Está en la página 1de 2

La metodología Delphi es una técnica enmarcada dentro de los métodos de

expertos que se utiliza para obtener la opinión más consensuada posible de un


grupo de personas, consideradas expertos, en relación con un determinado objetivo
de investigación (Leon y Montero, 2003). Se trata de uno de los métodos de
expertos más conocidos y contrastados (Landeta, 1999) que ha demostrado una
gran eficacia siempre que se ha utilizado (Christie y Barela, 2005; Okoli y Pawlowski,
2004). Aunque el objetivo original de la metodología Delphi fue el de realizar
pronósticos sobre hechos futuros, se ha utilizado en multitud de ámbitos en
psicología (p.ej., Hernández, 1996; Leon, 2001). Su origen surge en 1950 cuando
la Rand Corporation realizó un estudio para la fuerza aérea de EE.UU que llamó
"Proyecto Delphi". De ahí derivó la metodología su nombre. El objetivo del estudio
fue obtener el mayor consenso posible de un grupo de expertos sobre una serie de
cuestiones presentadas a través de cuestionarios intensivos, a los cuales se les
intercalaba una retroalimentación controlada.

Según Linstone y Turoff (1975), la metodología Delphi se define como "un método
para estructurar el proceso de comunicación grupal, de modo que ésta sea efectiva
para permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar con problemas
complejos". El desarrollo de la metodología sigue un programa, cuidadosamente
elaborado, constituido por una secuencia de preguntas a las que se contesta de
forma individual y sobre las que los participantes reciben sistemáticamente una
retroalimentación.

http://revistas.um.es/analesps

Este método muestra una ventaja importante con respecto a los métodos expertos
tradicionales: es flexible y dinámico en su aplicación, permitiendo la presencia de
comentarios entre los participantes expertos. Aplicamos el método Delphi durante
el desarrollo de un cuestionario sobre el comportamiento de los inversores
individuales en la bolsa de valores (Pascual-Ezama, et al., 2010), también
calculando índices de congruencia (Rovinelli y Hambleton, 1977) a lo largo de las
diferentes etapas de la aplicación Delphi. Los resultados muestran que el método
Delphi puede ser una buena herramienta para garantizar altos niveles de validez de
contenido en un cuestionario. Se discuten las ventajas y desventajas de los métodos
expertos tradicionales y el método Delphi, y cómo el presente estudio se une a
métodos cuantitativos y cualitativos como el Delphi. Este vínculo entre esos
diferentes tipos de métodos es, sin duda, uno de los campos para explorar y
desarrollar en metodología hoy en día.

https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.28.3.156211

El método Delphi es un procedimiento prospectivo con estricta metodología; su


fundamento es el análisis de las ideas respecto del futuro de un grupo de expertos
en un área del conocimiento, encaminada a la búsqueda de un consenso de
opiniones. Fue utilizado a comienzos de los años cincuenta en el seno del centro de
investigación estadounidense Rand Corporation, por Olaf Helmer y Theodore J
Gordon, al inicio de la guerra fría para investigar el impacto de la tecnología en
conflictos bélicos y posteriormente como instrumento para realizar predicciones
sobre un caso de catástrofe nuclear.

Un Delphi consiste en la selección de un grupo de expertos a los que se les pregunta


la opinión sobre cuestiones referidas a acontecimientos del futuro. Las estimaciones
de los expertos se realizan en sucesivas rondas anónimas, con el objetivo de tratar
de conseguir consenso, pero con la máxima autonomía de los participantes. Por lo
tanto, la capacidad de predicción del Delphi se basa en la utilización sistemática de
un juicio intuitivo, emitido por un grupo de expertos. Es esencia, por medio de la
interrogación a expertos con la ayuda de cuestionarios sucesivos; se ponen de
manifiesto convergencias de opiniones y se deducen eventuales consensos.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572010000300006

También podría gustarte