Está en la página 1de 9

11 y 12 de Septiembre

Defensa al Consumidor

1-Objeto
Se tiene por objeto la defensa del consumidor o usuario. Se considera consumidor a la persona
física o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como
destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como
consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u
onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

2-Proveedor
Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera
profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción,
transformación, importación, concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y
servicios, destinados a consumidores o usuarios. Todo proveedor está obligado al
cumplimiento de la presente ley.
No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que requieran para
su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales reconocidos
oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la publicidad que se haga de su
ofrecimiento.

7-Publicidad (Oferta)
La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien la emite durante
el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de finalización,
así como también sus modalidades, condiciones o limitaciones.
La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por medios
similares a los empleados para hacerla conocer.

47-Sanciones
Verificada la existencia de la infracción, quienes la hayan cometido serán pasibles de las
siguientes sanciones, las que se podrán aplicar independiente o conjuntamente, según resulte
de las circunstancias del caso:
a) Apercibimiento.
b) Multa de PESOS CIEN ($ 100) a PESOS CINCO MILLONES ($ 5.000.000).
c) Decomiso de las mercaderías y productos objeto de la infracción.
d) Clausura del establecimiento o suspensión del servicio afectado por un plazo de
hasta TREINTA (30) días.
e) Suspensión de hasta CINCO (5) años en los registros de proveedores que
posibilitan contratar con el Estado.
f) La pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios
especiales de que gozare.
3-Interpretación:
Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas
conforme con el principio de protección del consumidor y el de acceso al consumo
sustentable.
En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales, prevalece la más
favorable al consumidor.

Interpretación del contrato de consumo. El contrato se interpreta en el sentido más favorable


para el consumidor. Cuando existen dudas sobre los alcances de su obligación, se adopta la
que sea menos gravosa.

37-Cláusulas Abusivas
Interpretación. Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrán por no convenidas:
a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la
responsabilidad por daños;
b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del
consumidor o amplíen los derechos de la otra parte;
c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión
de la carga de la prueba en perjuicio del consumidor.
La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando
existan dudas sobre los alcances de su obligación, se estará a la que sea menos gravosa.

En caso en que el oferente viole el deber de buena fe en la etapa previa a la conclusión del
contrato o en su celebración o transgreda el deber de información o la legislación de defensa
de la competencia o de lealtad comercial, el consumidor tendrá derecho a demandar la
nulidad del contrato o la de una o más cláusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial,
simultáneamente integrará el contrato, si ello fuera necesario.

52-Acción Judicial Prevista


Podrán iniciar acciones judiciales cuando sus intereses resulten afectados o amenazados.
La acción corresponderá al consumidor o usuario por su propio derecho.

En las causas judiciales que tramiten en defensa de intereses de incidencia colectiva, las
asociaciones de consumidores y usuarios que lo requieran estarán habilitadas como
litisconsortes de cualquiera de los demás legitimados por el presente artículo, previa
evaluación del juez competente sobre la legitimación de éstas.

Resolverá si es procedente o no, teniendo en cuenta si existe su respectiva acreditación para


tal fin de acuerdo a la normativa vigente.
En caso de desistimiento o abandono de la acción de las referidas asociaciones legitimadas la
titularidad activa será asumida por el Ministerio Público Fiscal.

52bis-Daño Punitivo.
Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o contractuales con el consumidor, a
instancia del damnificado, el juez podrá aplicar una multa civil a favor del consumidor, la que
se graduará en función de la gravedad del hecho y demás circunstancias del caso,
independientemente de otras indemnizaciones que correspondan. Cuando más de un
proveedor sea responsable del incumplimiento responderán todos solidariamente ante el
consumidor, sin perjuicio de las acciones de regreso que les correspondan. La multa civil que
se imponga no podrá superar el máximo de la sanción de multa prevista en el artículo 47,
inciso b) de esta ley. Multa de PESOS CIEN ($ 100) a PESOS CINCO MILLONES ($ 5.000.000)

40-RESPONSABILIDAD POR DAÑOS


Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la prestación del servicio,
responderán el productor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor, el
vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. El transportista responderá por
los daños ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión del servicio.
La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que correspondan.
Sólo se liberará total o parcialmente quien demuestre que la causa del daño le ha sido ajena.

40bis-Daño Directo.
Es todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario o consumidor, susceptible de
apreciación pecuniaria, ocasionado de manera inmediata sobre sus bienes o sobre su persona,
como consecuencia de la acción u omisión del proveedor de bienes o del prestador de
servicios.

Los organismos de aplicación, mediante actos administrativos, fijarán las indemnizaciones para
reparar los daños materiales sufridos por el consumidor en los bienes objeto de la relación de
consumo.

