Está en la página 1de 35

Programa de Ciudadanización

Secretaría de la Función Pública


Coordinación General de Ciudadanización
en el combate a la corrupción y la impunidad
(BORRADOR)
Índice

1. Visión general

1.1 Los 5 ejes para el relanzamiento de la Función Pública


1.2 Los 25 programas prioritarios del Gobierno de México

2. Marco normativo y conceptual

3. Modelos de Consejo de Honestidad o “mecanismo democrático de


participación ciudadana”
1. Visión General
Programa de Ciudadanización

El Programa de Ciudadanización plantea la creación y la puesta en


marcha de los Consejos de Honestidad, -mecanismo democrático
de participación ciudadana- como eje central de la lucha contra la
corrupción y la impunidad.
Coordinación de
Ciudadanización

Consejo de
Honestidad

Programas Programas de
sociales infraestructura
Partimos de los 5 ejes para el relanzamiento de la Función Pública

Ciudadanización del combate a la corrupción y a la impunidad.

Democratizar las tecnologías.

Protección a alertadores internos y externos. 

Relanzamiento del servicio profesional de carrera.

Austeridad Republicana, fiscalización y evaluación de la gestión pública.


Los 5 Ejes se aplican a los 25 programas prioritarios del Gobierno de México.
Programas Sociales

1. Jóvenes Construyendo el Futuro 7. Producción para el bienestar, precios garantía y


canasta alimentaria
2. Becas para todos los jóvenes estudiantes de nivel 8. Garantizar atención médica a toda la población
medio superior
3. Pensión para el bienestar de los adultos mayores 9. Medicamentos gratuitos

4. Pensión para el bienestar de un millón de 10. Crear una zona libre en la frontera norte
personas con discapacidad
5. Plantación de árboles maderables y frutales 11. Fondo minero

6. Crédito ganadero a la palabra 12. Microcréditos para el bienestar

13. Consulta sobre el nuevo aeropuerto internacional


de la Ciudad de México

El Presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a la gente a impedir la corrupción a través
de una contraloría social para no echar a perder los programas sociales.
Los 5 Ejes se aplican a los 25 programas prioritarios del Gobierno de México.
Programas de infraestructura

14. Creación de 100 universidades públicas 20. Cobertura de internet en todo el país

15. Plan de Reconstrucción para los damnificados 21. Plan de extracción de petróleo y gas
(septiembre 2017)

16. Desarrollo urbano en colonias marginadas 22. Modernización de las 6 refinerías

17. Desarrollo del Istmo de Tehuantepec 23. Construcción de una refinería en dos bocas,
Tabasco

18. Construcción del tren maya 24. Producir más energía eléctrica

19. Construcción de caminos rurales 25. Rehabilitación de Plantas Fertilizantes

“…Monitorear en línea y en tiempo real el dinero para adquisiciones y realizar verificaciones


obligatorias de los precios de mercado antes de cualquier adquisición…”
Recapitulando
Jóvenes Construyendo el Futuro
Creación de 100 universidades públicas

Becas para todos los jóvenes estudiantes de nivel medio superior

Pensión para el bienestar de los adultos mayores

El plan de ciudadanización consiste en Pensión para el bienestar de un millón de personas con


discapacidad
aplicar los 5 Ejes en los 25 Programas Plantación de árboles maderables y frutales

Crédito ganadero a la palabra

Producción para el bienestar, precios garantía y canasta alimentaria

Garantizar atención médica a toda la población

Medicamentos gratuitos

Ciudadanización del combate a la corrupción y a la Plan de Reconstrucción para los damnificados (septiembre 2017)º
impunidad
Desarrollo urbano en colonias marginadas
Crear una zona libre en la frontera norte

Democratizar las tecnologías Desarrollo del Istmo de Tehuantepec

Construcción del tren maya

Microcréditos para el bienestar


Protección a Alertadores Internos
Fondo minero
Consulta sobre el nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de
México
Relanzamiento del Servicio Profesional de Carrera Construcción de caminos rurales

Cobertura de internet en todo el país

Plan de extracción de petróleo y gas


Austeridad Republicana, fiscalización y evaluación de la
gestión pública Modernización de las 6 refinerías

Construcción de una refinería en Dos Bocas, Tabasco

Producir más energía eléctrica

Rehabilitación de plantas fertilizantes


2. Marco normativo y conceptual
Fundamento de la ciudadanización en el marco normativo actual.

En una interpretación limitativa de las normas de la Secretaría de la


Función Pública que no cuenta con atribuciones directas y específicas
en materia de ciudadanización y participación ciudadana. Sin embargo,
partimos de una interpretación amplia y extensiva del marco
constitucional y legal tal como lo plantea el relanzamiento de la
Función Pública.
Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción; Artículo 6 , 8 y 26 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; artículo 4 de la Ley de Planeación; artículo 6 de la Ley Federal de Fomento a las
Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil; artículo 37 fracción XXII de la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal prevé como facultad de la Secretaría de la Función Pública “vigilar la
aplicación de las políticas de gobierno digital, y definir las de gobierno abierto y datos abiertos de la
Administración Pública Federal, en términos de las disposiciones aplicables”; Ley General de Desarrollo
Social; Lineamientos para el impulso, conformación, organización y funcionamiento de los mecanismos de
participación ciudadana en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal; Política
Nacional Anticorrupción del SNA.
¿Qué entendemos por ciudadanización del combate a
la corrupción y la impunidad?
Entenderemos la ciudadanización del combate a la corrupción y la
impunidad, a las actividades que promueven y fortalecen las capacidades
de agencia de las personas, como la participación, el diálogo, la
observación y la incidencia para la fiscalización de los recursos públicos en
el ejercicio de sus derechos humanos.

Nuestra visión: Ser una Coordinación reconocida como agente de cambio


para detonar un proceso de ciudadanización del combate a la corrupción y
la impunidad, desde un enfoque intercultural y de derechos humanos.

Misión: Somos una institución que planea, ejecuta y fortalece estrategias


para prevenir y erradicar la corrupción y la impunidad a través de la
participación ciudadana, considerando la pluriculturalidad nacional.
3. Modelo de Consejo
de Honestidad
Consejos de Honestidad

Se conciben como un mecanismo democrático de


participación ciudadana que permite a la ciudadanía,
desde el territorio, ejercer acciones de vigilancia
permanente sobre la gestión pública orientados a
prevenir y combatir la corrupción y la impunidad.
Consejos de Honestidad

Se espera que los Consejos de Honestidad se


conviertan en replicadores de la ciudadanización en el
combate a la corrupción, aprovechando su experiencia
y conocimiento local sobre el territorio, recursos,
formas de organización y problemáticas.
Acciones de los Consejos
Modelo base del Consejo
de Honestidad

Los Consejos de Honestidad podrán:

Solicitar información Vigilar que se difunda


pública a las autoridades información suficiente,
competentes. veraz y oportuna.

Vigilar que recursos públicos


sean transparentes, con apego a
lo establecido en las reglas de
operación de los programas
sociales, proyectos de obra y en
la normatividad.
Modelo base del Consejo
de Honestidad

Los Consejos de Honestidad podrán observar:

Exista documentación
Se cumpla con los comprobatoria del
períodos de ejecución de ejercicio de los recursos
las obras. públicos y de la entrega de
las obras.

Que las obras y programas


sociales no se utilicen con fines
políticos, electorales, de lucro u
otros ajenos.
Modelo base del Consejo
de Honestidad

Los Consejos de Honestidad podrán:

-Recibir quejas y denuncias.


-Presentarlas a la Solicitar audiencia con las
Coordinación General de autoridades responsables.
Ciudadanización

Activar mecanismos de respuesta


Modelo base del Consejo
de Honestidad

Los Consejos de Honestidad podrán:

Realizar diagnósticos y
-Realizar foros y encuentros propuestas.

