oportunidad de ir a la escuela y la socialización y el aprendizaje eran
irrelevantes, aquí la familia no cumplía su función afectiva, ya que el amor no era
indispensable, lo más importante en aquel entonces era el sustento económico de la familia
y mantener la unión matrimonial.
En la sociedad moderna, el afecto y el amor se convirtió en algo propio de la vida
familiar, el bienestar de los niños se hace cada vez más importante para su buen desarrollo
físico y mental, en la familia moderna la socialización ayuda al aprendizaje, a la
comunicación, al respeto hacia los demás, entre otros, convirtiéndose así en una necesidad
para vivir en sociedad.

Observando así la historia, se puede ver como el maltrato se presenta desde tiempo
atrás, se puede decir que es tan antiguo como la humanidad, aun en la actualidad se
mantienen vigentes los problemas que involucran a los niños quienes son sometidos a
trabajos forzados, falta de educación, hambre, prostitución, abandono; a todo esto se suman
las condiciones de vida que el entorno les ofrece como son la pobreza, la drogadicción, el
alcoholismo, castigos físicos y psicológicos, y lo más elemental es que la sociedad les niega
sus propios derechos (Larrain y Vega, 1995).

Autores como Garbarino, Guttman y Wilson (1986) definen el maltrato como todo
aquello todo aquello que viola la norma y que es inapropiado para la sociedad, lo que vaya
en contra de la vida, la salud, el bienestar físico, psicológico y social del individuo. El
maltrato infantil afecta las vidas de los niños y niñas que se convierten en víctimas de sus

14
propios padres o adultos en general, que los someten a todo tipo de abuso dada su
vulnerabilidad y debilidad para defenderse.

2.3 Percepción frente al maltrato

De los postulados básicos del ser humano se encuentra la creencia de que sus actos
son fruto de los saberes y del lenguaje con el que se desarrolla, lo cual le permite transmitir
de generación en generación su realidad muchas veces sin observar las distintas
percepciones que se tienen de esa misma realidad y que por ende las hace válidas a todas;
Onetto (2004) afirma que toda realidad es perspectiva ya que las cosas son reales en tanto
lo sean para mí, por lo que se hace muy importante conocer la opinión de cada persona
sobre alguna situación específica.
Es en estos casos cuando nos encontramos con personas que piensan que la violencia y el
maltrato son fenómenos complejos que dependen de los criterios socioculturales que
delimitan los comportamientos aceptables de los inaceptables. Actualmente existen
numerosas clasificaciones que intentan demarcar interrogaciones acerca del maltrato,
obteniendo a partir de allí diversidad de respuestas, pues aquello que algunas personas
consideran graves muestras de violencia, para otros es visto como un simple acto de
disciplina y educación (Saura, Paz y Martínez. 2013).

“Estudios realizados por autores nacionales e internacionales demuestran que los


padres que estuvieron expuestos a algún tipo de maltrato en su infancia emplean
castigos físicos con sus hijos en la actualidad. Se plantea que esta tendencia de los
padres a maltratar a sus hijos se debe a que proceden de familias donde recibieron
maltrato repitiendo este fenómeno de una generación a otra y proyectando las
circunstancias vividas hacia sus hijos”. (Saura, Paz, y Martínez, 2013).

Pallamares (2015) señala que los niños no necesitan golpes para obedecer ni gritos
para entender, los niños necesitan tiempo, empatía, paciencia, tolerancia, pero también
necesitan límites y estructuras, los cuales deben otorgarse dentro de un marco de buen trato
y respeto Las personas que defienden el castigo físico y psicológico no entienden que no

15
sólo es perjudicial para la salud mental de los niños, sino además son un factor para seguir
naturalizando la violencia. Muchas madres y muchos padres (sin duda demasiados) avalan
la violencia que ellos ejercen sobre sus hijos justificando que es por su propio bien, no
entienden que la violencia en todas sus formas siempre daña, la violencia lo único seguro
que genera es más violencia.

2.4 La naturalización del maltrato

Se puede señalar que el maltrato a los niños y jóvenes se refiere a cualquier


comportamiento de los padres, cuidadores y otros adultos que están fuera de las normas de
conducta adecuadas, las cuales conllevan a un riesgo considerable causando daño no
solamente físico sino también emocional; tales comportamientos pueden ser o no
intencionales.
Las representaciones sociales de los adultos, padres y cuidadores, están basadas en
mitos y creencias que invisibilizan y naturalizan el maltrato; desde la antigüedad el niño era
considerado un proyecto para la edad adulta y era tratado como propiedad de sus padres o
cuidadores, este esquema influía en la manera de disciplinarlos y corregirlos utilizando
siempre la violencia, es así como se ha mantenido en la sociedad la cultura adultocéntrica
donde el niño es minimizado en el espacio social creando una brecha intergeracional, donde
se le enseña al niño a respetar al adulto pero no se le enseña al adulto a respetar al niño.
Gracias a los cambios legislativos, hoy día se han dado grandes cambios frente a los
derechos de los niños, involucrando de forma dinámica a la familia (Junco, 2014).
El castigo físico, equivocadamente ha sido visto como natural y socialmente ha sido
permitido y aceptado para corregir y disciplinar las conductas inapropiadas de los niños y
adolescentes.

