Está en la página 1de 28

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”
Área de Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
Programa de Ingeniería en Hidrocarburos
Mención: Petróleo

Simulación Numérica
de
Yacimientos
Profesor: Bachilleres:
Ing. Elvis Cadena Carrillo Lisdriany C.I 25.717.110
Rebolledo María C.I 26.393.171
Navea Jhoadis C.I 26. 224.412

Diciembre 2018
VIII semestre

1
INTRODUCCIÓN:

La simulación numérica de yacimientos es una práctica que tiene su origen desde


la aparición misma de la ingeniería de petróleo, pero el término simulación como
tal comienza a formalizarse es a partir de los años 60 en dónde se desarrollaban
métodos predictivos para evaluar condiciones de yacimientos petrolíferos con dos
o tres fases, anteriormente se conocían como métodos de simulación de
yacimientos aquellos en donde se realizaban soluciones analíticas a través de
balances de masa y el método de Buckley-Leverett conocidos como simulador de
cero y una dimensión respectivamente.
Durante los años 50 es cuando ocurre un desarrollo más trascendental en lo
referente a las soluciones numéricas de las ecuaciones de flujo y todo esto fue
posible por la rápida evolución de las computadoras y la implementación de
métodos numéricos capaces de resolver grandes sistemas de ecuaciones, para
luego hacia los años 60 los criterios de simulación de yacimientos iban
encaminados a tratar de resolver problemas con dos fases (una gaseosa y otra
líquida) e inclusive en 3 fases; estos métodos de simulación iban orientados a
tratar de resolver o modelar problemas relacionados con producción primaria y
recobro secundario.
Actualmente debido al grado de avance tecnológico en lo referente a
computadores (capacidad de memoria, velocidad de procesamiento) y descripción
del comportamiento físico y termodinámico de los fluidos, es posible hacer
simulaciones cada vez más exactas y solucionar los sistemas de ecuaciones de
manera más eficientes, por lo que se hace posible modelar más tipos de líquidos y
gases a través de mecanismos composicionales y estudiar diversas estrategias de
explotación para obtener el máximo recobro del reservorio.
Los simuladores matemáticos fueron desarrollados de tal manera que incluían
procesos de inyección química, inyección de vapor y combustión in situ. La
investigación durante este período resultó en avances significativos en lo que
respecta a la caracterización de la física del hidrocarburo en el desplazamiento
bajo la influencia de la temperatura, agentes químicos y comportamiento de fase
multicomponente.

2
OBJETIVOS Y FINALIDAD DE LA SIMULACIÓN DE YACIMIENTOS DE
HIDROCARBUROS:
• Construir un modelo del yacimiento y examinar su comportamiento en
términos de producción y presión.
• Predecir comportamiento futuro.
• Encontrar maneras de incrementar el factor de recobro o recuperar los
hidrocarburos más económicamente (rentabilidad).

❖ Análisis de la producción histórica de un yacimiento de hidrocarburos:


Una historia de producción puede ser larga o corta, e involucrar varios
pozos, los que a su vez pueden producir conjuntamente de varios
reservorios verticalmente independientes entre sí. La interpretación de la
historia de producción es hecha usualmente por una o varias de las
siguientes razones:
• Verificar las condiciones originales de reservorio y las características
de los hidrocarburos in situ originales.
• Definir la fuente de energía natural de cada reservorio, la que
finalmente influenciará en la eficiencia de la recuperación primaria.
• Recalcular el OHCIP y su distribución por reservorio, los cuales
deberían concordar con los del cálculo volumétrico para validar el
modelo geológico.
• Determinar las presiones actuales y las saturaciones de
hidrocarburos por reservorio, las que justificarían desarrollos
adicionales del yacimiento, y sus pronósticos de producciones y
recuperaciones futuras de hidrocarburos.
La forma mejor y más detallada de interpretar una historia de producción es por
medio de la simulación de reservorios. Ésta puede ser lograda con distintos
métodos, desde los modelos numéricos hasta los cálculos clásicos de balance de
materiales y de desplazamiento, adecuadamente planteados para representar el
problema.
Para todos los casos de estudio, VYP recomienda la selección del método en base
a la complejidad del problema, la suficiencia y confiabilidad de la información
básica y el potencial preliminar de desarrollo del yacimiento.
Este potencial preliminar puede ser rápidamente evaluado para cada reservorio, a
partir de las producciones asignadas (o prorrateos), sus presiones históricas, y sus
volúmenes de OHCIP.

3
Independientemente del método utilizado para la interpretación de la historia, VYP
realiza usualmente una asignación preliminar de la producción histórica e
inyección de agua por reservorio. Esta asignación por reservorio es la única
manera de encarar el problema en yacimientos maduros con una larga historia de
producción primaria, con ensayos de pistoneo relativamente detallados durante las
terminaciones y reparaciones de pozos, poca información de testigos corona, poca
o insuficiente información petrofísica derivada de la interpretación de perfiles, y
testigos laterales dispersos.
Si habrá de realizarse una simulación numérica para la interpretación histórica,
esta asignación preliminar proveerá la base para sustentar un conjunto coherente
de mecanismos de drenaje, calidades de reservorios y sus valores de OHICP.
Cualquier interpretación de una historia de producción, debería proveer y ser
compatible con el conocimiento de las curvas de funcionamiento, tanto de pozos
productores como de inyectores. Antes de recomendar mejoras en la explotación,
se deben reconocer y evaluar los problemas de baja productividad (o inyectividad),
asociados tanto a baja permeabilidad, daño, método de terminación, etc. También
se deben identificar los fenómenos reales que influencian la caída de
productividad o inyectividad antes de recurrir a cualquier solución alternativa, si
ésta existe.
Cuando la historia de producción de un yacimiento de petróleo incluye un periodo
de inyección, su interpretación se ve considerablemente enriquecida si se conoce
la distribución del agua inyectada.
En este caso la simulación debería ser capaz de ajustar ambos ciclos de vida bajo
distintos mecanismos de empuje. La asignación de la inyección de agua no puede
ser evitada o ignorada, ni estar sujeta a una estimación del modelo. Poco después
de comenzada la inyección de agua, la misma se convierte en el mecanismo de
empuje más importante del reservorio. Los volúmenes porales de agua inyectados
caracterizarán esencialmente el estado del desplazamiento del petróleo en una
determinada parte de un reservorio. Ésta será la pista más importante en la
interpretación de la historia, para diagnosticar el estado actual y, en consecuencia,
para planear cualquier mejora futura del proyecto de inyección de agua.
VYP se especializa en este tipo de interpretación, que es indispensable para
cualquier rediseño de un proyecto de WF en marcha, cuyo objetivo sea mejorar la
producción y la recuperación de petróleo.
En ciertos casos, el yacimiento en estudio está conectado a otros yacimientos
vecinos o pozos que están produciendo o han producido del mismo reservorio, el
que está en comunicación directa a través de las porciones con hidrocarburos, o
comparten un acuífero en común. El ajuste histórico de esos casos requiere del
conocimiento de algunas características físicas de la interferencia externa
(generalmente de otro yacimiento). De otra manera, éstas podrían ser deducidas a
partir del comportamiento del yacimiento simulado. Pronosticar adecuadamente la
producción bajo cualquier condición de operación futura, requerirá de un

