Está en la página 1de 12

Grupo Focal: Metodologías Entrelazos/Lean Canvas/Capital semilla

San Pedro Sula


26 de Septiembre, Participantes 5

1. ¿Cuál era el problema existente antes de ser capacitados para desarrollar un emprendimiento o
negocio?
No tenía trabajo, no sabía cómo administrar un negocio. No confiaban en lo que les ofrecían, porque
todos llegaban a mentirles. No confiaban en si mismas.

2. ¿En qué consistió el trabajo realizado para apoyarles en el desarrollo de un emprendimiento o negocio?
Es decir, qué se hizo? ¿Capacitaciones? ¿En qué temas se capacitaron? ¿hicieron planes de negocio?
¿Recibieron capital semilla?
Les brindaron charlas para emprender un negocio, cada charla aprendieron algo nuevo, que se
necesita para emprender un negocio y que es un capital semilla. Luego les enseñaron a realizar un
plan de negocios, también les ayudaron con su autoestima, ya que tenía muchas dudas acerca de sus
propias capacidades. Trabajaron en equipo ya que algunas de las beneficiarias no saben leer, ni
escribir o no han ido a la escuela, pedían ayuda a sus hijos para estudiar los manuales asignados. De
un grupo de 20 mujeres todas escogieron diferentes productos de venta para no tener competencia
entre ellas. Algunas mujeres tenían negocios y con el plan de negocios optaron por cambiarlo. También
se han beneficiado mujeres que han retornado al país y han salido adelante con su capital semilla.

3. ¿Cuándo se llevaron a cabo estas acciones? ¿quiénes las hicieron? ¿con quienes las hicieron?
Hace 3 años recibieron un grupo las charlas duraron 6 meses, otras beneficiarias mencionan que el
año pasado duraron 3 meses y un último grupo que duro 2 semanas continuas de charla. Algunas eran
de 8am a 5 pm durante la semana y eran teóricas y prácticas todas colaboraban para realizar los
ejercicios asignados Las capacitaciones fueron brindadas por CAMS la Lic. Xiomara Paz.

4. ¿Cómo se realizaron estas acciones?


Buscaron a las mujeres lideres de los bordos, ellas identificaron las mas desfavorecidas después de
llenar una ficha fueron seleccionadas. Llevaron acabo la capacitación y las practicas de acuerdo al
manual, realizando un plan de negocios que les favoreció en su objetivo. Luego se dedicaron a realizar
presupuestos y comparar costos para las compra de los productos para abastecer sus negocios, el
listado de productos finales fue entregado a la oficina de CAMS, quienes realizaron las compras
conforme al listado presentado por las dueñas de los negocios y después de esperar 3 meses pasaron
por las oficinas de CAMS a recoger su producto para iniciar la venta.

5. ¿Qué factores favorecieron estas acciones?


La insistencia de la facilitadora técnica que las motivaba a seguir adelante, la capacitadora que
explicaba muy bien el tema y les ayudaba a captar el tema. El apoyo del mismo grupo de
beneficiados que se motivaban unas a otras.

6. ¿Qué factores dificultaron la intervención?


Las falsas promesas de otros proyectos que solo llegan a pedir las copias de tarjetas de identidad y
no llegan los beneficios. El tiempo que era todo un día sin atender sus hogares. El bajo nivel
académico, no saber leer ni escribir de forma correcta.
7. ¿Cómo se compara la actual situación con la situación final?
Ahora se dan cuenta que pueden salir adelante y descubrieron su capacidad de ahorro, antes no
tenían trabajo, ahora trabajan en un negocio que les genera ingreso para pagar la escuela de sus
hijos, mantener la casa. Ahora guardan dinero para otras emergencias o para comprar nuevos
productos.
8. ¿Cuáles son los beneficios/resultados tangibles o concretos que han obtenido?
Negocio prospero, unos ahorros, dinero para el pago de la escuela y el alimento de la casa.

