Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CALLAO
Facultad de Ingeniería Mecánica - Energía
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica

Curso :

Laboratorio de Resistencia de Materiales I

Profesor :
ING.Caldas Basauri Alfonso
Alumnos:

 Orihuela Aguilar Marlon Wilson


marlon_ford@hotmail.com

Bellavista – Callao

2011
ENSAYO DE COMPRESION

INTRODUCCIÓN

Estudia el comportamiento de un material sometido a un esfuerzo de


compresión progresivamente creciente hasta llegar a la rotura o aplastamiento
según sea la clase del material, se efectúa sobre probetas cilíndricas en los
metales y cúbicas en lo no metálicos.

El ensayo de compresión se realiza en la mayor parte a materiales frágiles,


dada su reducida capacidad de resistir a la tracción. En los materiales dúctiles
las características mecánicas a la compresión son similares a las de tracción
con excepción en la fase de rotura que se produce por aplastamiento o
escurrimiento del material el cual dependerá de su ductibilidad, puede a veces
no llegar a una ruptura propiamente dicha.
OBJETIVOS

Estudiar el comportamiento de los materiales metálicos sometidos a cargas de


compresión, determinar las propiedades mecánicas (esfuerzo de cedencia,
esfuerzo último, esfuerzo de rotura, rigidez), conocer los factores que influyen
en los resultados del ensayo, los tipos de fallas, familiarizarse con los
lineamientos de la norma ASTM E-9 (Ensayo de compresión a materiales
metálicos).

ASPECTO TEORÍCO

Se requiere una relación mínima entre la altura y la dimensión mas reducida de


la sección transversal, la que no debe bajar de 2 y tampoco ser mayor que 10
para evitar el pandeo en la probeta de compresión.

A medida que la longitud de la probeta disminuye el efecto de la restricción


friccional en los extremos se torna importante, para longitudes menores de 1,5
el diámetro, los planos diagonales a lo largo de los cuales la falla se verificaría
en una probeta mas larga, interceptan la base aumentando aparentemente la
resistencia.

Se requiere un perfecto paralelismo de las caras de apoyo de la probeta, así


como que estas sean planas y perpendiculares al eje longitudinal.

PROBETAS ESTANDAR

Para materiales metálicos, la longitud de la probeta puede ser 0,9d (para


determinar la resistencia estática a la compresión), 3d (para uso general) y 8 a
10d (para determinar el modulo de elasticidad).

Para el concreto, las probetas estándar son cilindros con una longitud el doble
del diámetro, según ASTM C-31, para concreto con agregado de tamaño
máximo no mayor de 2 pulgadas, el tamaño normal del cilindro es de 6x12
pulgadas.

Para morteros se usa cilindros de 2 pulgadas de lado según ASTM C-109.


Para piezas pequeñas de manera paralela a la fibra, según ASTM D-143, son
prismáticas rectangulares de 2x2x8 pulgadas. En el caso de compresión
perpendicular a la fibra se hace con probetas rectangulares de 2x2x6 pulgadas,
con carga aplicada a través de una placa metálica de apoyo de 2 pulgadas de
ancho atravesada sobre el canto superior a distancias iguales de los extremos
y en un ángulo recto con el ancho.

La velocidad de ensayo para el concreto puede ser de 0,01 a 0,02 pulg/min o


de 33lb/pul2/seg, para otros materiales se estima que todo el ensayo debe
durar por lo menos 2 minutos para ser considerado como ensayo estático.

TIPOS DE FALLA

La colocación de la probeta en la maquina universal es una operación muy


delicada, pues cualquier descentramiento hace que se desarrollen esfuerzos
excéntricos adicionales.

El estado de las superficies de apoyo de la probeta y de los platos influye en la


forma que adopta la probeta al deformarse. Si entre ambas superficies existe
mucho rozamiento este impide que ahí el metal deslice y la deformación adopta
la forma de un tonel. Pero si entre las superficies no existe rozamiento por estar
muy lisas ahí se desarrolla la máxima tendencia al deslizamiento y la
deformación tiene lugar en forma de diábolo.