4
conocimiento apropiado de las características de dicha comunicación. Sus
interacciones podrán ser estudiadas una vez que se conozcan esas
características.

❖ Predicción del comportamiento del yacimiento bajo distintos modos de


explotación:
La Ecuación de Balance de Materiales es una herramienta para calcular el
petróleo original en sitio, el influjo acumulado de agua y la relación del casquete de
gas respecto a la zona petrolífera. Así mismo hay otras importantes aplicaciones
de la EBM que tratan de la planificación de la explotación del yacimiento. Cuando
se pronostica el comportamiento futuro del yacimiento se desea conocer ciertos
parámetros importantes como la magnitud de la presión que debe existir a medida
que avanza la producción; esto es muy importante para poder planificar las
estaciones de flujo o el equipo de levantamiento artificial, así como también la
energía adicional que necesita el yacimiento mediante la inyección de fluidos.
Para esto existen varios métodos de pronóstico del comportamiento de los
yacimientos por balance de materiales. Los métodos más usados son los métodos
de Pirson, Tarner y Muskat. Estos métodos se desarrollaron para ser aplicados a
yacimientos que se producen por agotamiento natural, partiendo de una presión
de burbujeo, sin casquete de gas y sin influjo de agua. A continuación, serán
enumeradas una serie premisas y suposiciones comunes para el desarrollo de
estos tres métodos:
• El yacimiento muestra presión uniforme en todo momento, tanto en la zona
gasífera como en la petrolífera.
• El análisis completo PVT utilizado refleja aproximadamente las condiciones
de liberación instantánea, diferencial o mixta que ocurren con los fluidos del
yacimiento en el transcurso de sus desplazamientos desde la roca
recipiente hasta los tanques en la superficie donde se miden los caudales
producidos.
• Las fuerzas de segregación por gravedad son insignificantes y o se toman
en cuenta como mecanismo que contribuya a la energía del yacimiento.
• El yacimiento es uniforme en todo momento en cuanto a porosidad,
permeabilidad relativa y saturaciones de fluidos.
• No existe influjo de agua y en consecuencia su producción es insignificante.
• En todo momento hay equilibrio total e instantáneo entre la fase de gas y
petróleo en el yacimiento.

5
CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS BÁSICOS ASOCIADOS A UN
YACIMIENTO DE HIDROCARBUROS:
La caracterización de un yacimiento de hidrocarburos consiste en generar un
modelo geológico-petrofísico del yacimiento (estructuras y propiedades físicas)
basado en la integración de la información geofísica, petrofísica, geológica y de
Ingeniería.
La caracterización integrada de yacimientos se centra en definir cualitativa y
cuantitativamente parámetros de la formación, los cuales se basan en información
estática y dinámica que se obtiene a través de análisis geológicos-petrofísicos y la
conjugación de resultados derivados del análisis de diversas pruebas de pozos.
Basado en algunos estudios realizados se ha descubierto que la mayoría de los
yacimientos no son explotados al máximo, ya que grandes cantidades de aceite se
quedan entrampadas en el yacimiento, debido a que no se realiza una correcta
caracterización del yacimiento que permita precisar la estimación del volumen
original de hidrocarburos, así como de las reservas probadas, probables y posibles
de los yacimientos.
La optimización de la enorme inversión asignada a las estrategias de explotación
de yacimientos depende fundamentalmente de la precisión en la predicción del
comportamiento del yacimiento y esto se logra a través de una correcta
caracterización del yacimiento que requiere de una descripción suficientemente
detallada del yacimiento, lo que conlleva al uso adecuado de las diferentes
disciplinas, a fin de lograr una caracterización estática y dinámica del mismo.
Para logar una caracterización Integrada se requiere de una comunicación efectiva
dentro y entre los grupos dedicados a encontrar y desarrollar yacimientos, de tal
forma que se comparta conocimiento y se impulse la evaluación completa del
yacimiento.
❖ Análisis básico de yacimientos:
Los análisis PVT son un conjunto de pruebas que se hacen en el laboratorio a
diferentes presiones, volúmenes y temperaturas para determinar las propiedades
de los fluidos de un yacimiento petrolífero.
Las técnicas usadas en el laboratorio deben simular los tipos de separación gas-
liquido durante la producción de gas condensado desde el yacimiento hasta los
separadores.
Luego de haberse resaltado la importancia del análisis PVT por la relación del
volumen observado de gas de producción en la superficie a el correspondiente
retirado del subsuelo. Para el gas esta relación podría ser obtenida simplemente
por la determinación por individual o por Factor Z de dos fases, y usándolo en la
ecuación de estado. El análisis básico PVT requerido para relacionar la producción
de Superficie a lo extraído del subsuelo, para un yacimiento de petróleo es
6
necesariamente más compleja debido, a la presencia debajo de la Presión de
burbuja de petróleo líquido y gas libre en el yacimiento.
La relación de Presión, Volumen y Temperatura para un gas real puede ser
únicamente definida por la simple ecuación de estado (1) PV=ZnRT
Desafortunadamente, no existe tal ecuación simple de estado que describiera las
propiedades PVT del petróleo. En lugar de esto, muchos, también llamados
parámetros PVT deben ser medidos por análisis de laboratorio de muestras de
petróleo crudo. Los parámetros pueden entonces ser usados para expresar la
relación entre volúmenes de hidrocarburos en superficie y en yacimiento
La complejidad en la relación de los volúmenes a condiciones de superficie, a su
volumen equivalente en el yacimiento, se puede apreciar con el siguiente grafico