9. ¿Cuáles son los beneficios/resultados intangibles o no materiales que han tenido?


El haber aprendido como iniciar un negocio, como ahorrar. Mejora de la autoestima y el descubrir
su capacidad para los negocios. Tener un negocio le está brindando un mejor futuro a sus hijos.

10. ¿Cuál es el beneficio o resultado más importante de todo esto?


Que sus hijos están en la escuela, no les falta dinero para comprar comida y atender a su familia.
Son testigos de que el proyecto es bueno y apoyan a otras mujeres a que entren al programa.

11. ¿De qué manera esto ayuda para que sus hijos asistan a la escuela?
Ayuda bastante, porque no tenían dinero para los útiles y uniformes, no tenían dinero para el gasto
de la comida. Sus hijos los acompañaban en la búsqueda de empleo o se quedaban en casa solos.
Algunas madres los enviaban a pedir dinero y con eso pasaban el dia.

12. ¿Quiénes han capturado los beneficios/alcances de estas acciones?


Las madres solteras y sus hijos en la mayoría de los casos. Si la mujer está casada, el esposo les
ayuda con el negocio. Solo hay 2 señores que entraron a las charlas y fueron beneficiados. Los más
beneficiados son sus hijos porque están contentos de volver a la escuela.

13. ¿Qué factores ampliaron la magnitud de los efectos o el número de beneficiarios?


Que el proyecto era real y no promesas falsas. Además de que otras personas ven el progreso de
las familias. Por ejemplo una de ellas retoro al país, no tenía nada había gastado todo su dinero en
irse para USA, estando a dentro la arrestaron y fue deportada. Ahora tiene un mercadito, su casita
y hasta un carro.

14. ¿Qué haría de la misma forma si volviera a hacer algo similar y por qué?
Creo que todo lo haría igual, porque da resultado.

15. ¿Qué haría de forma diferente si volviera a hacer algo similar?


No cambiaría nada.

16. ¿Cuáles son las buenas prácticas que dejan las acciones realizadas?
Confianza en la organización que les ayudo. El descubrir sus capacidades y mejorar su autoestima.
El aprendizaje de los negocios. La solvencia económica para las familias y cumplir con sus
necesidades.

17. ¿Qué acciones o alianzas existen para que estos acciones o emprendimientos continúen en el tiempo?
Dar testimonio de lo que el proyecto ha hecho por ellas y apoyar a otras mujeres a que se decidan a
tomarse el tiempo de recibir las charlas.
Grupo Focal: Comité Local Contra el Trabajo infantil
San Pedro Sula
26 de Septiembre, Participantes 5

1. ¿Cuál era la problemática antes de los comités?


Niños no asistían a las escuelas por andar pidiendo en la calle o trabajando con los papas.

2. ¿En qué consiste el trabajo realizado con los comités contra el trabajo infantil? Es decir, qué se hizo?
¿funcionó o no funcionó? Si funciono. Se capacito a la comunidad y luego se eligió una junta directiva
de 6 personas en cada comunidad. Hace aproximadamente 4 años.

3. ¿Cuándo se llevaron a cabo estas acciones? ¿quiénes las hicieron? ¿con quienes las hicieron?
Hace 4 años se comenzaron a brindar las charlas sobre el trabajo infantil, los técnicos de CASM con
los líderes patronatos de las aldeas. Ahora se les capacita para que ellos brinden charlas a los Padres
de Familia, niños y jóvenes de la comunidad.

4. ¿Cómo se realizaron estas acciones relacionadas con los comités?


En reuniones de patronatos y reuniones de los líderes de las comunidades en su mayoría mujeres,
con las charlas informativas o educativas de los deberes y derechos de los niños y el beneficio de la
educación.

5. ¿Qué factores favorecieron la ejecución de estas acciones con los comités?


La sinceridad de los técnicos del proyecto, el tener conocimiento de la situación infantil dentro de la
comunidad. El amor de las personas que integran el comité por los niños más desfavorecidos.

