Está en la página 1de 9

Egipto con un modelo político monarquicco, abolutista y teocratico con una

organización primero de escritor real por que era el que escribía todas las ordenes
del faraón y después los sacerdotes, después los viris los que mandapan en cada
provincia de Egipto y por ultimo el tesorero del reino.

La China antigua tenía una monarquía, es decir, un gobierno encabezado por un


emperador y una familia real. Los gobernantes chinos, también llamados los
monarcas, basaban su gobierno en el modelo Confuciano, el cual enseñaba que el
gobernante era un hombre virtuoso que guiaba con el ejemplo.
Durante la dinastía Zhou, la gente comenzó a creer que los gobernantes de los
estados chinos eran “hijos del cielo”, lo que significaba que eran elegidos por los
dioses de la Antigua China. Esta idea siguió ganando credibilidad. Una vez que
China fue unificada, los emperadores usaron esta creencia en su beneficio para
retener el poder. Cualquier aspirante usurpador tenía que probar que el
gobernante existente había ofendido a los dioses antes de poder reclamar
legítimamente el título de emperador. Un gobierno centralizado comenzó con el
gobierno de Shi Huangdi.

Política en la Cultura China Antigua


La China antigua tenía un gobierno regido por dinastías, a veces unidas bajo una dinastía
pero a menudo se trataba de dinastías competitivas para controlar diferentes regiones.
Los antiguos recursos de China, las grandes áreas y las grandes poblaciones
demandaban un fuerte gobierno central. Cuando una de estas dinastías regionales se
hacía dominante, su rey se convertiría en el emperador. El gobierno creado por estas
dinastías tendía a ser muy autocrático e incluso despótico, imponiendo despiadadamente
su gobierno y reclutando masivamente ejércitos y fuerzas laborales. Quizás esto era un
mal necesario, considerando la amenaza de las invasiones bárbaras, los posibles rivales
internos y las rebeliones masivas. El confucianismo se desarrolló en la China antigua, una
filosofía que enfatizaba la virtud, el buen gobierno y la promoción basada en el mérito
para las oficinas gubernamentales. Los emperadores y los funcionarios debían ser
modelos virtuosos y efectivos para sus súbditos. Sin embargo, incluso al practicar una
forma de confusión ilustrada de gobierno, un ejemplo de virtudes para el pueblo, las
antiguas dinastías chinas tendían a ser burocráticas y muy estrictas.
Organización Cultural (social).

Socialmente en la India se organizaban en castas, esto se desarrolló hace más de 3.000 años, cuando
grupos nómadas arios llegaron del norte hacia el 1.500 a.C.; se instituyó para diferenciar a los
aborígenes de los recién llegados. Que era un rígido sistema social que perpetúa una jerarquía de
generación en generación, no permitiendo apenas la movilidad entre los estratos sociales. El
término se aplica a cada una de las cinco clases sociales hereditarias establecidas entre los
habitantes de la India, Brahma que era la principal divinidad de los arios, Brahma es el primer ser
creado y el creador del universo. Con Visnú y Siva constituye la Trinidad hindú.

Brahma es descrito como autoexistente que hace surgir al mundo de un huevo (doctrina del huevo
cósmico) haciendo que su existencia pueda durar una eternidad.

• Las castas son categorías rígidamente jerarquizadas:

Brahmanes: se dedicaban a la religión y a la ciencia (dioses te-

rrenales).

Chatrias: eran guerreros y gobernantes (kshatriyas).

Vaisias: comerciantes, artesanos y agricultores (vaisyas).

Sudaras: eran los esclavos.

Muy por debajo de los Sudras (realmente fuera del orden social y destinados a las tareas más bajas)
estaban los sin casta (harijans o íntocables), representados por los dravidianos que eran los
habitantes originales de la India, y a los que se iban añadiendo los parias o personas expulsadas de
su clase social por haber cometido algún pecado de orden religioso o social.

Entre las características del sistema de castas indio se encontraban la pertenencia estricta y
hereditaria a la casta de nacimiento, la posibilidad de contraer matrimonio sólo con personas de la
misma casta, la limitación en la elección del trabajo y en el contacto personal con miembros de otras
castas y la aceptación por parte de cada individuo del lugar que tenía asignado en la sociedad. El
sistema de castas se ha perpetuado gracias a los conceptos de reencarnación (samsamara) y de
calidad de acción (dharma).