Figura 1: producción de los hidrocarburos de yacimientos (a) sobre la presión de


burbuja (b) por debajo de la presión de burbuja
Sobre el punto de burbuja solo existe una fase en el yacimiento, el petróleo
líquido. Si una cantidad de este petróleo subsaturado se produce a la superficie, el
gas se va a separar del petróleo como muestra la figura, el volumen de gas
dependerá de las condiciones a las cuales ocurra la separación en la superficie.
En este caso es relativamente fácil relacionar los volúmenes de petróleo y gas en
la superficie con los volúmenes a las condiciones del yacimiento, desde que se
conoce que todo el gas producido debe haber estado disuelto en el yacimiento de
petróleo.
Si el yacimiento se encuentra debajo de la presión de burbuja, la situación es más
complicada. Ahora hay dos fases de hidrocarburos en el yacimiento, gas saturado,
petróleo y gas liberado. Durante la producción en la superficie el gas liberado va a
ser envuelto por la fase liquida y el gas total de producción en la superficie, tendrá
dos componentes; el gas el cual estuvo libre en el yacimiento, y el gas liberado del
petróleo durante la producción. Estos componentes separados son indistinguibles

7
en la superficie y el problema es, por ende, como dividir la producción del gas en
la superficie observada, en volúmenes de gas liberado y gas disuelto a
condiciones del yacimiento.
Debajo del punto de presión de burbuja hay una complicación adicional en que la
solución de gas liberada viaja a una diferente velocidad que el petróleo líquido
cuando ambos están sujetos a la misma presión diferencial. Como se mostrará la
velocidad de flujo de un fluido en un medio poroso es inversamente proporcional a
la viscosidad del fluido. Típicamente la viscosidad del gas en el yacimiento es
alrededor de cincuenta veces más pequeña que el petróleo líquido y
consecuentemente, el gas fluye a velocidades mucho más grandes. Como un
resultado, es normal, cuando la producción de un yacimiento en el cual hay una
saturación de gas libre, que el gas se producirá en cantidades desproporciónales
en comparación al petróleo. Esto es un barril de petróleo puede ser producido
junto con un volumen de gas que exceda grandemente el volumen originalmente
disuelto por barril de petróleo sobre la presión del punto de burbuja.
Precisamente como esos parámetros pueden ser usados en la medida relativa de
los volúmenes en superficie con los volúmenes de yacimiento, se ilustra en la
figura siguiente.

Figura 2: Aplicación de los parámetros PVT para relacionar superficialmente los


volúmenes de hidrocarburos del yacimiento, sobre la presión del punto de burbuja.
La figura 2 plantea o describe la situación cuando la presión del yacimiento ha
caído de su valor inicial, a algún valor más bajo de presión, el cual está todavía
sobre de la presión de burbuja. Como se muestra el diagrama P-T el único fluido
en el yacimiento es petróleo líquido subsaturado. Cuando este petróleo se produce
a la superficie, cada barril normal va a producir, por encima de la separación del
gas, pies cúbicos estándar de la separación de gas. Desde que el petróleo esta
subsaturado con gas, lo cual implica que este podría disolver más si el posterior
estuviera disponible, entonces el valor inicial de la solución de gas petróleo de

8
producción debe permanecer constante hasta que la presión caiga al punto de
burbuja cuando el petróleo se vuelve saturado.
❖ Requisitos previos a la simulación de yacimientos:
❖ Modelos incluidos en los simuladores:
❖ Principales elementos de la caracterización:
La caracterización de un yacimiento es un proceso de amplia base científica en el
cual son aplicados diversos conocimientos sobre ingeniería para así interpretar
lógicamente todos los datos y características del yacimiento mediante
herramientas y técnicas modernas, en otras palabras es el conjunto de productos
orientados a la definición y al estudio de las características geológicas, petrofísicas
y dinámicas que controlan la capacidad de almacenamiento y de producción de los
yacimientos petroleros, así como la cuantificación del volumen de hidrocarburos,
también se incluye la definición de las estrategias y alternativas de explotación de
los yacimientos, con el propósito de apoyar los planes de operación para optimizar
la explotación del área de estudio, incrementando las reservas o la producción de
los mismos

ESCALAS CONCEPTUALES DE LOS YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS:

❖ Toma de muestras del yacimiento. Escalas:


La composición de los fluidos solo se puede determinar obteniendo una muestra
representativa de los fluidos del yacimiento en estudio. Las muestras en superficie
son relativamente fáciles de tomar a través de la recolección de muestras de
líquido y gas en los separadores de prueba y producción, posteriormente estas
pruebas se recombinan en laboratorio.
No siempre las muestras tomadas son representativas de las condiciones del
yacimiento en estudio, a continuación, se presentan algunas de las causas más
comunes:
Momento en que se tomó la muestra de fluido, deben tomarse ciertas
consideraciones.
Si el yacimiento es pequeño la muestra puede ser representativa, pero si el
yacimiento es de gran espesor o muy heterogéneo, se necesitará realizar varias
tomas en diferentes pozos.
Puede existir una mala recombinación en el laboratorio de las muestras de gas y
líquido en una relación incorrecta.
Si existen variaciones en las condiciones de producción existentes antes o durante
la extracción de las muestras, los resultados obtenidos no serán completamente
representativos.
9
Si el contenido de líquido es pequeño cuando se toma la muestra de superficie,
una pérdida pequeña del líquido en los tubulares o en los separadores de
producción ocasionaría que la muestra de gas condensado no fuese
representativa con respecto al fluido de formación.
En un yacimiento de gas subsaturado, si la saturación de gas del yacimiento es
menor o igual a la saturación de gas critica la muestra tomada tiene en solución
una cantidad de gas inferior que el petróleo original, dando como error que la
presión de burbujeo medida sea menor que la original del yacimiento.
De igual manera si se tiene un yacimiento de gas subsaturado y la saturación de
gas del yacimiento es mayor a la saturación de gas crítica la muestra tomada
puede tener exceso de gas y dar como error que la presión de burbujeo medida
sea mayor que la presión inicial del yacimiento.
Existen consideraciones que se deben tomar en cuenta al momento de estar
realizando la toma de muestra, como por ejemplo: Las muestra debe ser tomada
en los primeros días de producción antes de que ocurra una caída significativa de
presión en el yacimiento, el pozo debe de donde son tomadas las muestras debe
ser preferiblemente exploratorio o nuevo, y tener una producción estable además
de un alto índice de productividad, el pozo debe ser estabilizado, es decir, la
presión de fondo, la presión del cabezal y la presión de la tasa de producción
deben ser estables. La toma de muestras de fluidos de los yacimientos se puede
clasificar de acuerdo al lugar donde serán tomadas:
• Muestras de Fondo:
La toma de muestra en el fondo consiste en introducir al pozo una herramienta
llamada muestreador generalmente de seis pies de altura y una pulgada y media
de diámetro, este posee una cámara para almacenar un volumen de 600 cm3
aproximadamente, la toma se realizará a la presión y temperatura del punto donde
se haya tomada la muestra, lo más cercano a la profundidad del pozo. Así mismo
se recomienda que la toma se realice cuando el pozo esté produciendo a una tasa
baja de flujo estabilizado. En cuanto a la presión del fondo fluyente la misma debe
ser mayor a la presión de rocío del yacimiento. Se recomienda además tomar más
de una muestra al mismo tiempo a las cuales se le deberá calcular la presión de
saturación a temperatura atmosférica y la diferencia entre ellas no debe exceder
los 30 lpc. Si al momento de realizar la toma, el pozo está produciendo agua, se
deberá chequear este valor en la muestra tomada.
• Muestras de Cabezal:
Para realizar el muestreo en el cabezal del pozo se utiliza un recolector múltiple
construido para recolectar las muestras en superficie. Estas muestras solo pueden
tomarse cuando la presión de fondo fluyente y la temperatura son mayores a la
presión de saturación del yacimiento, de tal manera que el fluido se mantiene
monofásico en el cabezal del pozo. Estas condiciones no son comunes, pero a
veces existen, por ejemplo, en pozos submarinos en los que los fluidos producidos