6. ¿Qué factores dificultaron la ejecución de las acciones con los comités?


El desconocimiento de los Padres de familia, la mala actitud de los adultos, muchos de los Padres no
sabían que sus hijos no iban a la escuela.

7. ¿Cómo se compara la situación inicial de los comités con la situación final?


Los niños ya saben cuáles son sus derechos y deberes. Los Padres están informados sobre los
derechos y deberes de los hijos. La colaboración de los maestros ha sido importante ya que una vez
que el niño falta a los 3 días informan al Comité y se realiza la visita correspondiente a las familias. O
se habla con los niños y jóvenes del bien que le hace estudiar, que es para su bien

8. ¿Cuáles son los beneficios/resultados tangibles/materiales de los comités?


Realizamos charlas en las escuelas, para Padres de Familia. También para los niños y jóvenes y les
ayudamos a que no dejen de asistir a su escuela o colegio. Ya no andan pidiendo en las calles y no se
juntan con las Maras.

9. ¿Cuáles son los beneficios/resultados intangibles o no materiales?


Ver el cambio de actitud en los Padres y que los niños aprenden sobre sus derechos y los exigen. El
amor de los niños hacia los líderes del Comité.

10. ¿Cuál es el beneficio más importante que proporcionan los comités?


Pues siempre buscan beneficiar a las familias más vulnerables, a los niños con menos oportunidades,
así como a las mujeres. Cuando la CASM tiene ropa, útiles o cualquier cosa que desea compartir en
la comunidad ayudamos a los más necesitados. La vigilancia porque el niño no trabaje.
11. ¿Quiénes han capturado los beneficios/alcances de estos comités?
Los niños, padres de familia y también los maestros que nos apoyan y conocen las tareas que realiza
el Comité.

12. ¿Qué factores ampliaron la magnitud de los efectos o el número de beneficiarios?


El liderazgo del Comité, el apoyo de beneficiar a los mas vulnerables y las charlas que hemos
brindado, nos ayudan a darnos a conocer como personas y el trabajo que realizamos, los niños nos
respetan.

13. ¿Qué factores impidieron la magnitud de los efectos o el número de beneficiarios?


Que solo podemos beneficiar un niño por familia, no podemos repartir a todos por igual. En una familia
de 6 niños este año le damos uniforme a uno y el otro año le damos uniforme a otro, a veces a la
familia que recibió uniforme el año pasado no le damos este año para darle a los nuevas familias
beneficiada.

14. ¿Qué harían de la misma forma si volviera a hacer algo similar y por qué?
Todo está bien hecho, porque hemos aprendido de nuevo temas.

15. ¿Qué harían de forma diferente si volviera a hacer algo similar?


Nos gustaría incluir a todos los niños de las familias y repartirles por igual.

16. ¿Cuáles son las buenas prácticas que dejan las acciones realizadas?
Que ya los niños no andan por las calles, el apoyo de los maestros y la unidad que existe con el
Comité los ha llevado a tener éxito en sus comunidades.

17. ¿Cuáles acciones se han dado para que los comités funcionen de manera permanente en la
comunidad?
Las charlas impartidas, la repartición de uniformes y útiles escolares, las reuniones con los maestros
de las escuelas.
Grupo Focal: Socios Implementadores
San Pedro Sula
26 de Septiembre, Participantes 3

1. ¿En qué consistió el trabajo realizado? Es decir, qué se hizo?


Se realizaron consultas con líderes comunitarios para realizar las intervenciones del proyecto. Se
eligieron 10 comunidades de Choloma y 10 de San Pedro Sula. Se eligieron en base a las
vulnerabilidades de las comunidades y que estuvieran afectadas por el trabajo Infantil.

2. ¿Cómo se realizaron las acciones?