16
2.5 Crianza respetuosa

Barudy (2005) señala como uno de los grandes logros de los investigadores ha sido
demostrar la importancia de las relaciones afectivas en la conservación de la salud psíquica.
Uno de los componentes más importantes que forjan a una persona mentalmente sana es el
hecho de haber sido cuidado, protegido, atendido y educado durante la infancia y la
adolescencia, a partir de allí se determina la capacidad de una persona de cuidarse a sí
misma y atender las necesidades de los demás dentro de las diferentes dinámicas sociales;
estos procesos de buenos tratos son fundamentales para sobrevivir como especie frente a
los desafíos del entorno, siendo de vital importancia para moldear y determinar la
personalidad, el carácter y la salud, siendo éste uno de los argumentos más válidos para
prevenir los malos tratos infantiles y disminuir la probabilidad de daños irreversibles.

La idea y el concepto de buen trato es inherente a los seres humanos, nuestra


estructura biológica no sólo nos hace seres sociales sino también altruistas por naturaleza,
pero son los adultos los responsables de crear contextos sociales y culturales que permitan o
no el ejercicio de ésta capacidad biológica. Muchas investigaciones acerca de la resiliencia
han demostrado que su aparición se relaciona con experiencias de respeto y buen trato en la
niñez, pues esta capacidad de hacer frente a las adversidades de la vida se muestra dentro
de un entorno familiar sano, en el cual existe la flexibilidad, la comunicación asertiva y la
escucha activa (Pallamares, 2015).

En las últimas décadas las investigaciones sobre el funcionamiento del cerebro y el


sistema nervioso central han demostrado que los cuidados, el contacto físico y los buenos
tratos de los adultos hacia los niños juegan un papel fundamental en la maduración y el
desarrollo del cerebro; a temprana edad estos cuidados configuran un cerebro sano con
capacidad para responder frente a los retos de la vida no solo durante la infancia sino
también en la edad adulta, haciéndolos capaces también de ejercer una Parentalidad
adecuada y competente. Resulta también además de suma importancia mecer a un bebe
como estímulo para su maduración cerebral, este movimiento estimula la producción de dos
de los neurotransmisores más importantes como son la noradrenalina y la dopamina, éstas
mismas se encuentran presentes en cantidades anormales en niños que han sufrido
17
abandono o tienen carencias afectivas, lo que podría explicar además adicciones futuras,
comportamientos violentos, entre otros. La ausencia de contacto hace que se produzca más
adrenalina lo que predispone también a comportamientos más agresivos e impulsivos. A
pesar del daño provocado, la plasticidad del cerebro hace que estos daños sean reversibles
si el niño encuentra a tiempo a una persona que le brinde protección, cuidado, educación y
a mor incondicional (Martínez, 2016).
Para las sociedades humanas el gran desafío será la integración de los
conocimientos y de cómo el comportamiento puede verse influido por ciertas acciones; no
se trata de culpabilizar a los padres de como crían o no a sus hijos, sino de generar
competencias y educación frente a la crianza respetuosa y de cómo a partir de ello se
modela el cerebro humano adquiriendo competencias y habilidades positivas para la vida.

CAPITULO 3

Metodología

La metodología de ésta investigación se basa en el enfoque cualitativo, ya que se


apoya en describir de forma minuciosa eventos, comportamientos, actitudes y creencias
mediante la descripción detallada de situaciones observadas; en este caso el imaginario
colectivo frente a la naturalización de los malos tratos y la realidad que dentro de esta
situación se vivencia en nuestra sociedad. La investigación cualitativa resalta el estudio de
los procesos culturales y el significado de éstos, interesándose por las experiencias
humanas y como la sociedad actual se debe encaminar hacia la crianza respetuosa.

3.1 Población

La población para la realización de este estudio son un grupo de 32 padres de


familia del grado segundo del colegio Liceo Infantil Ángeles, con edades que oscilan entre
los 18 y los 40 años de edad, estrato 3 de Villamaría- Caldas; en su mayoría son familias
nucleares (mamá, papá, hijos) y familias extendidas (padres, abuelos, tíos, primos).

