Está en la página 1de 16

E.E. SAN BUENAVENTURA C.E.

I SIMONCITO
Ejido Estado Mérida SAN BUENAVENTURA

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUEL
Dirección: Calle principal San Buenaventura Ejido Edo. Mérida.

MINISTERIO DEL PODER


PROYECTO POPULAR
DE APRENDIZAJE I PARA LA EDUCACIÓN
RECORRO LOS MONUMENTOS CULTURALES DE MI ESTADO”
ESCUELA ESTADAL SAN BUENAVENTURA PREESCOLAR Y SIMONCITO”
Docente: Licda. Wendy Yelitza Rangel Monsalve
AñoEJIDO.
Escolar: 2018-2019. Grado: 5to. Sección: “U”
ESTADO.MÉRIDA.
Turno: Tarde. Matricula: V: 07, H: 04T:11
Tiempo de desarrollo del P.A: Corto: Semanal ( ) Quincenal ( ) Mensual (X). Subsistemas: Educación Primaria.
Tiempo de desarrollo del P. A: De Octubre a NoviembreRepública Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
II PROYECTO DE APRENDIZAJE
Dirección: Calle principal San Buenaventura Ejido Edo. Mérida.

PROYECTO DE APRENDIZAJE I

“VENEZUELA UN PAIS PARA QUERER”


RECORRO LOS MONUMENTOS CULTURALES DE MI ESTADO”

Docente: Licda. Wendy Yelitza Rangel Monsalve


Año Escolar: 2018-2019. Grado: 5to. Sección: “U”
Turno: Tarde. Matricula: V: 07, H: 04T:11
Tiempo de desarrollo del P.A: Corto: Semanal ( ) Quincenal ( ) Mensual (X). Subsistemas: Educación Primaria.
Tiempo de desarrollo del P. A: De Octubre a Noviembre República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Dirección: Calle principal San Buenaventura Ejido Edo. Mérida.

PROYECTO DE APRENDIZAJE I

RECORRO LOS MONUMENTOS


Año escolar 2018-2019
CULTURALES DE MI ESTADO”
Nombre del proyecto: “VENEZUELA UN PAIS PARA QUERER” Año Escolar: 2018-2019 Etapa:
Docente: Licda. Wendy Yelitza Rangel Monsalve
Grado: 4to Sección: “U” Matricula: V: 8H:9 T:17
AñoT:17
Escolar: 2018-2019. Grado: 5to. Sección: “U”
Turno: Tarde.
Docente:Lcda.: WENDY RANGEL Tiempo de desarrollo Matricula: V: 07, H: 04T:11
del PA: Febrero-Abril
Tiempo de desarrollo del P.A: Corto: Semanal ( ) Quincenal (
) Mensual (X). Subsistemas: Educación Primaria. Tiempo
de desarrollo del P. A: De Octubre a Noviembre
DIAGNOSTICO

Después de haber abordado el segundo diagnóstico, se hizo gran énfasis en las áreas de matemática (con respecto al manejo de
cantidades numéricas hasta las unidades de mil, del manejo de la tabla de multiplicar y las operaciones de adiciones, sustracciones,
multiplicaciones y divisiones entre una cifra con números naturales, escritura y lectura …) y lenguaje (comunicación y cultura análisis ,
estrategias de comprensión lectora, ortografía, aspectos formales de la lengua escrita…) correlacionando las demás áreas en la
planificación,se espera que los niños y niñas de cuarto grado con el segundo proyecto “VENEZUELA UN PAIS PARA QUERER”,reconozcan la
importancia de conocer y cuidar nuestra nación,su cultura, religión, tradiciones y costumbres como elemento importante dentro del ámbito
educativo, escuela – familia - comunidad, inmersos en la adversidad y situaciones de la vida real. En este sentido la educación cultural es
un área central, ya que es a través de la participación educativa que muchos estudiantes consiguen un mejor conocimiento de ellos mismos,
la apropiación de sus raíces y el mantenimiento cultural de su historia, que garanticen hombres y mujeres integrales comprometidos;
obteniendo así un mejor compromiso para mañana; todo esto vinculado con la integración de las distintas áreas del aprendizaje
desarrollando actividades didácticas enfocadas en el aprendizaje significativo y de esta manera fortalecer la conciencia de aprender a
valorar nuestro País.
FINALIDAD
Que los niños y niñas desplieguen destrezas cognitivas, cultivando la lectura, la escritura y la comunicación, colocando así en
práctica sus capacidades reflexivas para el progreso del aprendizaje y la cooperación combinada desde la familia, escuela y
comunidad. Así mismo, puedan aplicar el pensamiento libre y reflexivo para opinar con confianza y tomar decisiones
responsablemente de forma individual y en colectivo, en la consolidación de la ideología. Finalmente que consigan manifestar y
solucionar, actividades y problemas creados en la vida diaria, mediante la ejecución diferentes habilidades y/o estrategias a
través de los conocimientos surgidos en la matemática, las ciencias sociales, ciencias naturales y así valorar los beneficios de la
enseñanza para el desarrollo de la vida personal, familiar y social a través de la investigación del proyecto de aprendizaje
alusivo a “VENEZUELA UN PAIS PARA QUERER” de esta manera contribuir a consolidar los conocimientos previos de los y las
estudiantes relacionado a la división política del país y todo lo que concierne para optimizar el amor y el respeto por nuestra
Venezuela.