Se tuvo un tiempo bastante largo de planificación para realizar la ejecución del proyecto y lograran
los indicadores del proyecto. Algunas comunidades eran nuevas pero se logró comunicar con los
líderes para tener un acercamiento con las comunidades a beneficiar.
Se realizó una socialización con las fuerzas vivas de las comunidades para informar sobre todos los
servicios del proyecto. Luego se realizaron la inscripción de familias beneficiarias. Luego realizaron
los Comités con algunos requisitos de representantes de maestros y de la Iglesia.

3. ¿Qué factores favorecieron la ejecución de estas acciones?


El liderazgo de personas que se seleccionaron en las comunidades, transparencia, dirección y
capacitación que se brindó.

4. ¿Qué factores dificultaron la ejecución de las acciones?


Los trámites burocráticos para iniciar la ejecución del proyecto, el trabajo y la presión recae en el
cumplimiento de las metas. El personal técnico era muy poco para la cantidad de beneficiarios en el
Proyecto.

5. ¿Cómo se compara la actual situación inicial con la situación final?


Cuando se llegó a las comunidades, era un tema nuevo. El trabajo infantil era un tema de cuidado,
se sabe que el niño trabaja y hay un tabú. Ahora las personas están más empoderadas en el tema,
la comunidad hay una aceptación de la realidad de que existen niños trabajando. Hay un cambio de
pensamiento donde las personas se preguntan porque el niño debe estar trabajando si la
responsabilidad es de los Padres de llevar el sustento a las familias.

6. ¿Cuáles son los beneficios/resultados tangibles o concretos del banco de jóvenes?


El empoderamiento y capacitación para el desarrollo del liderazgo en los jóvenes. Los requisitos
tienen que tener de 14 a 17años, deben estar estudiando e involucrar a otros jóvenes para
concientizarlos en los temas del trabajo infantil.
El objetivo es formarlos para que sean los futuros líderes de sus comunidades. Ejercen proyectos de
beneficios para su comunidad, mejorar aulas, realizar actividades para la compra de materiales,
compra de medicinas para una preclínica en un centro educativo

7. ¿Cuáles son los beneficios/resultados intangibles o no materiales?


Una comunidad unida, una comunidad informada y una comunidad con líderes preocupados por los
niños de sus comunidades. Desarrollo de nuevos líderes comunitarios desde la formación de las
competencias blandas de los jóvenes. Tienen 90 jóvenes que forman parte de este proyecto 10 por
comunidad.

8. ¿Quiénes han capturado los beneficios/alcances de estas acciones?


Los Padres de Familias, Madres solteras, Centros Educativos, Niños y Jóvenes de las comunidades.
9. ¿Qué factores ampliaron la magnitud de los efectos o el número de beneficiarios?
El compromiso de los líderes de las comunidades y el cambio de pensamiento de las personas con
las charlas informativas que se brindaron. Un Comité de trabajo Infantil es novedad. El CLC ahora
es reconocido por la Secretaria de Educación y la Secretaria de trabajo formalmente y están
comprometidas a ser capacitadas para la vigilancia y prevención del trabajo infantil.

10. ¿Qué factores impidieron que se ampliaran los efectos o el número de beneficiarios?
Hay metodologías que no se pueden implementar en todas las comunidades, la actitud de las
personas y el nivel educativo influye mucho. La burocracia en la planificación que para la ejecución
del proyecto.

11. ¿Qué harían de la misma forma si volviera a hacer algo similar y por qué?
La implementación de las metodologías para el desarrollo de los diferentes programas del proyecto.
Metodologías validadas y fácil implementación han sido innovadoras con los proyectos de banco de
Jóvenes y Entrelazos.

12. ¿Qué harían de forma diferente si volviera a hacer algo similar?


Eliminar la burocracia y agilizar el tiempo de planificación para la ejecución de los proyectos y
contratar más personal.

