Está en la página 1de 16

INFORME N°02: “GRANULOMETRÍA, PLASTICIDAD Y CLASIFICACIÓN DE

SUELOS”

ESTUDIANTE:
Chávez Cercado, Wilder

Curso: MECANICA DE SUELOS

Docente: M.Sc. ING. HÉCTOR CUADROS ROJAS

Cajamarca – Perú
Miércoles, 16 de septiembre de 2019

MECANICA DE SUELOS Pág. 1


RESUMEN
El presente informe tiene como finalidad estudiar sus propiedades y procedimientos de una muestra de suelo

proveniente de la molina Cajamarca y a partir de esto realizar los diferentes ensayos como son

MECANICA DE SUELOS Pág. 2


Contenido

MECANICA DE SUELOS Pág. 3


1. INTRODUCION

Se denomina distribución granulométrica de un suelo a la división del mismo en diferentes reacciones,

seleccionadas por el tamaño de sus partículas componentes; las partículas de cada fracción se

caracteriza porque su tamaño se encuentra comprendido entre un valor máximo y un valor mínimo, en

forma correlativa para las distintas fracciones de tal modo que el máximo de una fracción es el

mínimo de la que le sigue. Los suelos bien gradados se compactan mejor, para una misma energía de

compactación, que los suelos mal gradado. Esto sin duda es cierto, pues sobre todo en el vibrador, las

partículas más chicas pueden acomodarse en los huecos entre las partículas más grandes, adquiriendo

el contenido una mayor capacidad. Una de las razones que han contribuido a la difusión de las

técnicas granulométricas es que, en cierto sentido, la distribución granulométrica proporciona un

criterio de clasificación. Arcilla, limo, arena y grava tiene tal origen y un suelo se clasifica como

arcilla o como arena según tuviera el tamaño máximo, esta clasificación de suelos no es discutible,

pero el ingeniero busca un criterio de clasificación para que el suelo sea útil. El presente informe tiene

como finalidad exponer el procedimiento para realizar el ensayo de granulometría por sifonaje; para

ello se utilizó el laboratorio de la Universidad Privada del Norte.

MECANICA DE SUELOS Pág. 4


2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

 Estudiar su granulometría, plasticidad y clasificación de suelos del lugar la

molina.

2.2. ESPECIFICOS

 Realizar el estudio granulométrico mediante tamizado en seco y por lavado.

 Determinar el porcentaje de la distribución granulométrica de material fino (limo


y arcilla) mediante la sedimentación de partículas con el método del hidrómetro o
densímetro.

MECANICA DE SUELOS Pág. 5


3. ANTECEDENTES

En el 2013 se realizó el estudio correspondiente del nuevo proyecto de la aldea san Antonio

ubicado en sector Venecia, el cual se pudo acceder al material del expediente técnico,

hallando como información el estudio de suelos. De esto rescatamos lo siguiente a,

mencionar.

Los suelos de profundidad a 2.30 metros presentan arcillas inorgánicas de baja

plasticidad a media, arcillas arenosas, arcillas magras de clasificación CL y arenas

Arcillosas de clasificación SC. No se encontró Napa Freática por la presencia de un

rio ubicado a pocos metros. Según la correlación de los registros estratigráficos de los

SPT. También se pudo determinar que los suelos son de origen sedimentario la cual en

épocas de lluvia tiende a saturaste por completo y a tener filtraciones al exterior.

Finalmente de concluyo que el contenido de humedad de este suelo arroja 25%, y

como peso específico arroja 2.93 gr/cm3 y densidad de campo arroja 1.25 gr/cm3

MECANICA DE SUELOS Pág. 6


4. Marco teórico

4.1. Granulometría :

Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la medición y graduación que se lleva a

cabo de los granos de una formación sedimentaria, de los materiales sedimentarios, así como de los

suelos, con fines de análisis, tanto de su origen como de sus propiedades mecánicas, y el cálculo de la

abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una escala

granulométrica. Los objetivos de esta disminución de tamaño son el de liberar a las distintas especies

constituyentes de un mineral, ya que en este se encuentra presente la especie que es de utilidad del

material , y las especies que no son útiles comercialmente para poder separar el material según la

distribución de tamaño de grano para utilizarla en procesos posteriores.

Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y numerados, dispuestos en

orden decreciente. La información obtenida del análisis granulométrico se presenta en forma de curva,

donde el porcentaje que pasa es graficado en las ordenadas y el diámetro de las partículas en las

abscisas. Para obtener la distribución de partículas los tamices a utilizar son los siguientes.

Tamiz Abertura
numero ( mm )
N°4 4,760
N°10 2,000
N°20 0,840
N°30 0,590
N°40 0,420
N°60 0,250
N°100 0,149
N°200 0,074

MECANICA DE SUELOS Pág. 7


4.2. Granulometría en seco (MTC E 107 / ASTM D421)

Lo que se logra para este ensayo es que el material pase a través de una malla pero que es el retenido
en un siguiente tamiz el proceso de tamizado no provee información sobre la forma de los granos de
suelo.

Se determina los porcentajes retenidos acumulados en cada malla para, para lo cual se sumara en
forma progresiva.

4.3. Granulometría por lavado (ASTM D421)

Su finalidad de este ensayo es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una
muestra de suelo. Así es posible también su clasificación mediante sistemas como AASHTO o SUCS.
El ensayo es importante ya que gran parte de los criterios de aceptación de suelos para ser utilizados
en bases o sub-bases de carreteras, presas de tierra o diques, drenajes, etc. Dependen de este análisis.
Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y numerados, dispuestos en
orden decreciente, este método operativo nos da una descripción del cual determinamos el porcentaje
de suelo que pasan por diferentes tamices de serie empleada en el ensayo, hasta el de 74 mm (Nº 200)

4.4. Granulometría por sedimentación (MTC 109 / ASTM D421)

Se basa en la Ley de Stokes, el cual establece “La velocidad de caída de una partícula esférica a través
de un medio líquido, es función del diámetro y del peso específico de la partícula”. Desarrollándose
así el Método del Sifonado y el Método del Hidrómetro.

4.4.1 Granulometría por sifonaje

Se utiliza cunado el material es fino (arcillo limoso). Con este método se determina la cantidad de
limo y de arcilla que contiene una determinada muestra de suelo.

En este ensayo separa los granos más finos el cual nos permitirá tener uuna curva mas concreta de
granos finos.

Material

 Muestra seca
 5 ml de defloculante ( glicerina)
 Agua

EQUIPO

MECANICA DE SUELOS Pág. 8


 Probeta de 5 ml.
 Probeta de 100 ml.
 Capsula de porcelana.
 Agitador mecánico.
 Disco metálico.
 Manguera.
 Estufa de control de temperatura.
 Tamiz (Nº 10, Nº 40, Nº 200)

El material retenido en la mala Nº 40 es arena gruesa y el que pasa la malla Nº 40 y es retenido en la


malla Nº 200 es arena fina y lo que pasa es limo.

4.4.2 Método del hidrómetro (MTC /ASTM D421)

Cuando los suelos no son grueso granulares, sino que los suelos tienen tamaños de grano pequeños no
se podrá hacer análisis granulométrico por mallas, para determinar el porcentaje de peso de los
diferentes tamaños de los granos de suelo. Lo apropiado es aplicar el método del hidrómetro
(densímetro), hoy en día para suelos finos quizá es el ensayo de mayor uso, el hecho se basa en que
las partículas tienen una velocidad de sedimentación que se relaciona con el tamaño de las partículas.
Este ensayo es muy astiado pero se tiene que realizar para un análisis de suelos lo cual estos datos
servirán para hacer el ensayo combinado.

Ley de Stokes

La ley de Stokes se ve sometido a dos fuerzas, la gravitatoria y la de arrastre. En el momento que

ambas se igualan su aceleración se vuelve nula y su velocidad constante.

Material

 Muestra seca aproximadamente (85) gr.

 Agua.

 Probeta de 1000 ml.

 Densímetro con graduaciones

Equipo

 Juego de mayas

 Balanza con aproximadamente de 0.1 gr

Determinar la corrección por menisco cm = ( ls- li)* 1000

Determinar la corrección por defloculante cm = ( ls- li)* 1000

MECANICA DE SUELOS Pág. 9


Luego de haber hecho las correcciones colocar la probeta y dejar en reposo para que posteriormente
nos permita tomar lecturas con el densímetro ( t) 15``, 1`, 2`, 4`, 15`, 30`, 1h, 2h, 4h, 8h, 16h, 24h, 48h

Determinar la lectura de R del densímetro R= (g-1)/100

Determinar el diámetro de las partículas según el abaco

4.5. Análisis granulométrico combinado:

Para el análisis granulométrico combinado (método del lavado y método del densímetro) se

debe determinar el porcentaje del total de la muestra, mediante la siguiente expresión:

X∗Y
=
100
Dónde:
X = material que pasa la N ° 200 en el mé tododel lavado.
Y = averiguado en el ensayo del dens í metro.

Nota: Para el cálculo del diámetro se puede utilizar esta fórmula teniendo en cuenta que la
viscosidad del agua varía según la temperatura de la misma

D=
√ 30 n
×
980(Gs−G1) T
L

D = Diámetro máximo del grano en milímetros.


N = Coeficiente de viscosidad del medio de suspensión (en este caso agua).
L = Distancia desde la superficie de la suspensión hasta el nivel al cual la densidad de la

suspensión está siendo metida en cm.


T = Tiempo transcurrido desde el comienzo de la sedimentación hasta la toma de lectura en

minutos.
Gs = Gravedad especifica de las partículas en el suelo.
G1 = Gravedad especifica del agente de suspensión.

4.6. Usos de la granulometría:


 En materiales usados como Filtros a ser usados en presas de tierra o drenes para
carreteras.
 Para calcular los asentamientos de estructuras se mide la comprensibilidad del suelo.
 Para la construcción de proyectos, tanto estructuras como carreteras porque con este
se puede conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo. También el suelo analizado
puede ser usado en mezclas de asfalto o concreto.

4.7. Límites de consistencia o de Atterberg (ASTM D4318-05):

MECANICA DE SUELOS Pág. 10


Los límites de Atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar el comportamiento de

los suelos finos, aunque su comportamiento varía a lo largo del tiempo. El nombre de estos es debido

al científico sueco Albert Mauritz Atterberg (1846-1916).

Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir cuatro

estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido, cuando está

seco. Al agregársele agua poco a poco va pasando sucesivamente a los estados de semisólido, plástico,

y finalmente líquido. Los contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al otro son

los denominados límites de Atterberg.

Tabla de clasificación de materiales en función de los límites de Atterberg.

Los estados de consistencia son fases generales por las que pasa el suelo al irse secando y los
límites de consistencia son las fronteras convencionales entre estos estados y están definidos
por un contenido de humedad.

4.7.1. Límite Líquido, Límite de Plasticidad, Límite de Contracción:

Limite líquido:

Es el contenido de humedad que corresponde a la frontera entre los estados de consistencia


semilíquido y plástico de un suelo.

MECANICA DE SUELOS Pág. 11


El límite líquido se determina cerrando una ranura practicada en una muestra de suelo en un
dispositivo llamado copa de casa grande golpeándola mediante una manivela, un golpe representa la
resistencia al esfuerzo cortante de 1 gr/cm2.

Por consiguiente como el límite líquido corresponde al cierre de la ranura en 25 golpes, entonces el
límite líquido indica el contenido de agua para el cual el suelo tiene una resistencia al corte de 25
gr/cm2.

La ranura se realiza con un dispositivo de dimensiones estándar, sometido a 25 golpes por caída de 8
mm a 10 mm de la copa a razón de 2 golpes/s, la ranura deberá cerrarse en el fondo de la copa a lo
largo de 13 mm.

Límite plástico:

Frontera convencional entre los estados semisólido y plástico, que se determina alternativamente
presionando y enrollando una pequeña porción de suelo plástico hasta obtener un diámetro de 3 mm
en el cual el pequeño cilindro se desmorona, y no puede continuar siendo presionado ni enrollado. El
contenido de agua que se encuentra se registra como límite plástico.

MECANICA DE SUELOS Pág. 12


4.8. . Índice Plástico, índice Líquido, índice de Consistencia, Consistencia
Relativa:

Índice plástico (IP)

Se define como la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico para un suelo dado

IP = LL – LP

LL: límite líquido

LP: límite plástico

Esta diferencia cuantifica la amplitud o extensión del estado plástico de un suelo.

Cuando no puede determinarse uno de los límites o la diferencia es negativa, entonces no existe índice
de plasticidad y se indica como NP (no plástico).

Índice líquido (IL)

IL = w – LP

W: contenido de humedad natural

LP: límite plástico

IP: índice plástico

Índice de consistencia (IC)

IC = LL – w

LL: límite líquido

W: contenido de humedad

IP: índice plástico

MECANICA DE SUELOS Pág. 13


Consistencia Relativa (Cr)

La consistencia relativa en los suelos finos es el homólogo de la densidad relativa en los


suelos granulares. Está definida por la siguiente expresión:

Cr = (LL - w) / (LL - LP)

Cr = (LL - w) / IP

LL: límite líquido

W : contenido de humedad natural.

LP: límite plástico

IP: índice plástico

4.9. Sistemas de Clasificación de Suelos:

Al realizar una clasificación más precisa del suelo en un sistema de referencia conocido y
especificado por la técnica,

MECANICA DE SUELOS Pág. 14


4.10. Clasificación de Suelos por SUCS:

4.11. Clasificación de Suelos por AASHTO

Este sistema de clasificación es ampliamente usado en lo que es la ingeniería de vías, y busca


principalmente juzgar la aceptabilidad de un suelo para hacer usado como material de sub-
base y base en un pavimento, basando se en la medición numérica de calidad del suelo,
determinado el índice de grupo( IG)

MECANICA DE SUELOS Pág. 15


Metodología

MECANICA DE SUELOS Pág. 16

También podría gustarte