Esta facultad sólo puede ser ejercida por organismos de la administración que reúnan los
siguientes requisitos:

a) la norma de creación les haya concedido facultades para resolver conflictos entre
particulares y la razonabilidad del objetivo económico tenido en cuenta para
otorgarles esa facultad es manifiesta;

b) estén dotados de especialización técnica, independencia e imparcialidad


indubitadas;

c) sus decisiones estén sujetas a control judicial amplio y suficiente.


Clase 26 de Septiembre
Contrato de Fideicomiso
1666-Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, transmite o
se compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona denominada
fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra llamada beneficiario, que se
designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al
fideicomisario.

1667-Contenido:

a) la individualización de los bienes objeto del contrato. En caso de no


resultar posible tal individualización a la fecha de la celebración del
fideicomiso, debe constar la descripción de los requisitos y características
que deben reunir los bienes;

b) la determinación del modo en que otros bienes pueden ser incorporados


al fideicomiso, en su caso;

c) el plazo o condición a que se sujeta la propiedad fiduciaria;

d) la identificación del beneficiario, o la manera de determinarlo

e) el destino de los bienes a la finalización del fideicomiso, con indicación del


fideicomisario a quien deben transmitirse o la manera de determinarlo

f) los derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo, si cesa.

1668-Plazo.
El fideicomiso no puede durar más de treinta años desde la celebración del contrato,
excepto que el beneficiario sea una persona incapaz o con capacidad restringida, caso
en el que puede durar hasta el cese de la incapacidad o de la restricción a su
capacidad, o su muerte.
Si se pacta un plazo superior, se reduce al tiempo máximo previsto.

1669-Forma.
El contrato, que debe inscribirse en el Registro Público que corresponda, puede
celebrarse por instrumento público o privado, excepto cuando se refiere a bienes cuya
transmisión debe ser celebrada por instrumento público.

1670-Objeto.
Pueden ser objeto del fideicomiso todos los bienes que se encuentran en el comercio,
incluso universalidades, pero no pueden serlo las herencias futuras.

Contrato de Agencia

1479-Hay contrato de agencia cuando una parte, denominada agente, se obliga a


promover negocios por cuenta de otra denominada preponente o empresario, de
manera estable, continuada e independiente, sin que medie relación laboral alguna,
mediante una retribución.
El agente es un intermediario independiente, no asume el riesgo de las operaciones ni
representa al preponente. El contrato debe instrumentarse por escrito.
1481-Relación con varios empresarios.
El agente puede contratar sus servicios con varios empresarios. Sin embargo, no puede
aceptar operaciones del mismo ramo de negocios o en competencia con las de uno de
sus proponentes, sin que éste lo autorice expresamente.

1482-Garantía del agente.


El agente no puede constituirse en garante de la cobranza del comprador presentado
al empresario, sino hasta el importe de la comisión que se le puede haber adelantado
o cobrado, en virtud de la operación concluida por el principal.

1483-Obligaciones del agente:

a) velar por los intereses del empresario y actuar de buena fe en el ejercicio


de sus actividades;

b) ocuparse con la diligencia de un buen hombre de negocios de la


promoción y, en su caso, de la conclusión de los actos u operaciones que le
encomendaron;

c) cumplir su cometido de conformidad con las instrucciones recibidas del


empresario y transmitir a éste toda la información de la que disponga
relativa a su gestión;

d) informar al empresario, sin retraso, de todos los negocios tratados o


concluidos y, en particular, lo relativo a la solvencia de los terceros con los
que se proponen o se concluyen operaciones;

e) recibir en nombre del empresario las reclamaciones de terceros sobre


defectos o vicios de calidad o cantidad de los bienes vendidos o de los
servicios prestados como consecuencia de las operaciones promovidas,
aunque él no las haya concluido, y transmitírselas de inmediato;

f) asentar en su contabilidad en forma independiente los actos u operaciones


relativos a cada empresario por cuya cuenta actúe.

1490-Gastos.
Excepto pacto en contrario, el agente no tiene derecho al reembolso de gastos que le
origine el ejercicio de su actividad.

1491-Plazo.
Excepto pacto en contrario, se entiende que el contrato de agencia se celebra por
tiempo indeterminado. La continuación de la relación con posterioridad al vencimiento
de un contrato de agencia con plazo determinado, lo transforma en contrato por
tiempo indeterminado.

1492-Preaviso.
En los contratos de agencia por tiempo indeterminado, cualquiera de las partes puede
ponerle fin con un preaviso. El plazo del preaviso debe ser de un mes por cada año de
vigencia del contrato. El final del plazo de preaviso debe coincidir con el final del mes
calendario en el que aquél opera.