PROPOSITO GENERAL:

Fomentar en los niños y niñas del 4º grado “ U “ el conocimiento y el sentido de pertenencia por nuestro país, de esta
manera adoptar una actitud positiva que fortalezca su identidad nacional y el desarrollo integral en las diferentes áreas de
aprendizaje, especialmente en el reforzamiento de la lectura, escritura y pensamiento lógico matemático .
PROPOSITOS ESPECIFICOS:

 Fortalecer la formación de los niños y niñas como seres sociales, integrales, solidarios, innovadores, creativos, críticos, y
reflexivos con la finalidad de comprender y transformar su realidad más inmediata para el bienestar y la armonía colectiva .

 Desarrollar valores, actitudes y virtudes para fortalecer su dignidad y la identidad venezolana, a partir de la apropiación
de los procesos históricos, desde su realidad y la valoración de los hechos vividos por los distintos hombres y mujeres
forjadores y forjadoras de la libertad, en búsqueda de independencia y soberanía venezolana.

 Brindar oportunidades a los niños y niñas, en igualdad de condiciones, para desarrollar habilidades en las diferentes
áreas, a fin de fortalecer sus saberes y experiencias, para su formación integral.

 Afianzar los valores éticos (respeto, tolerancia y responsabilidad) y valores ciudadanos (la historia, tradición y cultura
nacional), para contribuir a definir la personalidad o ser de los estudiantes.

 Involucrar a los padres y representantes en el desarrollo del proyecto de aprendizaje.


ACTIVIDADES

INICIO DESARROLLO CIERRE


 Saludos  Trabajos de investigación  Elaboración de conclusiones
 Escritura de fechas  Análisis de conceptos  Evaluación de las actividades
 Conversaciones socializadas  Realización de ejercicios y  Actividades de reforzamiento
 Recuento de la clase anterior problemas  Dinámicas.
 Preguntas intercaladas  Juegos.
 Dinámicas  Uso de mapas conceptuales
 Relato del docente sobre  Análisis gramatical
experiencias personales para
introducir contenidos o temas de
interés.
INTEGRACION DE INTENCIONALIDADES EPISTÉMICAS (CONTENIDOS)