13. ¿Cuáles son las buenas prácticas que dejan las acciones realizadas?
Los CLC han sido juramentados y tienen reconocimiento del Estado y están certificados. La
metodología Entrelazos es excelente y permitió que todas las comunidades participaran en los
niveles educativos. Las metodologías fueron abordadas a las familias beneficiadas. También a los
Jóvenes fueron beneficiados y puestos en acción, así como la metodología de tutorías ha
colaborado con la educación en las escuelas. Estas metodologías fueron novedosas quedan activas
y patentes en las comunidades.
Grupo Focal: Programa Alternativo de Educación IHER
Choloma
27 de Septiembre, Participantes 5

1. ¿Cuál era el problema u oportunidad de desarrollo? Los jóvenes no podían seguir estudiando. Al
alcanzar el sexto grado desertaban o son obligados a trabajar para sostener a sus familias, en el
monte.

2. ¿En qué consistió el fortalecimiento del programa?


En capacitar a los profesores para la implementación del programa y mantener el acceso a la
educación en las zonas rurales.

3. ¿Cuándo se hicieron esas acciones de fortalecimiento?


Iniciaron hace más de 5 años.

4. ¿Quién llevó a cabo estas acciones?


El profesor Rolando Santos Rubio y la Lic. Xiomara Velásquez de CASM

5. ¿Cómo se hicieron esas acciones? y con quiénes?


Las acciones se realizaron por parte del Prof. Rolando Santos que estaba interesado en implementar
el IHER, pero su matrícula era baja, solicito ayuda a los Profesores de la Aldea La Jutosa, donde
matriculo a los jóvenes, pero recibían las clases en su lugar de origen la Aldea Los Caraos. Luego la
Lic. Xiomara Velásquez de CASM con los contactos que ella tenía en la Secretaria de Educación fue
quien impulso el programa y permitió que la Aldea fuera tomada en cuenta, para un Programa IHER
propio de la Aldea. En este momento tienen alrededor de 77 participantes.

6. ¿Qué factores favorecieron la intervención y por qué? (disposición de voluntarios, interés de los
estudiantes, apoyo de autoridades educativas, apoyo de autoridades municipales, apoyo de las
comunidades). La iniciativa del Profesor Rolando Santos Rubios así como la colaboración de los
Profesores de la Aldea La Jutosa. El interés de los jóvenes para seguir estudiando y el apoyo de
CASM a través de sus técnicos y Dios puso su mano.

7. ¿Qué factores dificultaron la intervención y por qué? (disposición de voluntarios, interés de los
estudiantes, apoyo de autoridades educativas, apoyo de autoridades municipales, apoyo de las
comunidades)
Los requisitos de matrícula, solicitaban 30 participantes y al principio solo lograron 25. El Distrital no
los apoyaba con el Programa ya que pensaba que al Profesor se le estaba pagando 16 mil lempiras
extras, y la Alcaldía Municipal no lo tomaba en cuenta.

8. ¿Cómo se compara la actual situación con la situación inicial?


Hay 77 participantes, ya se han graduado varios jóvenes del bachillerato, se ha marcado la diferencia
en la comunidad, donde también se han inscrito adultos que no terminaron de estudiar están
interesados en seguir con su formación educativa. Ahora el Centro Educativo es reconocido en otras
aldeas, otras personas están interesadas en implementar el Programa en sus Aldeas y en conocer
cómo pueden hacer para matricularse y seguir estudiando.

9. ¿Cuáles son los beneficios/resultados tangibles o concretos de estos apoyos al programa?


Hemos recibido bastante ayuda, camisetas, libros del programa, útiles escolares, capacitaciones para
los Maestros.
10. ¿Cuáles son los beneficios/resultados intangibles (lo que no se ve o no se toca) de estos apoyos al
programa?
El conocimiento, las charlas motivacionales y la esperanza de tener un trabajo con un mejor salario
para sacar adelante a sus familias especialmente a sus hermanos menores. El reconocimiento del
Centro Educativo. El apoyo de los Padres de Familia, la Reducción en alguna forma del trabajo
infantil.

11. ¿Cuál es el resultado más importante de todos estos apoyos?


El que los cipotes sigan estudiando y se alejen de las malas compañías. Los muchachos de las
zonas rurales son más aplicados, que los de las zonas más cerca de las ciudades.

12. ¿Quiénes han recibido los beneficios/alcances? Los jóvenes de las comunidades rurales
¿Se obtuvieron efectos más allá de los esperados? ___SI__ ¿Se amplió el número de
beneficiarios?__SI__ Si las respuestas son SI, ¿Qué factores favorecieron? Y si la respuesta es
NO, ¿Qué factores impidieron?

Factores que favorecieron:


La disponibilidad de los Profesores voluntarios, el ver los primeros participantes graduados y el interés de
los jóvenes y Padres de Familia.

13. ¿Qué haría de la misma forma si volviera a hacer algo similar y por qué?
Todo porque al final de todo el esfuerzo el resultado ha sido positivo.

14. ¿Qué haría de forma diferente si volviera a hacer algo similar y por qué?
Bajaría el requisito de la Matricula y el precio de los libros que son muy caros.

15. ¿Cuáles son las buenas prácticas que dejan las acciones realizadas?
Que los muchachos puedan continuar sus estudios para tener un mejor oportunidad de vida.

16. ¿Cuáles son las acciones de apoyo que se tienen para que estas acciones continúen en el tiempo?
No tienen ninguna, están preocupados en la Comunidad porque se necesitan de los libros
didácticos. Se les brindo la ayuda y nombres de algunas instituciones para que puedan acercarse
a solicitar apoyo y ayuda para la donación de libros para el próximo año.
Grupo Focal: Diplomado en Gestión Educativa
Choloma
27 de Septiembre, Participantes 3

1. ¿Cuál era el problema u oportunidad de desarrollo? Por qué el Proyecto decidió desarrollar un
diplomado en Choloma?

 Falta de maestros voluntarios para los programas alternativos


 Falta de actualización a docentes sobre temas como trabajo infantil y o modelos alternativos de
educación.
 Jóvenes egresados de sexto grado sin opciones para seguir estudiando, solo se dispone del
programa IHER.
 Creciente deserción de niños por la necesidad de trabajar en el campo

2. ¿Cuáles eran las causas del problema?

 Dificultades en el transporte a centros educativos (en las zonas rurales solo hay servicio de
transporte por la mañana, un bus a medio día y uno por la tarde).
 Indiferencia de la Secretaría de Educación para abordar el problema
3.¿Qué factores limitaban el aprovechamiento de la oportunidad o limitan resolver el problema?
La indisposición de las autoridades distritales y el gobierno local. La falta de interés de los padres
para que sus hijos siguieran estudiando.

4. ¿En qué consistieron las acciones de fortalecimiento a docentes, directores y subdirectores de los
centros educativos? Consiste capacitar a los maestros de los Centros escolares en Charlas sobre el
trabajo infantil, desarrollo de habilidades, estrategias efectivas de enseñanza, trabajo en equipo,
liderazgo, Planeación, monitoreo y evaluación de los Planes de trabajo a desarrollar en sus aulas

5. ¿Cuándo se hicieron esas acciones? 5b. ¿Quién lo hizo?


Marzo a Agosto 2018, eran 6 Módulos CASM junto con los maestros de Centros Educativos
de las zonas de influencia, con los permisos de la
Secretaria de Educación.

6. ¿Cómo se hicieron esas acciones? y con quiénes? CASM llego a las escuelas a ofrecer las
capacitaciones para el mejor desenvolvimiento de los maestros y mejorar la calidad educativa, vigilar
la asistencia de los niños.

7. ¿Qué factores favorecieron la intervención? (disposición de docentes, apoyo de autoridades


educativas, apoyo de autoridades municipales, otros) La voluntad de los maestros, el apoyo de
CASM, contenidos innovadores y técnicas participativas de enseñanza; administración del tiempo,
evaluación y monitoreo de los planes de estudio para el desarrollo de los temas.
“Nos enseñaron cuales son los roles de los maestros y directores, los roles de los padres de familia y
de los estudiantes y que ellos se empoderen de sus actividades.
8. ¿Qué factores dificultaron la intervención (disposición de docentes, apoyo de autoridades educativas,
apoyo de autoridades municipales, otros)
La actitud negativa de algunos maestros, no obstante mejoró en el proceso de desarrollo de sesiones
de aprendizaje que fueron motivadoras e innovadoras y ver las mejoras en alumnos con problemas de
aprendizaje (programas alternativos)

9. ¿Cómo se compara la actual situación con la situación inicial? Los maestros tienen una mejor actitud
y apoyan las diferentes actividades que se realizan con CASM, cuentan con nuevas y fáciles
herramientas de planificación, ejecución y evaluación.

10. ¿Cuáles son los beneficios/resultados tangibles e intangibles? Tangibles: se donó un data show y una
PC para la escuela.
Intangibles: los nuevos conocimientos, nuevas herramientas para el desarrollo de temas en clases.
Acceso a páginas de la Secretaria de Educación para que el docente conozca cuales son los temas
que debe enseñar, monitorear y evaluar.

11. ¿Cuáles son los beneficios/resultados más significativos de estas intervenciones? El cambio de
actitud de los maestros y su disposición para apoyar las diferentes actividades a realizar en Pro de los
niños.

12. Quiénes han recibido los beneficios/alcances? Los Maestros, Padres de Familia y los niños.

13. ¿Se obtuvieron efectos más allá de los esperados? __SI___ ¿Se amplió el número de
beneficiarios?_SI___
Si las respuestas son SI, ¿Qué factores favorecieron? Y si la respuesta es NO, ¿Qué factores
impidieron? La responsabilidad del personal de CASM en el cumplimiento de lo propuesto.

14. ¿Qué haría de la misma forma si volviera a hacer algo similar y por qué?
Desarrollar conciencia en los docentes y padres de familia como acción inicial del programa.

15. ¿Qué haría de forma diferente si volviera a hacer algo similar? Se refiere a que haría diferente en la
metodología de diplomados…
 Mejorar frecuencia de visitas a los C.E.
 Aumentar el N° de docentes participantes

16. ¿Cuáles son las buenas prácticas que dejan las acciones realizadas? Buenas prácticas en el
desarrollo del diplomado:
Se aprendió a tener compromiso para la reducción del trabajo Infantil.
La formación de docentes en temas innovadores como liderazgo, trabajo infantil, estrategias de
enseñanza, trabajo en equipo…son en sí buenas practicas que tiene como objetivo final crear un
ambiente de aprendizaje atractivo para los niños, mejorando el rendimiento y reduciendo el trabajo
infantil.
La creación y apoyo del CLC

15. ¿Cuáles son las acciones de apoyo que se tienen para que estas acciones continúen en el tiempo?
Los maestros que han realizado los temas en las capacitaciones son replicadas a los compañeros, ya que
no pueden ir todos al mismo tiempo. La recolección de mochilas y uniformes usados para ser donados a
los más necesitados. El apoyo del CLC ayuda con la disminución de la deserción y reducción del trabajo
infantil.
Grupo Focal: Banco de Jovenes
Choloma, Aldea La Jutosa
27 de Septiembre, Participantes 5

1. ¿Cuál la problemática existente antes del banco de jóvenes?


Se comenzó en base a esas capacitaciones, en Liderazgo, gestión de Proyectos. Los jóvenes no
teníamos oportunidad de tomar decisiones y presentar ideas o ser innovadores.

2. ¿En qué consistió el banco de jóvenes? Es decir, ¿qué se hizo?


Los técnicos de CAMS reunieron un grupo de jóvenes aquí en la escuela que nos motivaron a ser
parte de Futuros Brillantes con el requisito de asistir a la escuela. Nos han capacitado en liderazgo,
trabajo en equipo, no han enseñado a desenvolvernos y hablar de forma correcta.

3. ¿Cuándo se llevaron a cabo estas acciones? ¿quiénes las hicieron? ¿con quienes las hicieron?
Hace 3 años, los Técnicos de CAMS junto con los Jóvenes de la Escuela.

4. ¿Cómo se realizaron estas acciones?


A través de Capacitaciones y la capacitadora creyó en nosotros y nos inspiró a ser parte de este
grupo.

5. ¿Qué factores favorecieron la ejecución de las acciones?


El apoyo de los maestros y los jóvenes de la escuela, las necesidades de nuestra comunidad. Hemos
querido ayudar a nuestra comunidad.

6. ¿Qué factores dificultaron la ejecución de las acciones?


Los Adultos y Padres de Familia no creían en nosotros, para realizar actividades para mejorar nuestra
comunidad.

7. ¿Cómo se compara la actual situación inicial del banco de jóvenes con la situación final?
a. Al principio fue difícil, porque no teníamos acceso a un lugar propio y ponernos de acuerdo en los
horarios.
b. Éramos tímidos y ahora ya no tengo pena lo que me cambio fue el tema de liderazgo.
c. Ahora tenemos la capacidad de dar charlas a otros jóvenes sobre el trabajo Infantil, las drogas, el
bullying. Nos reunimos para trabajar por la comunidad y los otros niños nos preguntan qué pueden
hacer para pertenecer al Banco de Jóvenes.

8. ¿Cuáles son los beneficios/resultados tangibles o materiales del banco de jóvenes?


Los uniformes, los útiles escolares, las charlas.

9. ¿Cuáles son los beneficios/resultados intangibles o no materiales?


El desarrollo de sus capacidades, el reconocimiento de la comunidad y otras instituciones, están
certificados por la Cruz Roja.

10. ¿Cuál es el principal beneficio del banco de jóvenes en la comunidad?


Sus charlas y las diferentes actividades que realizan para la compra de medicamentos, ventiladores
instrumentos de limpieza, para ayudar a sus Centros educativos. Desde que comenzó la amenaza del
Dengue realizaron una campaña de limpieza reuniendo a los jóvenes por zonas de su comunidad y
llevaron a cabo la actividad siendo reconocido su esfuerzo por la Secretaria de Salud y la Alcaldía de
Choloma.
11. ¿Quiénes han capturado los beneficios/alcances del banco de jóvenes?
Los Centros Educativos, los Jóvenes y sus familias, los maestros y los demás niños.

12. ¿Qué factores ampliaron la magnitud de los efectos o el número de beneficiarios?


Las charla motivacionales, el apoyo de los maestros y CASM

13. ¿Qué factores impidieron la magnitud de los efectos o el número de beneficiarios?


Algunos Padres de Familia que desaniman a sus hijos a colaborar en las actividades que se realizan.

14. ¿Qué harían de la misma forma si volviera a hacer algo similar y por qué?
Todo sería igual, no cambiaría nada.

15. ¿Qué harían de forma diferente si volviera a hacer algo similar?


Quieren que los apoyen con material didáctico para realizar charlas a Padres de Familia y otros
jóvenes.

16. ¿Cuáles son las buenas prácticas que dejan las acciones realizadas?
Jóvenes con capacidades desarrolladas, liderazgo, toma de decisiones, con actitud positiva.
Las donaciones que han realizado con el esfuerzo de llevar a cabo actividades.

17. ¿Cuáles son las acciones en marcha para lograr el funcionamiento permanente del banco de jóvenes?
Las capacitaciones en temas novedosos y las charlas motivacionales, así como el apoyo de otros
jóvenes y sus maestros.

También podría gustarte