Está en la página 1de 15

08/08/2019

Técnicas de Medición Económica Indicadores de población


Tema 1
Universidad del Tolima
Programa de Economía
2019

08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 2

• Reordenando tenemos:
1. Conceptos demográficos
P1 – P0 = (N – D) + (IN – EM)
1.1 Tasa de crecimiento de la población y tasa de crecimiento
vegetativo • Si los periodos corresponden a años sucesivos podemos hallar la tasa
de crecimiento de la población
La población en un momento de tiempo dado viene dada por
P1 – P0 *1.000 = (N – D) *1.000 + (IN – EM)*1.000
P1=P0 + N – D + (IN – EM) P0 P0 P0

08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 3 08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 4
08/08/2019

La tasa de crecimiento de la población viene dada por

TCP = TCV + TNM

08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 5 08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 6

1.2 Tasa bruta de natalidad, mortalidad y transición


demográfica • La transición demográfica es el proceso de cambio demográfico desde
una situación de altas tasas de natalidad y mortalidad a otra de bajas
A partir del ecuación anterior tasas de natalidad y mortalidad.

TCP = TBN – TBM + TNM • Gráficamente tenemos

08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 7 08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 8
08/08/2019

TN, TM Tasa de Natalidad Transición demográfica

Crecimiento de
la población

Tasa de Mortalidad Fuente: Lora & Prada (2016)


Tiempo

08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 9 08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 10

La tasa bruta de mortalidad puede verse como un promedio ponderado de


1.3 Índices específicos de mortalidad esas tasas donde la ponderación es el tamaño relativo de la población en
cada uno de los grupos
Es posible estudiar la incidencia de los componentes del crecimiento de
la población sobre grupos poblacionales
TBM =
La tasa específica de mortalidad indica el número de muertes durante
un año por cada 1,000 habitantes dentro de cierta franja de edades.
Las tasas específicas de mortalidad son indicativas de las condiciones de
salud y nutrición y que sus cambios son sintomáticos de transformaciones
económicas, sociales y culturales.

08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 11 08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 12
08/08/2019

Mejia,D., Ramirez, M. Tamayo, J. (2009). Transición demográfica en Colombia.


Reportes del Emisor. Banco de la República

08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 13 08/08/2019 14

08/08/2019 15 08/08/2019 16
08/08/2019

Indicadores de mortalidad (2008). Tasa por 100.000 habitantes

Fuente: Indicadores básicos en salud. Informe de Ministerio de Salud (2010)

08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 17 08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 18

5 primeras causas de mortalidad en hombres (2008). Tasa por 100.000 habitantes


5 primeras causas de mortalidad en hombres (2008)

Fuente: Indicadores básicos en salud. Informe de Ministerio de Salud (2010)

08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 20
08/08/2019

5 primeras causas de mortalidad en mujeres (2008)


5 primeras causas de mortalidad en mujeres (2008)

Fuente: Indicadores básicos en salud. Informe de Ministerio de Salud (2010)

08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 21 08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 22

1.4 Expectativa de vida La expectativa de vida al nacer se define como


A partir de un conjunto de tasas específicas de mortalidad se puede
determinar la esperanza o expectativa de vida ex
= /
La expectativa de vida es el promedio matemático de años adicionales que
una persona o grupo demográfico homogéneo podría aspirar a vivir a partir Donde Li son los años de vida aportados por los sobrevivientes al comienzo
de una edad dada x, en caso de prevalecer las condiciones de mortalidad de cada periodo y I0 es el número de individuos que conforman la cohorte
existentes. inicial de recién nacidos.

08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 23 08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 24
08/08/2019

• Para calcular una expectativa de vida se necesita establecer cuántos • El número de sobrevivientes al final de los años i de vida (Ii)
años de vida aportan cada año quienes comienzan vivos ese año. Luego
se agregan todos los años de vida aportados y se divide por el tamaño de
la cohorte inicial. = ∗ 1 −
1,000
• Generalmente se utilizan rangos diferentes a un año
El número de individuos
La probabilidad de que
• Cuando el cálculo se realiza año a año se debe tener en cuenta lo sobrevivientes al final de
sobrevivan durante el año
los años i-1 de vida
siguiente:

08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 25 08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 26

• Las muertes durante los primeros años de vida se concentran • Ahora bien, en los años sucesivos puede suponerse que las muertes se
generalmente en los primeros meses. Por lo tanto al calcular Li, los años distribuyen igual a lo largo del año. Por tanto a partir del tercer año
de vida que aportan al índice los niños que mueren en cada cohorte año a
año es bajo. (ver explicación del libro).
= − ∗ 0,5 + ≥ 3
= − ∗ 0,3 +
= 0,5 ∗ + 0,5 ∗
= − ∗ 0,4 + = ( + )/2

08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 27 08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 28
08/08/2019

El cálculo de la expectativa de vida permite obtener los siguientes valores para


Agregando todas las L y dividiendo por el número inicial de la cada rango sucesivo de edad:
cohorte
• Número de sobrevivientes al inicio de cada intervalo

= / • Número de muertes durante cada intervalo de edad

• Número de personas-año de vida aportados por quienes viven y mueren


dentro de cada intervalo de edad

• Número de personas-año de vida aportados por quienes sobreviven en cada


intervalo de edad.