Las probetas pueden fracturarse de la siguiente forma:

1. En materiales plásticos y dúctiles como el A36, el cobre, el bronce, etc.


adquieren la forma de barril siempre y cuando la probeta no se doble o
pandee.
2. En los materiales frágiles, tales como la fundición, acero templado,
piedras, hormigón, materiales con ductibilidad relativamente baja y
piezas endurecidas se produce por deslizamiento de superficies, con
una inclinación de 45º con relación a la dirección de la carga. Los
materiales quebradizos (frágiles) se fracturan a lo largo de un plano
diagonal o con una fractura en forma de cono (probetas cilíndricas) o
pirámide (probetas cuadradas) denominada fractura en forma de reloj de
arena. El hierro fundido falla a lo largo de un plano inclinado y el
concreto se fractura en forma de cono la denominada fractura por corte.
3. En los materiales fibrosos, como madera presenta un comportamiento
peculiar ya que es un material anisótropo, para cargas normales al
grano, la carga que causa el colapso lateral de las fibras es la carga
significativa. Para cargas paralelas a las fibras no solo es importante la
resistencia elástica sino la resistencia a la rotura, la falla en este tipo de
material se produce por plegamiento si la dirección del esfuerzo es
paralela a la de la fibra.

Contracción total: Es la contracción que presenta la probeta después del


ensayo y se expresa como porcentaje mediante la siguiente formula:

% de contracción = 100∆/𝐿0, donde = ∆𝐿 = 𝐿𝑓 − 𝐿0

𝐿0 = Longitud inicial, 𝐿𝑓 =Longitud final

Para nuestro caso:

Lo=46.5mm

Lf=36.85mm

36.85mm-46.5mm
% de contracción = = −𝟐𝟎. 𝟕𝟓%
𝟒𝟔.𝟓𝐦𝐦

Variación de sección: Es el incremento del área de la probeta después del


ensayo y se expresa como porcentaje mediante la siguiente formula:

% de variación de área = 100∆/𝐴0, donde = ∆𝐴 = 𝐴𝑓 − 𝐴0

𝐴0 = Area inicial, 𝐴𝑓 =Area final

Para nuestro caso:

𝑑0 = 16𝑚𝑚 𝑑𝑓 = 17.5𝑚𝑚
𝜋𝑑0 2 𝜋 162
A0 = = =201.06mm
4 4
𝜋𝑑𝑓 2 𝜋 17.52
Af = = =240.52mm
4 4

Af −A0
% de variación de área = 𝒙𝟏𝟎𝟎% = 𝟏𝟗. 𝟔𝟑%
A0

Módulo de elasticidad o de Young: Nos determina la capacidad que tiene un


material en soportar deformaciones, físicamente se determina midiendo la
pendiente de la porción de la recta de la curva esfuerzo-deformación en la zona
elástica 𝐸 = ∆𝜎/∆∈.

Para nuestro caso:

∆𝝈 = 𝝈𝒇 − 𝝈𝒐

∆∈=∈ 𝒇−∈ 𝒐

∆𝝈
𝑬= ∈= 𝟑𝟖, 𝟔𝑷a

RESULTADOS:

ESFUERZO DE COMP DEF.IZQ. DEF.DER DEF.PROM DEF. UNITARIA


0,052720581 80,09 81,9 80,995 1,741827957
0,119864717 80 81,6 80,8 1,737634409
0,155674923 79,05 81,2 80,125 1,72311828
0,175072118 78 80,2 79,1 1,701075269
0,183029941 77 79 78 1,677419355
0,186014125 75 77,5 76,25 1,639784946
0,164627474 72 74,2 73,1 1,572043011
𝓸 𝒗𝒔 ℇ
0.2

0.18

0.16

0.14

0.12

0.1
ESF.COMPR
0.08

0.06

0.04

0.02

0
0 2 4 6 8 10 12 14

EQUIPO, INSTRUMENTOS Y MATERIALES

- Máquina universal de pruebas mecánicas.

- Un Vernier marca MITUTOYO.

- Una regla metálica.

También podría gustarte