10
pueden mantenerse monofásicos desde el fondo del pozo hasta el recolector
múltiple en superficie.
• Muestras de Superficie:
El Muestreo de Superficie también llamado Muestreo de Separador o
Recombinadas consiste en tomar las muestras de petróleo y gas en los
separadores. Con las mediciones precisas de las tasas de flujo, las presiones y
temperaturas del petróleo y el gas, se recombinan las muestras en el laboratorio
para aproximarse a las propiedades del yacimiento. Las muestras deben tomarse
cuando el flujo sea estable en los separadores, preferiblemente en el separador de
mayor presión y no en el tanque; se recomienda tomar la muestra en los
separadores siempre como precaución a problemas imprevistos generados con
las muestras de fondo.

❖ Integración de unidades. Unidad de flujo:


Una unidad de flujo es una subdivisión del yacimiento definida en base a la
similitud de los poros (porosidad). Estas se definen por características petrofísicas,
características de registros distintivas y relaciones porosidad-permeabilidad. En
una arena puedo tener más de una unidad de flujo, esto va a depender de la
cantidad de relaciones distintas de poros que existan en la arena.
Con base en la literatura consultada, en esta tesis se propone la siguiente
definición de unidades de flujo y se presentan aspectos muy importantes,
íntimamente relacionados a ellas. Las unidades de flujo son zonas del yacimiento
vertical y horizontalmente continuas que poseen propiedades de roca similares,
las cuales condicionan el flujo de fluidos a través de ellas. Cada unidad de flujo
describe la naturaleza del yacimiento, ya que incorpora información geológica
como la geometría de los poros y la distribución de los tipos de roca, así como
datos petrofísicos, principalmente permeabilidad, porosidad y saturación de
fluidos, proporcionando una descripción de la arquitectura del yacimiento y la
variación de sus parámetros. A aquellas zonas que poseen un flujo
consistentemente parecido se les asigna un carácter hidráulico similar debido a
que muy probablemente tuvieron características de depósito semejantes. Las
unidades de flujo se caracterizan por poseer suficiente espesor y área como para
ser apreciada en los registros y mapas del campo.

ESTRUCTURA DEL YACIMIENTO:

El petróleo se forma en la litosfera a partir de los restos de organismos del pasado


(fósiles) depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas
lacustres del pasado geológico y cubiertos, posteriormente, por espesas capas de
sedimentos. Millones de años de transformaciones químicas (craqueo natural),
11
debidas al calor y la presión durante la diagénesis, cambiaron los restos de
microorganismos (animales y vegetales) en petróleo y gas natural.
La formación de los yacimientos de petróleo o gas requieren de cuatro etapas en
su evolución diagenética dentro de una cuenca sedimentaria: entierro profundo
bajo sedimentos, calentamiento y presión, migración de los hidrocarburos desde la
fuente (roca madre) hasta una zona porosa (roca almacén) y ser retenidos por
rocas impermeables (trampa petrolífera). También es importante tomar en
consideración el factor tiempo; se sugiere que el Valle del río Ohio podría haber
tenido tanto petróleo como el que hay en todo el Oriente Medio a la vez, pero se
ha escapado por la falta de trampas geológicas que lo retuvieran. El Mar del Norte,
en el otro extremo, ha aguantado millones de años de cambios del nivel del mar,
proporcionando más de 150 yacimientos petrolíferos.
Aunque el proceso es generalmente el mismo, diferentes factores ambientales
llegan a crear una gran variedad de depósitos. Existen yacimientos en casi todas
las cuencas sedimentarias, desde superficiales hasta los 9000 m de profundidad y
con una gran variedad de formas, tamaños y edades, sin embargo, la mayor
cantidad del petróleo procede de acumulaciones de materia orgánica en los mares
ecuatoriales del Cretácico.

❖ Principales tipos de yacimientos:


• Yacimientos de Petróleo:
Una mezcla de hidrocarburos que se encuentra en estado líquido, en
condiciones de yacimiento, comúnmente se conoce como petróleo crudo. Este
a su vez, se subclasifica en dos tipos según el líquido producido en la
superficie: Petróleo Crudo de Baja Merma o Petróleo Negro y Petróleo Volátil o
de Alta Merma, también llamados Cuasicríticos.
12
▪ Petróleo Crudo de Baja Merma o Petróleo Negro:
Un petróleo crudo de baja merma o petróleo negro generalmente produce en la
superficie una razón gas-petróleo de 2000 PCN/BN o menos. La palabra "negro"
no es quizás la más apropiada, ya que el petróleo producido no siempre es negro,
sino que varía en la gama de negro, gris y parduzco. en general de colores
oscuros, con una gravedad menor de 45 ºAPI. El factor volumétrico del petróleo
inicial en la formación es de 2 BY/BN o menor. La composición determinada en el
laboratorio muestra la presencia de componentes mayores que el heptano en un
30%, lo cual indica la gran cantidad de hidrocarburos pesados en este tipo de
petróleos. El diagrama de fase de un petróleo negro se observa lo siguiente:
- La temperatura crítica del crudo es mayor que la temperatura del yacimiento.
- La línea vertical AC es la reducción isotérmica de la presión del yacimiento a
medida que el petróleo es producido.
- En el punto A el petróleo no está saturado con gas, es decir, el fluido en el
yacimiento se encuentra en estado líquido. Los yacimientos en esta región
(cuando la presión del yacimiento es mayor que la presión de burbujeo del crudo)
se denominan Yacimientos Subsaturados o No Saturados.
- La región de dos fases cubre un amplio intervalo de presión y temperatura.
- Debido a la baja compresibilidad de los líquidos del yacimiento, la presión
disminuye rápidamente con la producción, alcanzándose el punto de burbujeo A'
en el cual el petróleo está saturado con gas, es decir, aparece la primera burbuja
de gas y contiene gas disuelto. Si las condiciones iniciales de presión y
temperatura corresponden al punto de burbuja, el yacimiento se llama Yacimiento
Saturado. La palabra saturado se usa para indicar que el petróleo contiene tan alta
cantidad de gas disuelto como él pueda contener y una reducción en la presión
originará la formación de una fase gaseosa.
- A medida que continua la reducción de la presión (hacia el punto B) se forma la
fase de gas y, entonces, coexisten en el yacimiento las dos fases: líquida y gas.

13
▪ Petróleo Crudo de Alta Merma o Volátil:
Los petróleos volátiles o Cuasicríticos son fluidos muy livianos que se presentan
en estado líquido en el yacimiento, puesto que la temperatura de éste es muy
cercana a la temperatura crítica del fluido. Estos petróleos exhiben un alto grado
de merma, que por lo general alcanza un 40% del espacio poroso disponible para
hidrocarburos para una reducción pe presión de sólo 10 lpc. Este fenómeno se
comprende fácilmente a partir del diagrama de fases se observa que las líneas de
calidad cercanas al punto crítico y a la temperatura de yacimiento se encuentran
muy juntas y casi paralelas a los puntos de burbujas.
La línea AA' representa la reducción isotérmica de la presión hasta el punto de
burbujeo. Cualquier disminución de la presión por debajo de ese punto cortará
rápidamente la línea de calidad de 75% indicando el alto grado de merma de estos
crudos
Los petróleos volátiles o de alta merma contienen menos moléculas pesadas que
los de baja merma, y son crudos de colores verdosos hasta anaranjados oscuros,
con gravedad API de 45º o mayores, y razones gas-petróleo entre 2000-8000
PCN/BN.

14
• Yacimientos de Gas:
Una mezcla de hidrocarburos que se encuentra en estado gaseoso en el
yacimiento se clasifica en Gas Condensado o Retrógrado, Gas Húmedo y Gas
Seco, dependiendo de sus diagramas de fases y condiciones del yacimiento.
▪ Gas condensado o Retrógrado:
Los yacimientos de gas condensado producen líquidos de color claro o sin color
en la superficie, con gravedades API por encima de los 50º y RGP de 8000 a
70000 PCN/BN. El gas condensado contiene más componentes pesados que el
gas húmedo y usualmente se encuentra a profundidades mayores de 5000 pies.
A medida que el petróleo se remueve desde el yacimiento, la presión y la
temperatura del fluido decrecen gradualmente hasta alcanzar las condiciones del
separador en la superficie, lo cual se representa siguiendo la línea A'-Separador.
Si estas condiciones son bastante cercanas a la curva de burbujeo
aproximadamente el 85% de petróleo producido permanece como líquido en
condiciones de superficie. El remanente de los hidrocarburos es producido como
gas.

15
Cuando este se encuentra en el punto A, solo existe una fase gaseosa. A medida
que la presión del yacimiento declina durante el proceso de explotación, Ocurre la
condensación retrógrada. Cuando alcanza el punto B en la Curva de Puntos de
Rocío, comienza a formarse líquido y su cantidad se incrementará a medida que la
presión del yacimiento disminuye del punto B a D. Los componentes más pesados
son los que comienzan a condensarse cuando la presión declina isotérmicamente
a lo largo de la línea B-D. El líquido condensado moja la formación y no puede
extraerse con el gas producido. En consecuencia, es recomendable mantener las
condiciones iniciales de presión de un yacimiento de gas condensado para que las
fracciones de líquido permanezcan como gas hasta que ellas alcancen la
superficie. Cuando se produce la transición a las condiciones del separador en la
superficie se producirá entonces más hidrocarburos líquidos.
Debido a una posterior reducción de la presión, el líquido retrógrado se puede
revaporizar. Esta mezcla contendrá más hidrocarburos livianos y menos
hidrocarburos pesados en comparación con el petróleo volátil. A medida que el
yacimiento continúa en producción, la relación gas-petróleo (RGP) tiende a
aumentar por la pérdida de algunos componentes pesados del líquido formado en
el yacimiento.
▪ Gas Húmedo:
Un gas húmedo normalmente contiene componentes de hidrocarburos más
pesados que los gases secos. En la Figura Nº 16 se muestra un diagrama de fase
típico donde se observa lo siguiente: la región de las dos fases (área interior a la
curva envolvente) es algo más extensa que la correspondiente al gas seco y el
punto crítico se encuentra a una temperatura mucho mayor.
La temperatura del yacimiento (en condiciones iniciales, el punto A) excede al
punto cricondentérmico, de modo que, en este caso, durante la explotación
(reducción de presión siguiendo la línea isotérmica AB), el fluido en el yacimiento
siempre permanecerá en estado de gas como una sola fase.
16
Las condiciones de presión y temperatura en la superficie (separador) se
encuentra en la región de las dos fases, de modo que una fase líquida se formará
o condensará a medida que el fluido es transportado hasta el separador, siguiendo
el comportamiento señalado con la línea
A- Separador.
La palabra húmedo en la expresión gas húmedo no significa que el gas es mojado
por agua, sino que el gas contiene algunas moléculas de hidrocarburos más
pesados que, en condiciones de superficie, forman una fase líquida. Entre los
productos líquidos producidos en esta separación se tienen el butano y el propano.
Los gases húmedos se caracterizan por RGP en la superficie entre 60000-100000
PCN/BN, asociados con petróleos usualmente con gravedad mayor a 60 º API.