Contrato de Franquicia
1512-Hay franquicia comercial cuando una parte, denominada franquiciante, otorga a otra,
llamada franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a comercializar
determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema o la marca del
franquiciante, quien provee un conjunto de conocimientos técnicos y la prestación continua de
asistencia técnica o comercial, contra una prestación directa o indirecta del franquiciado.

El franquiciante debe ser titular exclusivo del conjunto de los derechos intelectuales, marcas,
patentes, nombres comerciales, derechos de autor y demás comprendidos en el sistema bajo
franquicia; o, en su caso, tener derecho a su utilización y transmisión al franquiciado en los
términos del contrato.

El franquiciante no puede tener participación accionaria de control directo o indirecto en el


negocio del franquiciado.

1513-A los fines de la interpretación del contrato se entiende que:

a) franquicia mayorista es aquella en virtud de la cual el franquiciante otorga a una


persona física o jurídica un territorio o ámbito de actuación Nacional o regional o
provincial con derecho de nombrar subfranquiciados, el uso de sus marcas y sistema de
franquicias bajo contraprestaciones específicas;

b) franquicia de desarrollo es aquella en virtud de la cual el franquiciante otorga a un


franquiciado denominado desarrollador el derecho a abrir múltiples negocios
franquiciados bajo el sistema, método y marca del franquiciante en una región o en el
país durante un término prolongado no menor a cinco años, y en el que todos los
locales o negocios que se abren dependen o están controlados, en caso de que se
constituyan como sociedades, por el desarrollador, sin que éste tenga el derecho de
ceder su posición como tal o subfranquiciar, sin el consentimiento del franquiciante;

c) sistema de negocios: es el conjunto de conocimientos prácticos y la experiencia


acumulada por el franquiciante, no patentado, que ha sido debidamente probado,
secreto, sustancial y transmisible. Es secreto cuando en su conjunto o la configuración
de sus componentes no es generalmente conocida o fácilmente accesible. Es sustancial
cuando la información que contiene es relevante para la venta o prestación de servicios
y permite al franquiciado prestar sus servicios o vender los productos conforme con el
sistema de negocios. Es transmisible cuando su descripción es suficiente para permitir
al franquiciado desarrollar su negocio de conformidad a las pautas creadas o
desarrolladas por el franquiciante.
1514-Obligaciones del franquiciante:

a) proporcionar, con antelación a la firma del contrato, información económica y


financiera sobre la evolución de dos años de unidades similares a la ofrecida en
franquicia, que hayan operado un tiempo suficiente, en el país o en el extranjero;

b) comunicar al franquiciado el conjunto de conocimientos técnicos, aun cuando no


estén patentados, derivados de la experiencia del franquiciante y comprobados por
éste como aptos para producir los efectos del sistema franquiciado;

c) entregar al franquiciado un manual de operaciones con las especificaciones útiles


para desarrollar la actividad prevista en el contrato;

d) proveer asistencia técnica para la mejor operatividad de la franquicia durante la


vigencia del contrato;

e) si la franquicia comprende la provisión de bienes o servicios a cargo del


franquiciante o de terceros designados por él, asegurar esa provisión en cantidades
adecuadas y a precios razonables, según usos y costumbres comerciales locales o
internacionales;

1515-Obligaciones del franquiciado:

a) desarrollar efectivamente la actividad comprendida en la franquicia, cumplir las


especificaciones del manual de operaciones y las que el franquiciante le comunique
en cumplimiento de su deber de asistencia técnica;

b) proporcionar las informaciones que razonablemente requiera el franquiciante


para el conocimiento del desarrollo de la actividad y facilitar las inspecciones que se
hayan pactado o que sean adecuadas al objeto de la franquicia;

c) abstenerse de actos que puedan poner en riesgo la identificación o el prestigio del


sistema de franquicia que integra o de los derechos mencionados en el artículo 1512,
segundo párrafo, y cooperar, en su caso, en la protección de esos derechos;

d) mantener la confidencialidad de la información reservada que integra el conjunto


de conocimientos técnicos transmitidos y asegurar esa confidencialidad respecto de
las personas, dependientes o no, a las que deban comunicarse para el desarrollo de
las actividades. Esta obligación subsiste después de la expiración del contrato;

e) cumplir con las contraprestaciones comprometidas, entre las que pueden pactarse
contribuciones para el desarrollo del mercado o de las tecnologías vinculadas a la
franquicia.

1516-Plazo. Es aplicable el artículo 1506, primer párrafo (El plazo del contrato no puede ser
inferior a cuatro años). Sin embargo, un plazo inferior puede ser pactado si se corresponde
con situaciones especiales como ferias o congresos, actividades desarrolladas dentro de
predios o emprendimientos que tienen prevista una duración inferior, o similares. Al
vencimiento del plazo, el contrato se entiende prorrogado tácitamente por plazos sucesivos de
un año, excepto expresa denuncia de una de las partes antes de cada vencimiento con treinta
días de antelación. A la segunda renovación, se transforma en contrato por tiempo
indeterminado.