Según estas creencias religiosas, todas las personas se reencarnan varias veces y tienen la
posibilidad de nacer en una casta más alta siempre que en su anterior vida hayan obedecido las
reglas de la casta a la que pertenecían, de esta forma el concepto dharma ha supuesto siempre un
freno para intentar en vida ascender a una casta superior o transgredir el sistema de casta en
cualquier relación social dharma puede ser también entendido como camino u obligación. Indicando
la senda por la que discurre la vida de los seres pertenecientes a una casta en relación con los de
otra.

La Organización Económica.

La actividad más importante era la agricultura, el Rajá era el dueño de las tierras, también se
dedicaron a la ganadería y a la producción de artesanías con la que hicieron trueque. Posteriormente
tuvieron comercio al inventarse las monedas de cobre. En la India se empezaron a utilizar las letras
de cambio que dieron origen al Banco en la India.

La organización económica se basó en las actividades agrícolas. La producción de arroz y los canales
de regadío eran controlados por el gobierno pero la diversidad de regiones naturales de la india
determinó otro tipo de cultivo. Las religiones prohibieron el consumo de carnes, por lo que la
alimentación fue exclusivamente vegetariana. El comercio de algodón, armas, metales y piedras
preciosas significó grandes riquezas.

Sistema de Creencias.

Suele dividirse en sus primeros siglos antes de Cristo en: vedismo, brahmanismo y budismo. El
vedismo fue la religión de los pueblos arios o indogermánicos que se establecieron durante el
segundo milenio antes de Cristo, los dioses al principio eran fenómenos de la naturaleza, luego
fueron figuras míticas. Los ritos eran complejos y requerían colaboración de sacerdotes, poetas y
exorcistas. Duraban varias semanas. Según esta doctrina el alma sobrevive al cuerpo. El pecado se
transmite por herencia y pueden ser borrado con prácticas mágicas. Se conoce por brahmanismo
como el conjunto de creencias e instituciones recogidas en los libros Brahmanas y Upanishads por
los sacerdotes de la época. Esta religión surgió en el año 1.000 A.C, reconoce como los dioses
supremos a Brama, Visnú y Siva, que formaban la trinidad llamada Trimurti. El brahmanismo acepta
como teoría lo que dice sobre que el hombre debe purificarse, y, después de la muerte, si no ha
cumplido este requisito en vida, se reencarnará en otro animal, hombre de casta superior, un
demonio o un dios. Por lo tanto, el creyente debe eludir este torbellino y alcanzar la paz definitiva y
el descanso. El budismo aparece en el siglo V antes de Cristo a partir de un indio llamado Sakyamuni,
que luego se hizo popular con el apodo de Buda (el iluminado), él defendió una moral perfecta,
basada en la caridad, dulzura y altruismo, a los justos se les prometía el paraíso o nirvana. Esta
religión no acepta los sacrificios y condena el régimen de castas.

Organización Política.

A causa de que los indios de la antigüedad remota no dejaron documentos escritos de sus
actividades políticas, los historiadores deben basarse en los descubrimientos arqueológicos para
conocer las primitivas civilizaciones que hubo en el subcontinente. Las evidencias indican que,
posiblemente durante el periodo neolítico de la edad de piedra, los habitantes del subcontinente
fueron dispersados y asimilados en parte por las tribus invasoras drávidas, que probablemente
vinieron del oeste. Sobre la base de descubrimientos arqueológicos en el valle del Indo, la
civilización que luego desarrollaron los drávidas se podía equiparar y quizá sobrepasara en
esplendor a las civilizaciones de la antigua Mesopotamia y Egipto.

Hacia mediados del tercer milenio a.C., la India drávida sufrió la primera de una serie de invasiones
continuadas de tribus del grupo lingüístico indoeuropeo. Estas tribus, de origen incierto pero a las
que por lo general se conoce como indoarias, entraron en el subcontinente a través de puertos de
las montañas a lo largo de la frontera noroccidental y fueron ocupando la mayor parte del territorio
norte de la cordillera Vindhya y el oeste del río Yamuna. Muchos drávidas huyeron al norte y al
interior de la península india, regiones dónde el grupo lingüístico drávida aún es grande. El resto
del pueblo drávida y, según determinados expertos, gran parte de su cultura fue absorbida por los
indoarios.

La oscuridad rodea la historia política de la India durante muchos siglos después de la conquista de
los drávidas, pero los Veda, una colección de escritos sagrados que datan del año 1200 a.C.,
contienen bastante información sobre las costumbres sociales, las creencias religiosas y los logros
culturales. Tal como aparece representada en algunos himnos védicos, la civilización que emergió
durante los primeros siglos después de entremezclarse las culturas indoaria y drávida en el
subcontinente fue notable en varios aspectos. Los órganos de política tribal funcionaban de acuerdo
con los principios democráticos, la condición social de las mujeres era comparable a la de los
hombres y el matrimonio se consideraba sagrado.