18
3.2 Componente ético

Para llevar a cabo la recolección de los datos mediante la observación participante y


la realización de la encuesta, se debe elaborar un consentimiento informado en donde se
explica a los participantes del estudio todo lo que se llevará a cabo.

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información

Mediante la observación participante y una encuesta a los padres de familia,


permitirán recopilar información acerca de la percepción que tienen frente a la
naturalización del maltrato y la crianza respetuosa.
La observación participante es un método de recolección de datos utilizado en la
investigación cualitativa, esta técnica permite recopilar información a la vez que se
participa directamente de las actividades del grupo que se está investigando, el primer autor
que estructura la observación participante mediante el trabajo de campo fue el antropólogo
social Bronislaw Malinowski, quien afirmaba que para conocer una cultura es necesario
introducirse en ella y recoger datos sobre su vida cotidiana. En este caso la información
será recogida mediante un diario de campo, fotografías y grabaciones.

La encuesta es un método de investigación basado en una serie de preguntas


dirigidas que pueden ser abiertas o cerradas, dirigidas a los sujetos que hacen parte de la
población participante del estudio, cuya finalidad permite describir y relacionar
características personales, permitiendo generar conclusiones mediante una adecuada
elaboración de la misma. En este caso se realizará una encuesta semi-estructurada a los
padres de familia participantes (Anexo 1).
A partir de la observación participante y la encuesta, un investigador social puede
responder preguntas sobre el qué, cómo, cuándo, dónde, quién y el porqué de la realidad
objeto de estudio.

19
3.4 Materiales

- Papelería: fotocopias, impresiones, lapiceros, carpeta


- Computador
- Impresora y Escaner
- Cámara fotográfica
- Celular
- Desplazamiento: Carro propio (gasolina)
- Alimentación: Refrigerios
- Internet

CAPITULO 4

Aproximación al presupuesto

Materiales Unidades Valor Unitario Valor Total


aproximado
Fotocopias 50-80 $100 $15.000
Lapiceros 7 $1000 $7.000
Impresiones 20-25 $500 $12.500
Carpetas 4 $1000 $4.000
Computador 1 $1´800.000 $1´800.000
Impresora y Escaner 1 $250.000 $250.000
Cámara Fotográfica 1 $2´000.000 $2´000.000
Celular 1 $550.000 $550.000
Gasolina - $120.000 $120.000
Internet 1 $60.000 $60.000
Refrigerio 10 $3000 $30.000
TOTAL $4´848.500

20
ANEXO 1

ENCUESTA SEMIESTRUCTURADA

Nombre:
Edad:

1. ¿Quién le ha ayudadao a criar a su hijo?


a. Abuelos
b. Tíos
c. Familiares
d. Otros:

2. ¿Entre usted y la persona que cuida a su hijo existen acuerdas de crianza?


a. Si
b. No

3. ¿Qué hacen cuando el niño esta triste, asustado o molesto?


a. Dialogar
b. Reprender
c. Ignorarlo
d. Otros:

4. ¿Cuál es la manera de reprender o castigar a su hijo?


a. Con gritos
b. Con castigo físico (usa correa, rama u otro)
c. Aislamiento
d. Quitarle lo que más le gusta
e. Otros:

21
5. ¿Qué normas ha delimitado para criar a su hijo?
a. No criare mis hijos como me criaron a mi
b. Si criare a mis hijos como me criaron a mi
c. Otros:

6. Si su hijo tuviera que aprender sólo tres cosas en la vida ¿Cuáles le enseñaría?
-
-
-

7. ¿Qué le enseña usted a su hijo acerca de las peleas?


a. Son para defenderse
b. Pelear cuando sea necesario
c. No hacer a otros lo que no quiero que me hagan a mi
d. Otros:

8. ¿Le enseña usted a su hijo como defenderse en la escuela?


a. Si
b. No
¿Por qué?:

9. ¿Qué valores resalta en la enseñanza de sus hijos?


a. Amor
b. Respeto
c. Responsabilidad
d. Tolerancia
e. Otros:

10. ¿Qué emociones le ha enseñado usted a expresar y a manejar a su hijo?


a. Ira
b. Enojo

22
c. Alegría
d. Tristeza
e. Otros:

11. ¿Si su hijo tiene un conflicto como le enseña a resolverlo?


a. Discutiendo
b. Gritando
c. Golpeando
d. Peleando
e. Conversando
f. Otros:

12. ¿Cómo resuelve usted los conflictos que surgen entre su hijo y los hermanos,
primos, amigos u otros niños de su edad?
a. Discutiendo
b. Gritando
c. Golpeando
d. Peleando
e. Otros:

13. ¿En qué momentos estimula o premia a su hijo?