SABER HACER SER

 Análisis gramatical.  Reconoce la estructura de las palabras según su Valoren y desarrollen potencialidades
 Palabras agudas, graves, acentuación en los textos como marco de referencia que les permitan como seres sociales
esdrújulas. para facilitar la comprensión y escritura. y culturales promover variadas y
 Sujeto, verbo y predicado en la  Participación activa en la identificación de palabras auténticas experiencias
oración. según su acentuación. comunicativas y participativas,
 Sustantivos. Tipos de  Ampliación del sujeto y predicado en diferentes logrando una comunicación efectiva al
sustantivos. oraciones. expresar sus necesidades, intereses
 Número y género en la oración.  Formación de los sustantivos que se refieran a sentimientos en la familia, escuela y
 Adjetivos, artículos y adverbios. personas, animales, lugares u objetos. comunidad, como medio para reforzar
 Pronombres personales.  Diferencia el género del número de las oraciones. la autoestima y confianza en sí
 mismo, respetando la diversidad en
 Uso del diccionario. Se incorpora progresivamente en la ampliación de los
los usos lingüísticos como
 Hiato ,diptongo, triptongo adjetivos, artículos y adverbios para reforzar la lengua
manifestación de la diversidad
 Números decimales (suma, estándar.
cultural. Respeto por los hábitos de
resta, división, multiplicación).  Identificación del uso de los pronombres personales
presentación en los trabajos escritos,
 Fracciones (multiplicación, en las oraciones y en la escritura.
valoración de las posibilidades que
división).  Búsqueda de información sobre la importancia del uso
brinda el lenguaje matemático, para
 Unidades de superficie, peso, del diccionario para mejorar el léxico.
interpretar, representar, conocer y
capacidad.  Elaboración y resolución de problemas de sustracción,
comunicar situaciones reales.
 Artes plásticas: pintura, dibujo y de la forma combinada o no. Operaciones aritméticas
Apreciación de las ventajas del
manualidades. con números naturales.
trabajo cooperativo para adquirir y
 Las líneas de expresión plástica.  Utilización de paréntesis en operaciones combinadas producir conocimientos.
 Símbolos patrios y naturales de para resolver el problema, según sea su pertinencia. Valoren y tomen conciencia de las
Venezuela.  Realización de multiplicaciones en las cuales los tradiciones y costumbres de su
 Ubicación geográfica de factores son números naturales, usando el algoritmo. localidad.
Venezuela.  Representar gráficamente los diferentes tipos de
 División político territorial. fracciones. Caracteriza diálogos en obras teatrales.
 Clima, relieve, flora y fauna.  Realiza obras artísticas utilizando líneas, círculos,
 Turismo, actividades circunferencias, colores y texturas.
económicas y tradiciones  Producción de composiciones plásticas (pinturas,
culturales. dibujos) con sentido comunicativo y familiar.
Febrero Marzo Abril
1 – Mes de la Educación Especial en
1 – Natalicio de Ezequiel Zamora (1817) 1 – Natalicio de Belén Sanjuán (1917) / Día de la Cero Venezuela / Apertura de la Casa de las
2 – Día de la Candelaria / Paradura del Niño Jesús Discriminación (ONUSIDA) Primeras Letras Simón
3 – Natalicio de Antonio José de Sucre (1795) 2 – Instalación del Primer Congreso de Venezuela Rodríguez (2013)
4 – Día de la Dignidad Nacional Cívico Militar (1811) 2 – Día Mundial de Concienciación sobre el
(1992) / Día Mundial Contra el Cáncer 4 – Conmemoración del Natalicio de Pio Tamayo (1898) Autismo
12 – Bicentenario Batalla de Calabozo (1818) / Día 5 – Conmemoración de la partida física del 6 – Día Internacional del Deporte para el
Nacional de la Juventud / Batalla de La Victoria Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana Desarrollo y la Paz. 7 – Día Mundial de la
Hugo Rafael Salud
(1814)
Chávez Frías (2013) / Se crea la Misión José Gregorio 13 – Día Nacional de la Dignidad Venezolana
12 y 13 – Asueto de Carnaval
Hernández (2008) / Movimiento de resistencia indígena (2012)
13 – Día Mundial de la Radio 17 – Día de la Unión de Naciones
15 – Instalación del Congreso de Angostura (1819) comandado por el cacique Guaicaipuro (1560)
7 – Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo Suramericanas (UNASUR) / Alzamiento de
/ Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer Juan Francisco León (1749)
de Armas de la República Bolivariana de Venezuela
Infantil 19 – Triunfa el primer movimiento
(2006)
Conmemoración de la siembra del Cantor del independentista en Venezuela (1810)
8 – Apacuana, Hipólita y Matea son trasladadas al
Pueblo Alí Primera (1985) / Panteón Nacional (2017) / Día Internacional de la Mujer 21 – Día Mundial de la Creatividad y la
18 – Día Internacional del Síndrome de Asperger 9 – Presidente Chávez cumple decreto del Libertador Innovación
19 – Lanzamiento de la Misión Ciencia (2006) de incluir una octava estrella a la Bandera Nacional 22 – Día Internacional de la Tierra
20 – Grito de la Federación en Coro (1859) / Día (2006) 23 – Día Internacional del Libro y del Derecho
Mundial de la Justicia Social / Natalicio del músico 14 – Natalicio del Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa de Autor / Día del Idioma Castellano / 23 y 24
y (1902) / Natalicio de Pedro Elías Gutiérrez (1870) – Seminario “Uso
compositor Juan Vicente Torrealba (1917) 18 – Día de las Niñas, Niños y Jóvenes Indígenas / pedagógico de los libros de la Colección
21 – Día Internacional de la Lengua Materna Festival Estadal de Juegos Tradicionales Bicentenario”
27 – Rebelión Popular El Caracazo (1989) 19 – Natalicio del General José María Carreño (1792) / 25 – Día Internacional de la
28 – Día Internacional de las Enfermedades de Nace la Misión Robinson Internacional (2006)
Baja Frecuencia / Natalicio de José María España 21 – Día Internacional por la Eliminación de la
(1761) /Primera Batalla de San Mateo (1814 Discriminación Racial / Día Internacional de las
Personas con
Síndrome de Down / Día Mundial de la
ACTIVIDADES DE VINCULACION COLECCIÓN BICENTENARIA
META ESTRATEGIA ACTIVIDADES RESPONSABLE FECHA DE
EJECUCIÓN