1517-Cláusulas de exclusividad.
Las franquicias son exclusivas para ambas partes. El franquiciante no puede autorizar otra
unidad de franquicia en el mismo territorio, excepto con el consentimiento del franquiciado. El
franquiciado debe desempeñarse en los locales indicados, dentro del territorio concedido o, en
su defecto, en su zona de influencia, y no puede operar por sí o por interpósita persona
unidades de franquicia o actividades que sean competitivas. Las partes pueden limitar o excluir
la exclusividad.

Clase 2 de Octubre

Contrato de Fianza
1574-Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a
satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento.
Si la deuda afianzada es de entregar cosa cierta, de hacer que sólo puede ser cumplida
personalmente por el deudor, o de no hacer, el fiador sólo queda obligado a satisfacer los
daños que resulten de la inejecución.
El fiador puede constituir garantías en seguridad de su fianza.

1577-Obligaciones que pueden ser afianzadas.


Puede ser afianzada toda obligación actual o futura, incluso la de otro fiador.

1578-Fianza general.
Es válida la fianza general que comprenda obligaciones actuales o futuras, incluso
indeterminadas; en todos los casos debe precisarse el monto máximo al cual se obliga el
fiador. Esta fianza no se extiende a las nuevas obligaciones contraídas por el afianzado después
de los cinco años de otorgada.
La fianza indeterminada en el tiempo puede ser retractada, caso en el cual no se aplica a las
obligaciones contraídas por el afianzado después que la retractación sea notificada al
acreedor. Forma. La fianza debe convenirse por escrito.

1580-Extensión de la fianza. Excepto pacto en contrario, la fianza comprende los accesorios de


la obligación principal y los gastos que razonablemente demande su cobro, incluidas las costas
judiciales.

Cesión de Derechos
1614-Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un derecho. Se
aplican a la cesión de derechos las reglas de la compraventa, de la permuta o de la donación,
según que se haya realizado con la contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión
de la propiedad de un bien, o sin contraprestación, respectivamente, en tanto no estén
modificadas por las de este Capítulo.

1616-Derechos que pueden ser cedidos.


Todo derecho puede ser cedido, excepto que lo contrario resulte de la ley, de la convención
que lo origina, o de la naturaleza del derecho.

1617-Prohibición. No pueden cederse los derechos inherentes a la persona humana.


1618-Forma.
La cesión debe hacerse por escrito, sin perjuicio de los casos en que se admite la transmisión
del título por endoso o por entrega manual.
Deben otorgarse por escritura pública:

a) la cesión de derechos hereditarios;

b) la cesión de derechos litigiosos. Si no involucran derechos reales sobre inmuebles,


también puede hacerse por acta judicial, siempre que el sistema informático asegure
la inalterabilidad del instrumento;

c) la cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura pública.

1619-Obligaciones del cedente.


El cedente debe entregar al cesionario los documentos probatorios del derecho cedido que se
encuentren en su poder. Si la cesión es parcial, el cedente debe entregar al cesionario una
copia certificada de dichos documentos.

1620-Efectos respecto de terceros.


La cesión tiene efectos respecto de terceros desde su notificación al cedido por instrumento
público o privado de fecha cierta, sin perjuicio de las reglas especiales relativas a los bienes
registrables.

Cesión de la Posición Contractual


1636-En los contratos con prestaciones pendientes cualquiera de las partes puede transmitir a
un tercero su posición contractual, si las demás partes lo consienten antes, simultáneamente o
después de la cesión.
Si la conformidad es previa a la cesión, ésta sólo tiene efectos una vez notificada a las otras
partes, en la forma establecida para la notificación al deudor cedido.

1637-Efectos.
Desde la cesión o, en su caso, desde la notificación a las otras partes, el cedente se aparta de
sus derechos y obligaciones, los que son asumidos por el cesionario.
Sin embargo, los cocontratantes cedidos conservan sus acciones contra el cedente si han
pactado con éste el mantenimiento de sus derechos para el caso de incumplimiento del
cesionario. En tal caso, el cedido o los cedidos deben notificar el incumplimiento al cedente
dentro de los treinta días de producido; de no hacerlo, el cedente queda libre de
responsabilidad.

1939-Garantía.
El cedente garantiza al cesionario la existencia y validez del contrato. El pacto por el cual el
cedente no garantiza la existencia y validez se tiene por no escrito si la nulidad o la inexistencia
se debe a un hecho imputable al cedente.
Si el cedente garantiza el cumplimiento de las obligaciones de los otros contratantes, responde
como fiador.

También podría gustarte