-
-
-

14. ¿Qué diferencia encuentra usted entre castigar y corregir?


-
-
-

23
15. ¿Quién establece las normas y rutinas dentro y fuera del hogar?
a. Mamá
b. Papá
c. Abuelos
d. Cuidadores
e. Otros:

16. ¿Cuándo su hijo hace caso omiso a las normas, usted qué medidas correctivas toma?
-
-
-

17. ¿Qué le enseña usted a su hijo acerca de la amistad, el amor, la paciencia y la


comprensión?
-
-
-

24
REFERENCIAS

Alvaréz Vargas, Cristina. (2016). Crianza- Regulación, Crianza Emancipación: Estado de la


cuestión de estudios sobre crianza. Revista Aletheia Vol.8 No. 1 Enero Junio 2016
p.p 80-99

Barudy, Jorge, y Dantagnan, Maryorie. (2005). Los Buenos Tratos a la Infancia:


Parentalidad, Apego y Resiliencia. Gedisa. Barcelona

Chavarría Zapata, Lina Patricia. (2016). Maltrato en la primera infancia ¿En qué vamos?
(Tesis de pregrado Trabajo Social). Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Bello

Convención sobre los derechos de los niños 20 de Noviembre de 1989. Junio de 2006.
INICEF. Recuperado de: http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Echavarria Borja, Erica Maria. (2016). Percepción de los docentes y padres de familia sobre
el maltrato infantil. Asesora Liliana Alzate Velez. Universidad de Antioquia.
Facultad de Ciencias sociales y humanas. Santade de Antioquia.

Escalante, M., & Uribe, R. (2001). Maltrato infantil. Revista Peruana de Pediatría, 54 (2),
48-58.

Garbarino, J., Guttmann, E., y Wilson, J. (1986). The psychologicall Battered Child.
Jossey-Bass. San Francisco.

25
Junco Supa, Jenny Elsa. (2014). Análisis Psicosocial del Maltrato Infantil. Revista Avances
en Psicología 22 (2) Agosto Diciembre. Facultad de Psicología y Humanidades
UNIFÉ. Lima.

Larrain, S. y Vega, J. (1995). Maltrato Infantil y Relaciones Familiares. Editorial Médica.


Santiago de Chile.

Maltrato Infantil. (2016/09). Centro de prensa Organización Mundial de la Salud.


Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/

Mariño Guamán, Maria Fernanda. (2016). Programa radial sobre la naturalización de la


violencia contra la niñez en el hogar (Tesis de pregrado en Comunicación
Social).Universidad Politécnica Salesiana. Quito.

Martinez, Jeanette. (2016). Impacto de las Relaciones Parentales y el Entorno Social en la


Primera Infancia. CEREBRUM. Recuperado de:
https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Temas%20%20Proyectos%20%20Actividad
%20%20Documento/Attachments/302/12Relaciones%20Parentales%20-
%20Jeanette%20Martinez.pdf

Onetto, F. (2004). Climas Educativos y Pronósticos de Violencia. Ed. Novedades


Educativas. Buenos Aires.

Pachón Robles, Astrid Mireya. (2014). La autoridad de los padres. (Tesis de pregrado
Licenciatura en pedagogía Infantil). Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Zipaquirá

Parra Velandia, Claudia Janeth. (2012). Sensibilizando familias para educar con amor y
bienestar. (Tesis especialización en Gerencia Social). Corporación Universitaria
Minuto de Dios. Bogotá

26
Pallamares, Álvaro. (2015). Pasos hacia una crianza respetuosa. Psicología Infantil.
Recuperado de http://psinfantil.blogspot.com.co/2015/06/pasos-hacia-una-crianza-
respetuosa.html

Paladino, Celia y Gorostiaga, Damian (2012). LA COTIDIANEIDAD DEL MALTRATO


ENTRE PARES Y SU REPRESENTACIÓN. IV Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación
VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de
Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Sallés, Cristina, y Ger, Sandra. (2011). Las Competencias Parentales en la Familia


Contemporánea: Descripción, Promoción y Evaluación. Educación Social: Revista
de Intervención Socioeducativa. No.49. p.25-47

Saura, I., Paz, M., & Martínez, M. (2013). Una mirada al maltrato infantil, por los
adolescentes y sus padres. Recuperado de:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/73%20-
%20Una%20mirada%20al%20maltrato%20infantil,%20por%20los%20adolescentes
%20y.pdf

27

También podría gustarte