Adquisición de
conocimientos y Responder preguntas
Investigaciones.
aprendizajes concretas. Docente.
significativos a través
Lecturas dirigidas.
de la lectura de Identificar ideas Estudiantes. Durante todo el lapso
diversos textos principales y
Lecturas silenciosas.
informativos, secundarias. Representantes.
recreativos e
Lecturas guiadas.
instruccionales. Compartir información.
INSTITUCIÓN. E.E.SAN BUENAVRENTURA” FECHA DESDE: FEBRERO HASTA ABRIL.DOCENTE: WENDY RANGELPROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 2 TITULO: ”VENEZUELA UN PAIS PARA
QUERER “REFERENTES ETICOS: APRENDER A CREAR, APRENDER A PARTICIPAR PROTAGÓNICAMENTE Y A CONVIVIR, APRENDER A VALORAR, APRENDER A REFLEXIONAR.TEMAS
INDISPENSABLESS: AMBIENTE Y SALUD INTEGRAL; TRABAJO LIBERADOR Y ORIENTACIONES VOCACIONALES INDEPENDENCIA, SOBERANIA Y DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN:
VALORES, DERECHO HUMANO Y LA CULTURA DE PAZ; LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

PONTENCIALIDADES ESPECIFICAS BASICAS

ÁREAS DE COMPONENTE CONTENIDO ACTIVIDADES DE ESTRATEGIAS RECURSOS APRENDIZAJES A TÉCNICA INSTRUMENTO


APRENDIZAJE INTERACCIÓN SOCIAL SER
ALCANZADOS
(INDICADORES)
.REGISTROS
Lenguaje y *Reforzar la lectura a -Reconoce la DESCRIPTIV
Literatura. *El lenguaje y la Análisis gramatical. través del texto el Clases participativas estructura de las OS.
Matemática. comunicación Palabras agudas, Cardenalito y explicativas. palabras según su
Ciencias Sociales. como eje graves, esdrújulas *Escribe una historia - Ilustraciones acentuación en Tabla de
Ciencias Naturales. central del utilizando Investigación. los textos como indicadores
Educación para las desarrollo de la Imágenes dadas. Juegos Docente marco de
.Sujeto, verbo y
Artes vida en Realizan la exposición Sopa de letras Estudiantes referencia para
predicado en la
sociedad. grupal siguiendo las Padres y facilitar la
oración.
instrucciones y representant comprensión y
recomendaciones es escritura.
dadas. Especialistas -Participa de
. *Construye una forma activa en
Número y género en oración con verbos la identificación
la oración. sugeridos. Diferencia el de palabras según
género del número de las MATERIALES: su acentuación.
oraciones Colección -Amplia el sujeto
. bicentenario y predicado en
*Escribe el nombre de Cardenalito diferentes
los tipos de Útiles oraciones.
sustantivos; comunes y escolares -Forma los
propios. sustantivos que
se refieran a
Subraya las
Sustantivos. Tipos de personas,
sipalabras agudas,
sustantivos animales, lugares
graves, y esdrújula
u objetos.
en la oración.
-Diferencia el
-Identifica según su
género del
acento que tipos de
número de las
palabras son
oraciones.
-Se incorpora
subraya de color el
progresivamente
sujeto, verbo, y
predicado en la ampliación
completaciôn de de los adjetivos,
oraciones artículos y
adverbios para
reforzar la lengua .REGISTROS
.Adjetivos, artículos y Se incorpora estándar. DESCRIPTIV
adverbios. progresivamente en la
Conversatorios, -Identifica el uso OS.
ampliación de los
adjetivos, artículos y clases explicativas y Humanos de los
adverbios para reforzar la participativas, Docente pronombres Tabla de
lengua estándar. exposiciones, mapas Estudiantes personales en las indicadores