Casi todo lo que se conoce con seguridad de la situación política es que en el curso del I milenio a.C.,
en la región limitada por el Himalaya, los tramos del sur del Ganges, la cordillera Vindhya y el valle
del Indo se establecieron 16 estados autónomos. De estos estados, formados tanto por repúblicas
como por reinos, el más importante fue Kosala, reino situado en la región que en la actualidad ocupa
Oudh. Otros reinos importantes fueron Avanti, Vamsas y Magadha. Este último reino ocupaba el
territorio de la moderna Bihar; a mediados del siglo VI a.C. se convirtió en el reino dominante en la
India.

Tradiciones y el legado hasta nuestros días.

En la India existen muchas tradiciones que se han mantenido desde tiempos remotos, a continuación
nombraremos las más importantes:

• El encuentro de diferentes tradiciones culturales puede apreciarse en los


innumerables fuertes, palacios, monumentos y tumbas que pueblan el paisaje
indio y los más significativos son:
o El Taj Majal.
o Qutb Minar.
o El Templo de la Costa.
o El Fuerte Rojo.
o Jama Masjid.
o El Fuerte Agra.
o El Char Minar.
o El Memorial Victoria.

• El Budismo y el Jainismo se fundaron en el siglo Vl a.C. por Mahavira y Gautam


Bud. Posteriormente estas religiones se expandieron y finalmente se
conservaron hasta nuestros días.

• El sánscrito es una lengua literaria que se origina en el periodo Védico y fueron


escritos libros como el Mahabharata y el Ramayana, el sánscrito se utiliza en la
actualidad por el mayor porcentaje de la población de la India.
La sociedad india continúa viviendo de acuerdo con el rígido sistema de castas en el
que cada persona está incluido en un grupo de acuerdo con el trabajo que realiza para
la sociedad. Aunque esta clasificación se la vuelto más flexible en la actualidad, ya que
es imposible mantenerla en los tiempos modernos, en la que por ejemplo todo el mundo
se mezcla en los transportes públicos. Sin embargo, en el seno de las familias aún se
mantiene, poniendo especial cuidado en el intercambio de alimentos, la elección de los
matrimonios o la situación de la mayoría de las mujeres indias.

Conclusión

• En la zona el valle del judo, conocido hoy como Pakistán, surgió alrededor del año 2500 a.C.
una avanzada civilización conocida como Indostánica.
• La estructura social Hindú era bajo el sistema de castas, el que organizaba a la población en
Brahmanes, Chatrias, Vaisias y Sudaras.
• La organización económica se basó en las actividades agrícolas. La producción de arroz y
los canales de regadío eran controlados por el gobierno pero la diversidad de regiones
naturales de la india determinó otro tipo de cultivo. Las religiones prohibieron el consumo
de carnes, por lo que la alimentación fue exclusivamente vegetariana. El comercio de
algodón, armas, metales y piedras preciosas significo grandes riquezas.
• La civilización hindú evolucionó y en sus comienzos esta imponía cultos y sacrificios
complicados, sin embargo, el brahmanismo se constituyó en un elemento religioso
unificado. El budismo predicado por Sakyamuni terminó siendo la religión que tuvo más
acogida.
• La organización política estuvo influenciada por la religión. El poder de la religión tuvo
superioridad sobre lo político. Por eso los reyes y príncipes no tuvieron un carácter sagrado.
Todo monarca debía actuar bajo la guía de un sacerdote.
• El legado cultural de la civilización indostánica es diverso en arquitectura, monumentos,
palacios y templos, el sánscrito o lengua hindú, la invención de los números que usamos en
la actualidad,( el valor de la cifra o, no viene de decimales), el yoga, el ajedrez. Sin embargo,
el mayor aporte lo constituye el budismo.

La organización política y social de Mesopotamia estaba formada por


una monarquía, con un rey con los máximos poderes, que incluso se
consideraban descendientes de los dioses. A estos les seguían en la
estructura social sacerdotes, escribanos, comerciantes y esclavos.

Esta civilización se desarrolló en la región comprendida entre los ríos Tigris


y Éufrates, en la región que hoy ocupan Irak, Kuwait, la parte oriental de
Siria, y el suroeste de Turquía. El nombre Mesopotamia significa en griego
literalmente “entre dos ríos”.

Generalmente considerada como una de las cunas de la civilización,


Mesopotamia contuvo durante la Era de Bronce a los Imperios sumerio,
acadiano, babilonio y asirio. Durante la Era de Hierro, la región estuvo
dominada por los imperios neo-asirio y neo-babilonio.