▪ Gas Seco:
Cuando se produce con una relación gas-petróleo mucho mayor que 100000
PCN/BN, al fluido se le denomina, comúnmente, gas seco o gas natural. Este
consiste, fundamentalmente de metano con poca cantidad de etano y
posiblemente, muy pequeños porcentajes de otros componentes de hidrocarburos
más pesados. También puede contener vapor de agua, que se condensará
cuando las condiciones lo determinen.
- Tanto en condiciones de yacimiento durante la etapa de explotación (línea
isotérmica AB) como en condiciones de superficie, en el separador el sistema se
encuentra en estado gaseoso, fuera de la línea envolvente.
- La temperatura del yacimiento es mayor que la temperatura cricondentérmica al
igual que la temperatura de superficie en el separador, por lo que no se

17
condensarán hidrocarburos líquidos en este sistema, ni en el yacimiento ni en la
superficie.

❖ Interfase agua-petróleo: La formación de emulsiones agua en crudo es un


problema que puede surgir durante la recuperación, tratamiento, transporte
y refinación de petróleo. La estabilidad de estas emulsiones ha sido
atribuida a la formación de una " película " en la interfase agua-crudo. El
comportamiento de dichas emulsiones está controlado por las propiedades
de las sustancias anfifilas presentes en la capa adsorbida. La complejidad
de las emulsiones en el petróleo depende de su composición en términos
de las moléculas con actividad interfacial, principalmente resinas y
asfáltenos. Es importante conocer la estructura y propiedades de los
componentes del crudo, su tendencia a asociarse y acumularse en la
interfase y su solubilidad. En este trabajo se realiza una revisión del rol de
los asfáltenos y los surfactantes naturales del crudo, y sus aspectos como
la agregación interfacial. Finalmente, se plantea el uso de des
emulsionantes para la ruptura de las emulsiones de agua en crudo.

❖ Interfase gas-petróleo: La interface entre la fase gas y la fase petróleo


presente en una formación prospectiva. Durante la producción de un pozo,
el GOC puede desplazarse y generar condiciones de producción
indeseables, tales como una alta proporción de gas cuyo volumen puede
exceder las instalaciones de procesamiento de superficie. El monitoreo de
los contactos gas/petróleo y agua/petróleo es un elemento clave de las
buenas prácticas de manejo de yacimientos.

PROPIEDADES DEL FLUJO:


18
❖ Interacción entre fluidos:
Los fluidos en general tienen varían su comportamiento a medida que varían
sus propiedades como la presión y temperatura, un claro ejemplo es el del
crudo, el cual se encuentra en yacimiento con ciertas características que
cambian al extraerlo. Para caracterizar dicho crudo, se hace necesario
identificar algunas propiedades que los diferencien.

❖ Tipos de fluidos. Caracterización de los fluidos:

✓ Fluidos ideales:
Los fluidos ideales son aquellos que no se pueden comprimir y tampoco tienen
viscosidad. Su nombre viene del hecho de que es un fluido idealizado, ya que
todos los fluidos existentes tienen cierto nivel de viscosidad.

✓ Fluidos reales:
A diferencia de los fluidos ideales, los fluidos reales sí poseen viscosidad. En
términos generales, todos los fluidos son fluidos reales.

✓ Fluidos newtonianos:
Los fluidos newtonianos son aquellos que se comportan de acuerdo con las leyes
de viscosidad de Newton.
Esto quiere decir que la viscosidad del fluido no varía de acuerdo con la fuerza
que se le aplique. Sumado a esto, la viscosidad disminuye a medida que se
aumenta a temperatura. Por ejemplo: agua, aire, emulsiones.

✓ Fluidos no newtonianos:
Los fluidos no newtonianos presentan un comportamiento que podría ser
considerado anormal, ya que no siguen las leyes de Newton.

En estos fluidos, la viscosidad varía con la fuerza. Incluso, se presentan casos en


los que los fluidos no newtonianos pueden comportarse como sólidos, si se aplica
una fuerza constante. Por ejemplo: suspensiones de almidón de maíz en agua
(barro mágico).

19
En una taza de agua, se añaden dos tazas de almidón de maíz y se revuelve.
Cuando se toma la mezcla con las manos y se le aplica una fuerza constante
(amasándola con movimientos circulares), el fluido pasa de ser líquido a sólido.
Este comportamiento se mantiene solamente mientras que se esté aplicando la
fuerza. Si se deja de amasar, el fluido vuelve a ser líquido.
Otros ejemplos de fluidos no newtonianos son el lodo y el cemento. Otras
sustancias, como la sangre, las mucosidades, la lava, la mayonesa, la mermelada
y los caramelos masticables, presentan fluidos no newtonianos que les dan la
consistencia que poseen.

✓ Tipos de fluidos de acuerdo con la velocidad:


De acuerdo con la velocidad de movimiento de los fluidos, estos pueden ser
estables o inestables.
En los fluidos estables, la velocidad mantiene su módulo, dirección y sentido
durante todo el trayecto del fluido. Sin embargo, en los fluidos inestables, la
velocidad puede variar. Por ejemplo, el agua de un río no fluye de manera estable:
en algunos puntos choca contra obstáculos y retrocede, se arremolina o cambia
de dirección. Cada uno de estos movimientos supone cambios en el vector del
movimiento del río.

✓ Tipos de fluidos de acuerdo con su capacidad de ser comprimidos:


De acuerdo con la capacidad de ser comprimidos, los fluidos pueden ser
compresibles y no compresibles. Los líquidos son prácticamente imposibles de
comprimir, mientras que los gases tienen gran capacidad de comprimirse.
Un ejemplo de la baja capacidad de compresión que tienen los fluidos son los
sistemas hidráulicos.
Por otra parte, un ejemplo de la alta capacidad de compresión que tiene el aire
son los globos y los neumáticos.
Por ejemplo, un globo puede ser llenado con más aire del que sus límites pueden
soportar porque las moléculas que conforman al aire se comprimen para dar paso
a más aire.

✓ Tipos de fluidos de acuerdo con su viscosidad:


La viscosidad es el nivel de resistencia que presenta un fluido a la acción de
fuerzas cortantes. Es la medida de fricción entre las distintas capas que forman un
fluido; dicha fricción se da para poner en movimiento todas las capas.
20
Por ejemplo, consideremos una mezcla para hacer un pastel. Cuando utilizamos
una paleta para remover la masa, sólo se mueve la porción de masa adyacente a
la paleta.
Pero si mantenemos la paleta en movimiento, se producirá fricción entre las capas
del fluido, haciendo que todas se muevan.
La viscosidad de un fluido varía con la temperatura. Cuando la temperatura del
fluido aumenta, la viscosidad de este disminuye.
Por ejemplo: consideremos el jarabe de arce. Cuando el jarabe está es la botella,
es pegajoso y viscoso. Sin embargo, cuando lo ponemos sobre un waffle caliente,
este se vuelve más acuoso (pierde viscosidad).
Existen dos tipos de fluidos de acuerdo con su viscosidad: viscosos y no viscosos.
En práctica, todos los fluidos presentan viscosidad, sin embargo, el nivel es mayor
en algunos. Por ejemplo: el agua es menos viscosa que la mezcla para pasteles.

✓ Tipos de fluidos de acuerdo con el movimiento rotatorio:


De acuerdo con el movimiento rotatorio, los fluidos pueden ser rotatorios o no
rotatorios. Para comprobar de qué tipo de fluido se trata, se puede poner un objeto
pequeño sobre el fluido y dejar que sea movido por este.
Si el objeto gira en sí mismo, entonces se trata de un fluido rotatorio. Si el objeto
sigue una corriente, entonces el fluido es no rotatorio. Por ejemplo, en un río, se
puede observar como el agua se arremolina alrededor de los obstáculos. En esos
momentos, el movimiento del agua es rotatorio.
Ahora consideremos el agua en una bañera que está siendo drenada. Por
ejemplo, un pato de hule va a girar alrededor del drenaje, pero no sobre sí mismo.
Esto quiere decir que está siguiendo una corriente. Por ende, lejos del vórtice, el
movimiento es no rotatorio.

Caracterización de los Fluidos:


La caracterización de fluidos puede incluir la definición de propiedades del
petróleo, el gas en solución, el gas libre y el agua de reservorio. Un yacimiento
dado puede tener diferentes fluidos en sus diferentes reservorios.
La única manera de caracterizar estos fluidos es por medio de ensayos de pozo
detallados, con mediciones precisas de los tres fluidos producidos, presiones de
fluencia y de reservorio, un muestreo cuidadosamente prediseñado, y ensayos de
laboratorio de las características físicas más importantes como ser densidades,
viscosidades, comportamiento volumétrico con la presión (PVT) y composiciones
del petróleo (o condensado), y del gas.

21
Las densidades y composiciones del agua de reservorio también son necesarias, y
deberían ser detalladas si se habrá de planificar un proceso de inyección de agua
o de recuperación asistida con métodos químicos.
Las características del petróleo y gas originalmente in situ cambian con la presión,
para una temperatura dada de reservorio. La presión de burbuja original de un
reservorio de petróleo y la presión de rocío original de un reservorio de gas-
condensado son los parámetros más importantes que van a gobernar la energía y
el comportamiento del sistema durante la recuperación de hidrocarburos.
Muy a menudo y por varias razones, los resultados de los PVT de laboratorio
deben ser corregidos para que coincidan con las condiciones originales de
reservorio. La información clave para posibilitar tal corrección es el GOR (o GCR)
inicial, determinado por ensayos de pozo al comienzo de la historia de producción.
También, los gradientes originales de presión y temperatura por reservorio deben
ser compatibles con el modelo geológico y los contactos originales de los fluidos.
En la industria del petróleo, muchas situaciones involucran el conocimiento
detallado del comportamiento de los fluidos en el reservorio y en las instalaciones.
Como ejemplos se pueden mencionar: maximización de la recuperación de líquido
de reservorios de gas-condensado por reciclado del gas, maximización de la
recuperación de hidrocarburos líquidos de reservorios con petróleo volátil, por un
proceso de inyección miscible, diseño adecuado de instalaciones de extracción, de
conducción y tratamiento de petróleos parafínicos. Para estos casos, las
composiciones de los fluidos del reservorio en función de la presión de reservorios
son extremadamente necesarias.
Así como en el caso de la caracterización del reservorio, es altamente
recomendable que los ensayos de pozos, los muestreos y procedimientos de
laboratorio sean llevados a cabo y monitoreados tan pronto como se inicie el
desarrollo del yacimiento.
Un ensayo de pozo bueno o adecuado podría sustituir muestreos de fondo y
ensayos PVT de laboratorio más costosos, siempre que las mezclas de
hidrocarburos no sean gas condensado o petróleo volátil.
Lo inverso no es válido: un ensayo PVT confiable de laboratorio no asegura una
buena representación de las características del petróleo (y de la cantidad de gas
en solución) en las condiciones originales de reservorio, a menos que un ensayo
de fluencia (o un casquete de gas original en equilibrio con el petróleo) lo confirme.
Para petróleos debajo de los 40 ºAPI se pueden obtener relaciones PVT
adecuadas mediante correlaciones estándar, cuando no hay ensayos de
laboratorio disponibles. En una etapa temprana de la evaluación, la salinidad del
agua debe ser conocida para una adecuada interpretación de los perfiles de pozo.
Aguas de diferentes salinidades pueden ayudar en la descripción del modelo
geológico y conducirán a la estimación de saturaciones de agua adecuadas.

22
Muy a menudo se necesita determinar la composición del agua de reservorio. Si al
yacimiento se le aplicará un proceso de inyección de agua o un proceso IOR, el
agua inyectada y/o los químicos, deben ser compatibles con el agua del reservorio
para evitar reacciones no deseadas que podrían afectar a la permeabilidad del
reservorio o la movilidad de los fluidos.
Cuando se seleccionan los fluidos de un lodo de perforación, los fluidos para
intervención de pozos o para tratamientos de estimulación, también se debe
investigar su compatibilidad con el agua de reservorio y los minerales del mismo.
Para cada aplicación en particular se deben diseñar los procedimientos especiales
de muestreo y de ensayos de laboratorio.

❖ Resultados de un test tipo PVT (pressure volumen test)


El análisis PVT de una muestra es una herramienta muy importante ya que
proporciona información como el comportamiento p-v de un yacimiento a
temperatura constante, determinación del punto de rocío, factores de
compresibilidad del gas condensado producido y la mezcla remanente en la celda,
el análisis de la composición de los fluidos separados y del yacimiento,
optimización de presiones de separación instantánea gas-líquido de prueba de
separadores, entre otras. No obstante, se debe tomar en cuenta que existen
ciertas limitaciones de las pruebas de laboratorio como tomar una muestra
representativa del fluido original del yacimiento o calcular experimentalmente el
efecto de la presión y temperatura sobre las propiedades de las fases a bajas
presiones a las cuales trabajan los separadores. Pero a pesar de esto el estudio
PVT es primordial a la hora de realizar diversos cálculos, entre ellos se puede
mencionar: estudios de balance de materiales composicional, cálculo de las
constantes de equilibrio siempre y cuando se conozcan las composiciones de las
fases gas y líquida, simulación composicional de yacimientos y diseño óptimo de
sistemas de separación superficial para obtener el máximo rendimiento de crudo.