Identifica el adjetivo y conceptuales y Padres y oraciones y en la
los adverbios en la mentales representant escritura.
oración. Realiza es -Busca
oraciones con los Especialistas información .
adverbios. En las sobre la
siguientes oraciones importancia del
coloca el artículo uso del
correspondiente. MATERIALES: diccionario para
Colección mejorar el léxico.
bicentenario
Cardenalito
uso de los pronombres Útiles
Pronombres
personales en las escolares
Interpretación, personales. oraciones y en la escritura
aplicación y
valoración de Buscar las
los números. siguientes palabras en Clases participativas Elaborora y
Indagación, Uso del diccionario. el diccionario. y explicativas. resuelve
elaboración, - Ilustraciones, problemas de
análisis y mapas sustracción, de la
Hiato ,diptongo,
valoración de Separa en silabas conceptuales. forma combinada
triptongo
conceptos palabras y clasifícalas o no.
científicos según la ubicación de la -Operaciones
provenientes de silaba tónica. aritméticas con
las ciencias números
Números decimales realizar juegos alusivos naturales y
(suma, resta, división, a la tabla de decimales.
multiplicación). multiplicar Multiplicaciones
lean, analizan y resuelvan en las cuales los
problemas,
Fracciones factores son
Comprenda y maneje las
(multiplicación, operaciones aritméticas: números de
división). adiciones, sustracciones, naturales con
multiplicaciones y decimales.
Los números divisiones con números
decimales. Escribir en
ordinales
letras y en números
cantidades con
decimales. Escribirlos .REGISTROS
números ordinales en DESCRIPTIV
letras. Consolidación del OS.
Unidades de
De igual manera conteo, lectura y
superficie, peso, fracciones con diferente escritura de los Tabla de
capacidad. denominador, Realiza las números naturales
indicadores
siguientes fracciones. y decimales hasta 9
Escribe la fracción y el cifras altas
Conversatorios,
número
clases explicativas y Participen en la
 Símbolos correspondiente a cada
participativas, planificación y
patrios y representación distinga
exposiciones, mapas ejecución del cierre
naturales de y construya figuras
conceptuales y de proyecto.
Identidad Venezuela. geométricas
mentales Conozca el mapa
venezolana y la  Ubicación de Venezuela.
vida en geográfica de .
-Identifique
sociedad Venezuela. Conozcan el mapa de
algunos estados
 División Venezuela.
venezolanos.
político -Identifique algunos
-diferencie
territorial. estados venezolanos.
símbolos
 Clima, relieve, -diferenciar símbolos
emblemáticos de
flora y fauna. emblemáticos de los
los patrios.
patrios.
- identifique los
Turismo, trabajos que
actividades desempeñan en
económicas y Elaboración de
nuestra sociedad.
tradiciones rompecabezas del
Reconozca las
culturales mapa de Venezuela, de diferentes
los símbolos patrios y costumbres y
naturales con reciclaje, tradiciones de los
sopa de letras. Dibujar venezolanos.
el mapa de Venezuela. - Memoricen vida y
Identifiquen algunos obra de nuestro
estados de Venezuela. libertador Simón
Bolívar.
Investigar sobre la
- Distinguen las
economía de Venezuela diferentes fechas y
héroes importantes
de nuestro país.
- Consolidar la
lectura y escritura
de

- Consolidar la
lectura y escritura.
- Utilicen las letras
mayúsculas en
nombres propios.
- Completen
oraciones
PONTENCIALIDADES ESPECIFICAS BASICAS