En esta región se desarrolló la Revolución Neolítica, la que de acuerdo a los


historiadores pudo haber dado origen a los principales desarrollos en la
historia de la humanidad, como la invención de la rueda, las primeras
plantaciones de cereales y la invención de la escritura, las matemáticas,
astronomía y agricultura.

Se cree también que los orígenes de la filosofía pueden encontrarse en


Mesopotamia y su sabiduría original, que ya se basaba en ciertas ideas
como la ética, la dialéctica y los proverbios. El pensamiento de
Mesopotamia fue una importante influencia en las filosofías griega y
helenística.

¿Por qué fue tan importante en Mesopotamia


la política?
Debido a su ubicación estratégica, Mesopotamia tuvo un gran impacto en el
desarrollo político de la región. Entre los ríos y arroyos de la región, los
sumerios construyeron las primeras ciudades que contaron con sistemas de
irrigación.

La comunicación entre las distintas ciudades, que se encontraban aisladas


entre sí, era difícil y peligrosa. Debido a esto, cada ciudad sumeria se
convirtió en una ciudad-estado, independiente de las demás y protectora de
dicha autonomía.

En ocasiones alguna ciudad trataba de conquistar a las demás y unificar la


región, sin embargo esos esfuerzos unificadores fue fallido durante varios
siglos. Como resultado, la historia política del imperio sumerio está formada
por guerras constantes.
Finalmente la unificación se dio con el establecimiento del imperio
acadiano, que logró por primera vez el establecimiento de un régimen
monárquico más allá de una generación y una sucesión pacífica de reyes.

Este imperio, sin embargo, tuvo una vida corta y fue conquistado por los
babilonios en tan solo algunas generaciones.

Organización política – social – estructura


del gobierno
La figura más relevante en la política de Mesopotamia era el rey. Se creía
que los reyes y reinas descendían directamente de la Ciudad de los Dioses,
aunque en contraste con las creencias egipcias, no se consideraba a los
reyes como dioses verdaderos.

Algunos de los reyes de Mesopotamia se llamaron a sí mismos “rey del


universo” o “el gran rey”. Otro nombre que comúnmente utilizaban era el
de “pastor”, ya que los reyes tenían que ver por su pueblo y guiarlo.

Reyes de Mesopotamia como Sargón el Grande, Gilgamesh y Hammurabi


fueron dictadores que solo respondían a sus dioses. Tenían bajo su mando
a una serie de oficiales. El reino era heredado de generación en generación,
siguiendo la línea masculina de linaje.

La jerarquía, debajo del rey, era complementada por los sumos sacerdotes,
los escribanos, los militares, los comerciantes, los comunes y los esclavos.

Reyes

El rey fungía como el líder del sistema político de Mesopotamia. El gobierno


completo, las leyes, los derechos y responsabilidades se les otorgaban al
rey y su familia. Igualmente, el rey lideraba al ejército y las fuerzas
militares.

Sacerdotes

Después del rey, los sacerdotes eran la clase que gozaba del más alto
respeto, derechos y riquezas. Los sacerdotes pertenecían a las clases
superiores de la sociedad, ya que la religión tenía un papel central en la
cultura de Mesopotamia.

La población se acercaba a los sacerdotes para resolver cualquier problema


económico o de salud. Inclusive el rey consideraba que los sacerdotes
tenían una gran importancia.

Escribanos

Los escribanos también pertenecían a la clase alta de Mesopotamia y eran


personas educadas que trabajaban en distintas profesiones. Trabajaban
para la familia real y en el palacio, ya que se valoraban sus habilidades y
conocimientos. Se requería un entrenamiento intensivo para llegar a ocupar
una de estas posiciones.

Comerciantes

Los comerciantes y artesanos eran individuos que gozaban de respeto en la


sociedad de Mesopotamia. Muchos de ellos pertenecían a la clase alta de la
sociedad y gozaban de una buena posición económica debido a sus
negocios o posesión de tierra. Fueron los comerciantes quienes crearon el
calendario.

Los comunes pertenecían a la clase baja dentro del sistema político de


Mesopotamia y se dedicaban principalmente a la agricultura. No tenían
educación, no tenían riqueza y tampoco derechos ni privilegios. Algunos de
ellos eran propietarios de sus propias viviendas.

Esclavos

Los esclavos estaban en la base de la jerarquía política y social de


Mesopotamia. No gozaban de ningún derecho. Trabajaban para otros como
comerciantes o incluso comunes.

Leyes
Las ciudades-estado de Mesopotamia crearon los primeros códigos legales
basados en las decisiones que tomaban los reyes, que eran convertidas en
precedentes legales. A

También podría gustarte