Difundir información a la
población
Mecanismos de
respuesta
Activación
Mecanismo
de respuesta

Nulo seguimiento de
queja

Se niega derecho de audiencia

Falta de información
Modelo base del
Consejo de
Honestidad
Las Autoridades deberán:
Modelos de los Consejos de Honestidad
Modelo base del Consejo
de Honestidad

Noroeste 1
(Baja California, Baja California Sur, Chihuahua,
Sinaloa y Sonora)

Noroeste 2
(Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis
Potosí, Tamaulipas)

Centro Occidente
(Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco,
Nayarit, Zacatecas)

Centro Pacífico
(Guerrero, Estado de México, Michoacán,
Morelos, Querétaro, Ciudad de México)

Centro Golfo Itsmo


(Veracruz, Hidalgo, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala)

Sureste
(Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y
Yucatán)
Resultados de los
Consejos de Honestidad
Modelo base del
Consejo de Honestidad
Valores del Consejo de Honestidad

Participación Diálogo Respeto

Honestidad Solidaridad Justicia

Autonomía Imparcialidad Responsabilidad

Convicción Bien común Derechos Humanos

Perspectiva de género Perspectiva Pluralidad


intercultural
Modelo base del Consejo de Honestidad

4 integrantes

Decisiones por Paridad de


consenso género

Consejos
de
Honestidad
Los Consejos podrán asumir la
propuesta de organización
siguiente.

El modelo es flexible por


lo que pueden generarse
otros esquemas, siempre
priorizando las tareas.
Modelo base del Consejo de
Honestidad

Elaboran documento que haga patente su conformación:


-Nombre de integrantes.
-Nombre del Estado, Municipio o Localidad.
-Anexan copia de su identificación oficial.

Realizan su registro en la página electrónica y otros medios


facilitadores.

El registro de los Consejos de Honestidad está a cargo de la


Coordinación de Ciudadanización de la SFP.
Objetivo de corto plazo (2019)

• Proceso de creación de la Coordinación.

• Creación de Consejos de Honestidad.

✔ Los Consejos se centrarán principalmente en los proyectos prioritarios


del Gobierno de México.

• Proyectos de Infraestructura Estratégicos (El Tren Maya, El Plan de


Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, El Aeropuerto Internacional de
Santa Lucía, La Refinería Dos Bocas)

• Programas Integrales para el Desarrollo.


Estrategias de corto plazo (2019)

1) Realizar el marco normativo para la operación de los Consejos de


Honestidad.

2) Identificar en cada una de las Entidades y regiones de la República


Mexicana a:

✔ Ciudadanos y ciudadanas
✔ Organizaciones comunitarias Comprometidos en el
✔ Actores locales combate a la corrupción y la
impunidad
✔ Autoridades indígenas
✔ Integrantes de organizaciones sociales
✔ Académicos
Estrategias para cumplir los objetivos en el corto plazo

3) Coordinación y articulación con los Órganos Estatales de Control,


con los Comités de Participación Ciudadana y con otros actores.

4) Fortalecer las capacidades y habilidades de los Consejos de


Honestidad.

5) Creación de plataformas digitales y alternativas que favorezcan el


diálogo y la interacción con los Consejos para el seguimiento de casos.
Objetivos de mediano plazo (2020)

• Incidir en la Secretaría de la Función Pública y en la


Administración Pública Federal para ciudadanizar el combate
a la corrupción y la impunidad en todos los niveles.

• La Coordinación de Ciudadanización se convierte en modelo


tipo de Transparencia en tiempo real.
Estrategias para cumplir los objetivos en el mediano plazo (2020)

• Diseñar mecanismos de Gobierno Abierto en la Coordinación


de Ciudadanización.

• Generar con las Subsecretarías de la Secretaría de la Función


Pública los mecanismos que permitan la ciudadanización en
sus respectivas áreas.

También podría gustarte