ÁREAS DE COMPONENTE CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJES A SER ESTRATEGIAS ACTIVIDADES INST. DE RECURSOS
APRENDIZAJE INTEGRACIÓN ALCANZADOS DIDÁCTICAS EVALUACIÓN
SOCIAL DE ENSEÑANZA
Que los estudiantes , Reforzar la lectura .REGISTROS
Lenguaje y se concienticen Reconozca las diferentes a través del texto DESCRIPTIVOS. Humanos
Literatura. sobre la costumbres y -Clases el Cardenalito Docente
*Interpretación,
Matemática. importancia de tradiciones de los participativas y Tabla de Estudiantes
aplicación y valoración venezolanos.
Ciencias de los números. valorar la historia explicativas. indicadores Padres y
- Memoricen vida y obra
Sociales. Indagación, de nuestro país, de nuestro libertador -sopa de letras Escribe el nombre representant
Ciencias elaboración, análisis y afianzando el saber Simón Bolívar. Conversatorio de los tipos de es
Naturales. valoración de sobre la vida de - Distinguen las -Mapa sustantivos; Especialistas
Educación para conceptos científicos Simón Bolívar, diferentes fechas y conceptual comunes y
las Artes provenientes de las bailes y héroes importantes de - Observación de propios.
gastronomía de nuestro país. imágenes. -Escribe
ciencias
Venezuela, a través - Consolidar la lectura y Juegos. conclusiones MATERIALES:
escritura.
de diferentes sobre la historia Colección
*El lenguaje y la - Utilicen las letras
estrategias. mayúsculas en nombres de Venezuela. bicentenario
comunicación como
propios. Cardenalito
eje central del
Que los estudiantes - Completen oraciones. Elaboren el mapa Útiles
desarrollo de la vida
desarrollen de Venezuela escolares
en sociedad.
habilidades en el -Consolidación del señalando sus
uso y conteo, lectura y capitales.
Identidad venezolana reconocimiento de escritura de los números
y la vida en sociedad los números naturales y decimales - Tomar lectura
decimales y hasta 9 cifras altas. - Asociar y.
- Resuelvan operaciones
ordinales, - resolver
de sumas restas,
adiciones y multiplicaciones operaciones de
sustracciones hasta complejas aplicando la sumas , restas y
la unidad de millón propiedad conmutativa multiplicación con
, así como también Resuelvan sumas, restas, números
aplicar con lógica la multiplicación de decimales
seriación y solución fracciones con diferente Desarrollar
de problemas por denominador. problemas de
Reconozca y construya
medio de razonamiento,
figuras geométricas.
actividades Maneje la tabla de realizar juegos
significativas, que multiplicar. alusivos a la tabla
les sirvan de ayuda de multiplicar.
en su vida.
PONTENCIALIDADES ESPECIFICAS BASICAS

ÁREAS DE COMPONENTE CONTENIDO PROPÓSITO APRENDIZAJES A SER ESTRATEGIAS ACTIVIDADES INST. DE RECURSOS
APRENDIZAJ ALCANZADOS DIDÁCTICAS EVALUACIÓN
E DE ENSEÑANZA
Lenguaje y *Interpretación, Que los estudiantes Lectura .REGISTROS
Literatura. aplicación y se concienticen Reconozca las diferentes relacionada con la DESCRIPTIVOS Humanos
Matemática. valoración de los sobre la costumbres y tradiciones división política . Docente
Ciencias números. importancia de de los venezolanos. *Mapa mental de Venezuela. Estudiantes
- Memoricen vida y obra
Sociales. Indagación, valorar la historia *Demostraciones Tabla de Padres y
de nuestro libertador
Ciencias elaboración, de nuestro país, Simón Bolívar. Elabora mapa indicadores representantes
Naturales. análisis y valoración afianzando el saber - Distinguen las diferentes mental. Especialistas
Educación de conceptos sobre la vida de fechas y héroes Produce párrafos
para las científicos Simón Bolívar, importantes de nuestro coherentes.
Artes provenientes de las bailes y país.
ciencias gastronomía de - Consolidar la lectura y - MATERIALES:
Venezuela, a través Consolidar la lectura y Elaborar los Cardenalito
escritura.
*El lenguaje y la de diferentes símbolos patrios, Útiles escolares
- Utilicen las letras
comunicación como estrategias. mayúsculas en nombres los naturales con Portátil
eje central del Que los niños y propios. material de Canaima
desarrollo de la vida niñas identifiquen, - Completen oraciones reciclaje.
en sociedad. describan, analicen, nstruya figuras
comprendan y geométricas.
produzcan diversos
Identidad
textos de acuerdo a
venezolana y la vida
sus procesos de
en sociedad
evolución en la
lectura y escritura.
PONTENCIALIDADES ESPECIFICAS BASICAS