08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 29 08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 30

Colombia
Colombia
TEM Sobrevivientes
TEM Población en
Población en Grupos de (por cada mil al principio del Tasa de Sobrevivientes al
Grupos de (por cada mil 1993 (miles)
1993 (miles) edad personas) periodo sobrevivencia final del periodo Años-personas
edad personas)
Hombres (1) Hombres (3)
Hombres (1) Hombres (3)
Ejercicio 1.
0- 4 1,914 7.77
0- 4
5-9
1,914
1,943
7.77
0.75
Con base en una cohorte de 1,000 5-9 1,943 0.75
10-14 1,947 0.70 hombres de 50 años de edad y las 10-14 1,947 0.70
15-19 1,614 1.82
15-19 1,614 1.82 TEM de la tabla adjunta, calcule su 20-24 1,508 3.63
20-24 1,508 3.63
25-29 1,420 4.40 expectativa de vida restante (suponga 25-29 1,420 4.40
30-34 1,304 4.34 que quienes llegan a los 95 años de 30-34
35-39
1,304
1,060
4.34
4.24
35-39 1,060 4.24
40-44 865 4.93
edad, mueren en promedio a las 97.5 40-44 865 4.93
45-49 650 6.62 años de vida). 45-49 650 6.62
50-54 560 8.91 50-54 560 8.91
55-59 414 14.33 55-59 414 14.33
60-64 389 21.12 60-64 389 21.12
65-69 260 34.57 65-69 260 34.57
70-74 201 51.63 70-74 201 51.63
75-79 124 76.97 75-79 124 76.97
80+ 122 133.11 80+ 122 133.11
Total 16,297 31 08/08/2019 Total 16,297 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 32
08/08/2019

Colombia Colombia
TEM Sobrevivientes
TEM Sobrevivientes Población en
Población en Grupos de (por cada mil al principio del Tasa de Sobrevivientes al
Grupos de (por cada mil al principio del Tasa de Sobrevivientes al 1993 (miles)
1993 (miles) edad personas) periodo sobrevivencia final del periodo Años-personas
edad personas) periodo sobrevivencia final del periodo Años-personas
Hombres (1) Hombres (3)
Hombres (1) Hombres (3)
0- 4 1,914 7.77
0- 4 1,914 7.77
∑ ,
5-9 1,943 0.75 = = = ,
5-9 1,943 0.75 10-14 1,947 0.70 ,
10-14 1,947 0.70 15-19 1,614 1.82
15-19 1,614 1.82 20-24 1,508 3.63
20-24 1,508 3.63 Cohorte inicial 25-29 1,420 4.40
− = − ∗ −
25-29 1,420 4.40 , 30-34 1,304 4.34
35-39 1,060 4.24
30-34 1,304 4.34
40-44 865 4.93
35-39 1,060 4.24
45-49 650 6.62
40-44 865 4.93
50-54 560 8.91 1,000 0.956 956.24 4,891
45-49 650 6.62 55-59 414 14.33 956.24 0.930 889.66 4,615
50-54 560 8.91 1,000 0.956 956.24 4,891 60-64 389 21.12 889.66 0.899 799.60 4,223
55-59 414 14.33 956.24 65-69 260 34.57 799.60 0.839 670.62 3,676
60-64 389 21.12 70-74 201 51.63 670.62 0.767 514.47 2,963
65-69 260 34.57 75-79 124 76.97 514.47 0.670 344.70 2,148
70-74 201 51.63 80+ 122 133.11 80-85 133.11 344.70 0.490 168.76 1,284
= , ∗ + , ∗ 16,297
75-79 124 76.97 Total 85-90 133.11 168.76 0.490 82.62 628
8,91
80+ 122 133.11 1− 90-95 133.11 82.62 0.490 40.45 308
1,000 95-97.5 133.11 40.45 - 101
Total 16,297
24,836
08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 33 08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 34

08/08/2019 35 08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 36


08/08/2019

1.5 Índices de fecundidad específicos por edades y tasa de fecundidad


general

Al igual que la tasa bruta de mortalidad, la tasa de bruta natalidad


puede verse como el resultado de un conjunto de tasas específicas
de fecundidad para los diferentes grupos de edad femeninos o
masculinos de la población.

08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 37 08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 38

= ∗ 1,000
Por razones prácticas de obtención de información, las tasas de
fecundidad más utilizadas son las femeninas que se calculan para La TBN vendría dada por:
mujeres en edad de procrear entre los 15 y los 49 años.
=

Una tasa específica de fecundidad para un grupo de mujeres dentro del


rango de edad i se define como el número de hijos nacidos en un año La TBN se define como una proporción entre nacimientos totales y población
total
de cada 1.000 mujeres en ese rango de edad

= ∗ 1,000

= ∗ 1,000

08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 39 08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 40
08/08/2019

Con base en las TFE se puede obtener una medida de fecundidad sólo para las
mujeres en edad procreativa
=

= ∗ 1,000

La TFG puede variar no sólo por cambios en los patrones de


Esta tasa se define como el número de nacimientos por cada 1,000 mujeres entre fecundidad de cada grupo de edad, sino también por los cambios en
los 15 y 49 años. la distribución de las edad de las mujeres en edad procreativa

La TFG se expresar también a partir de tasas específicas de fecundidad ponderadas


por el peso de cada grupo de edad en el número total de mujeres en edad de
procrear.
08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 41 08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 42

1.6 Tasa de fecundidad total


• Es una imagen del conjunto de las tasas de fecundidad especifico de un
Si no se tienen en cuenta las ponderaciones y se suman las diferentes país, región o estrato y de sus posibles tendencias haciendo caso omiso
tasas específicas de fecundidad, se obtiene la Tasa de Fecundidad de la distribución de la población por edades.
Total.

La TFT indica el número de hijos que al final de su vida procreativa


tendría una mujer que, al pasar por cada franja de edad tuviera el
número de hijos correspondiente al promedio de todas las mujeres
ubicadas dentro de dicha franja.

08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 43 08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 44
08/08/2019

1.7 Tasa bruta de reproducción y tasa neta de 1.8 Las pirámides de población y la razón de dependencia
reproducción
La TBR mide el número total de hijas que una mujer tendría durante La composición de la población por edades y sexo tiene una gran
toda su vida procreativa dadas ciertas condiciones de fecundidad. incidencia sobre el crecimiento demográfico. La distribución de la
población por grupos de edad también influye sobre aspectos
La TNR mide el número de hijas que tendría una cohorte de niñas económicos tales como la estructura de las necesidades de consumo, los
recién nacidas que afrontan las tasas de mortalidad y de fecundidad requerimientos de diferentes tipos de gasto social o las posibilidades de
específicas para cada rango de edad hasta alcanzar el final de su vida ahorro.
procreativa.

La TNR de 1 indica que la población se está reemplazando así misma.

08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 45 08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 46

• La composición de la población por edades y sexo puede describirse +


gráficamente por medio de pirámides de población. = ∗ 100

• La RD sirve como indicador de carga económica que tienen en promedio


• Una medida ampliamente utilizada es la Razón de Dependencia que
quienes están en edad productiva y que puede reflejar las limitaciones de
relaciona la población en edades económicamente improductivas con la
recursos humanos productivos que afronta una población.
población en edades productivas.

08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 47 08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 48
08/08/2019

Estructura de la población en Colombia

08/08/2019 49 08/08/2019 50

08/08/2019 51 08/08/2019 52
08/08/2019

2. Proyecciones demográficas
El método matemático más sencillo es el geométrico a partir de una
función del tipo
Los indicadores demográficos pueden utilizarse para proyectar el
tamaño y composición de la población.
= (1 + )
Se utilizan dos métodos:
Donde Pt es la población proyectada, P0 es la población inicial y r la tasa de
crecimiento por unidad de tiempo. En este caso r se toma como un
• Métodos de modelos matemáticos supuesto y puede ser igual al del periodo anterior.
• Métodos de componentes

08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 53 08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 54

• Otro modelo matemático similar esta basado en una función de


crecimiento exponencial • La principal desventaja es que toma como un supuesto el patrón de
comportamiento agregado de la población en lugar de deducirlo del
= comportamiento de los componentes por edad y sexo de la población.

• Donde e es la base de los números naturales y la g la tasa de crecimiento • No permite detectar los cambios de composición de la población ni el
continuo o instantáneo que se toma como un supuesto. origen de tales cambios.

• La principal ventaja de estos métodos es su sencillez.

08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 55 08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 56
08/08/2019

• En los métodos más sencillos de proyección por componentes se toma


En el método de proyección por componentes se toma como información exógena las TEF, TEM y las TEMN (migración) por
independientemente cada grupo de población por edad y sexo y se le edades y sexo y se parte de información censal de cada uno de los grupos
aplican las correspondientes tasas de específicas de mortalidad, de edad y sexo.
fecundidad y migración a las que se ajustará su comportamiento futuro, a
fin de deducir el número de sobrevivientes, nacimientos y adiciones o
sustracciones netas por migración y establecer su tamaño en el periodo • Los métodos de proyección matemáticos no son incompatibles con
proyectado. métodos por componentes.

08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 57 08/08/2019 Técnicas de Medición Económica, Universidad del Tolima 58

También podría gustarte