Validación de resultados

Los datos reportados de un análisis PVT pueden estar sujetos a errores de


medición en el laboratorio. Para verificar que estos resultados sean consistentes,
se realizan diversas pruebas como:
1. Chequeo de la temperatura de prueba y condiciones de recombinación
A la presión de burbuja, la densidad del petróleo saturado de la prueba de
liberación diferencial, debe ser igual a la que fue calculada a partir de los datos
23
obtenidos en la prueba de separadores. Esta densidad es calculada con las
siguientes ecuaciones:

Donde,
Mot= masa de petróleo en el tanque
Mgs= masa de gas en el separador
Mgt= masa de gas en el tanque

Donde,
ρ= densidad recombinada a partir de la prueba de separador, gr/cc
βo= factor volumétrico de formación del petróleo a Pb y Tyac, PCN/BN
γo= gravedad especifica del crudo del tanque
γo= gravedad especifica del gas separado
ρw= densidad del agua, lb/BN
Rs= relación gas-petróleo en solución, PCN/BN
2. Prueba de linealidad de la función Y
Se realiza un gráfico de la función Y vs presión, en este se debería obtener una
linea recta cuando el crudo posee poca cantidad de componentes no
hidrocarburos y las mediciones realizadas en el laboratorio fueron con gran
precisión.
3. Prueba de balance de materiales
Consiste en verificar si la Rs experimental de la prueba de liberación diferencial es
igual al Rs calculado por balance de materiales. Para poder realizar esta prueba
es necesario tener la siguiente información:
– Gravedad API del crudo residual
– Relación gas-petróleo en solución a diferentes presiones
– Factor volumétrico de formación de petróleo a diferentes presiones
– Gravedad especifica del gas liberado en cada etapa de la liberación
Deducción de las ecuaciones para la prueba de balance de materiales
24
Se tomara en cuenta un litro de petróleo residual a condiciones normales (60ºF y
14,7 lpca).
A 14,7 lpca y 60ºF:
Masa del petróleo:

Donde:

Masa y volumen de gas en solución, Rs:

A 14,7 lpca y T:
Masa de petróleo:

Masa y volumen de gas en solucion, Rs:

A Pi y T:
donde,
i= nivel de presión i
d= diferencial
Masa de petróleo:

Incremento de la masa de gas en solución entre Pi y Pi-1:

Volumen de gas en solución correspondiente a Mgi:

25
Relación gas-petróleo en solución a Pi:

4. Prueba de desigualdad
Se debe cumplir la siguiente relación:

26
CONCLUSIÓN
la función de la simulación en los yacimientos es deducir su comportamiento real;
este sistema es de gran utilidad y nos facilita enormemente la vida ya que gracias
a sus programas computarizados nos ofrecen soluciones aproximadas de
ecuaciones matemáticas, para así con esos resultados deducir a través de los
distintos parámetros que da el simulador como las presiones, las saturaciones y
comportamiento de los pozos, se pueden llegar a varias investigaciones entre ella
por ejemplo es que si el yacimiento es rentable.
Para realizar simulaciones hay que tomar en cuenta que este tiene ciertos
fundamentos que se deben conocer, basicamente esto trata de la división del
yacimiento, la localización de los pozos; además de que te va a proporcionar como
resultado. También el simulador para arrojar dichos resultados necesita una serie
de datos tanto de la roca como de los fluidos.
Asimismo es importante saber que los simuladores no son cien por ciento
confiables ya que ofrecen datos aproximados, si son muy eficaces, no hay que
dejar a un lado el criterio del ingeniero, ya que muchas veces si los datos de
entrada no son correctos los de sálida igualmente lo serán, y debemos darnos
cuenta de esos detalles que son importantes para el estudio a realizar.
Las funciones principales de un simulador es calcular las presiones y saturaciones
a lo largo del tiempo, con dichos datos y con ecuaciones se logra calcular el
comportamiento de los pozos. Sin embargo para poder tener dichas predicciones,
es necesario suministrarle las saturaciones y presiones iniciales yacimiento
estudiado.
Los fundamentos básicos de la simulación estan basados en dividir el yacimiento
en un número finito de celdas, se le proporcionarán datos básicos a cada celda
siendo las mismas propiedades para toda la celda; el tamaño de la celda
influenciará en el resultado; mientras más pequeña sea el tamaño de la celda, el
resultado será más eficiente. Si al realizar un modelo con un cierto tamaño de
celda y luego al cambiarle el tamaño de la celda, los resultados varían, significa
que el tamaño de la celda está influenciando en el comportamiento y ésta
variación la debemos tener presente al momento de realizar nuestro modelo de
simulación.
Otros de los fundamentos básicos se representa en la producción de los pozos se
suministra en función del tiempo y las ecuaciones serán resueltas para calcular las
presiones y saturaciones de cada celda.
A través de la simulación se puede realizar un análisis económico de proyecto ya
que nos ofrecen credibilidad y objetividad en lo que se está simulando,
permitiendo de ésta manera la toma de decisiones, otra de las ventajas que puede
ser resaltada es que la simulación de yacimientos nos permite el monitoreo de
yacimientos bien sea por áreas o por zonas, por pozo productor, por pozo inyector,

27
por concesión, por migración de fluidos, entre otros; pudiendo de ésta manera
generar escenarios de producción y optimizar las políticas de explotación.
Aunque los simuladores presentan grandes ventajas y son una herramienta útil en
la industria petrolera los mismos presentan ciertas limitaciones, ya nos brindan
una solución aproximada y no una solución exacta del estudio que se va a realizar.
Va a existir un error asociado porque el modelo va a parar de acuerdo a mi patrón
de convergencia. Además los resultados dependerán de los datos suministrados si
los datos son erróneos, los resultados arrojados también lo serán, el ajuste de la
historia no nos garantiza que la predicción futura sea precisa, ya que por lo
general los datos históricos suelen tener alto grado de incertidumbre.

28

También podría gustarte