ÁREAS DEL COMPONENTE CONTENIDO PROPÓSITO APRENDIZAJES A SER ESTRATEGIAS ACTIVIDADES INST. DE RECURSOS
CONOCIMIE ALCANZADOS DIDÁCTICAS EVALUACIÓN
NTO DE
ENSEÑANZA
Lenguaje y *Interpretación, .REGISTROS
Literatura. aplicación y valoración Exposiciones DESCRIPTIVOS. Humanos
Matemática. de los números. Participen en la Clases Realizan la Docente
Ciencias Indagación, elaboración, planificación y ejecución explicativas y exposición grupal Tabla de Estudiantes
Sociales. análisis y valoración de del cierre de proyecto. participativas indicadores Padres y
siguiendo las
Ciencias conceptos científicos Demostraciones representantes
Naturales. provenientes de las Valoren y tomen Juegos instrucciones y Especialistas
Educación ciencias conciencia de las Mapa recomendaciones
para las Artes tradiciones y costumbres conceptual- dadas.
de su localidad mental Diferencia el género
*El lenguaje y la
del número de las MATERIALES:
comunicación como eje
Diferencia el género del oraciones. Texto
central del desarrollo de
número de las oraciones. Se incorpora matemática
la vida en sociedad.
Se incorpora progresivamente en Útiles escolares
progresivamente en la la ampliación de los
Identidad venezolana y ampliación de los adjetivos, artículos y
la vida en sociedad adjetivos, artículos y adverbios para
adverbios para reforzar la reforzar la lengua
lengua estándar. estándar.
uso de los pronombres uso de los
personales en las pronombres
oraciones y en la escritura personales en las
. oraciones y en la
Lean, analicen y resuelvan escritura
problemas, .
Comprenda y maneje las Lean, analicen y
operaciones aritméticas: resuelvan
adiciones, sustracciones, problemas,
multiplicaciones con Comprenda y
números decimales. De maneje las
igual manera fracciones operaciones
con diferente aritméticas:
denominador, distinga y adiciones,
construya figuras sustracciones,
geométricas. multiplicaciones con
números decimales.
De igual manera
fracciones con
diferente
denominador

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
ESCUELA ESTADAL SAN BUENAVENTERA”
EJIDO ESTADO MERIDA
GRADO: 4to SECCIÓN: “U” FECHA: FEBRERO A ABRIL DE 2019
POTENCIAL CREATIVO:
INDICADORES DEL LOGRO
N° 1 Reconoce y usa
APELLIDOS Y NOMBRES sustantivos,adjetiv
2 3
os,verbos y
adverbios
E MB B E MB B E MB B
01 ANGEALICA MARIA TORO
02 DARIANNY ALVARADO
03 DAYMARYELIN ANGULO
04 DEILI RAMIREZ
05 YESICA PEÑA
06 NAYARIT RANGEL
07 TATIANA JIMENEZ
08 YENDERLY CAMILA PONCE
09 DIEGO DIAZ PARRA
10 ENMANUEL SANCHEZ
11 JOSE R SALA
12 NEILMAIKER CASTILLO
13 SANTIAGO AVENDAÑO
14 SEBASTIAN ALBORNOZ
15 RODOLFO GEMEZ

16 YHON ALTUVE
17
18
Responsable: WENDY RANGEL E=Excelente MB=Muy bien B Bien
OBSERVACIONES:_______________________________________________________________________________________________________________________

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
ESCUELA ESTADAL SAN BUENAVENTURA
EJIDO ESTADO MERIDA
GRADO: 4to SECCIÓN: “B” FECHA: FEBRERO A ABRIL DE 2019
POTENCIAL CREATIVO:

N° APELLIDOS Y NOMBRES EVALUACION DESCRIPTIVA

01 NGEALICA MARIA TOR


02 DARIANNY ALVARADO
03 DAYMARYELIN ANGULO
04 DEILI RAMIREZ
05 YESICA PEÑA
06 NAYARIT RANGEL
07 TATIANA JIMENEZ
08 YENDERLY CAMILA PONCE
09 DIEGO DIAZ PARRA
10 ENMANUEL SANCHEZ
11 JOSE R SALA
12 NEILMAIKER CASTILLO
13 SANTIAGO AVENDAÑO
14 SEBASTIAN ALBORNOZ
15 RODOLFO GEMEZ
16 YHON ALTUVE
17
18

Responsable: WENDY RANGEL E=Excelente MB=Muy bien B=Bien


OBSERVACIONES:________________________________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte