Está en la página 1de 40

2015

UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTONOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRIA CENTRO DE ATENCION
INTEGRAL (CAI)

Tegucigalpa, 23 de febrero del 2016


INTEGRANTES
DR. CRUZ DR.ZAVALA
INDICE

I. INTRODUCCION……………………………………………………………2

II. OBJETIVOS…………………………………………………………………3

III. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………...4

IV. MARCO TEORICO………......…………………………………………….6

V. ACTIVIDADES………………………………………………………………10

VI. CONCLUSIONES……………………………………………………………31

VII. ANEXOS……………………………………………………………………..32
I. INTRODUCCIÓN

Honduras es uno de los países más afectados por la epidemia de VIH/SIDA en


América Latina. La epidemia está concentrada en grupos de alto riesgo como
trabajadoras/es sexuales, homosexuales, privados de libertad y en la población
Garífuna. La brecha de género de la epidemia se ha estado cerrando: en 1994 la
proporción entre hombres y mujeres era de 1.7 a 1.0 que ahora ha llegado a ser
casi igual entre hombres y mujeres. La mayor concentración de casos de VIH se
encuentra en dos zonas urbanas, Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Existe una extensa red de CAI, 44 a nivel nacional de los cuales 20 ofrecen atención
pediátrica, distribuidos en las 20 Regiones Departamentales; dos CAI funcionan en
los centros penitenciarios más importantes; un CAI en la Policía Metropolitana del
Distrito Central y tres funcionando en asocio con la Iglesia Episcopal.

Se estima que unos 12, 598 personas reciben medicamentos en los centros CAI a
nivel nacional, de los cuales, 4,507 son atendidos en Tegucigalpa, la mayoría de
ellos asisten al Hospital Escuela y El Tórax, pero también en el Seguro Social, el
Centro de Salud Alonzo Suazo y de la colonia El Carrizal.

El enfoque principal de los CAI es la provisión y monitoreo de TARGA así como la


promoción del cuidado, tratamiento y apoyo entre las madres con VIH, sus hijos y
familia, y la creación de grupos de apoyo.

Con este informe se pretende conferir las actividades de apoyo realizadas junto al
departamento de psicología del CAI con el propósito de ayudar al cumplimiento de
su objetivo expuesto anteriormente, a través de acciones como terapias de apoyo,
ocupacionales y de relajación ante situaciones de estrés.
II. OBJETIVO GENERAL
Efectuar actividades que impacten positivamente en la salud de los pacientes que
asisten al Centro de Atención Integral (CAI) del Hospital Escuela Universitario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Impartir charlas educativas a los pacientes en sala de espera del CAI acerca
de higiene personal, sexualidad, la familia, la adolescencia, y valores
morales.
2. Explicar los cambios de la pubertad a los jóvenes del grupo hogar ¨la
montaña mediante videos educativos acerca de la adolescencia y sexualidad.
3. Promover estilos de vida saludable mediante la actividad “mañana saludable”
(charla educativa y media hora de ejercicio físico con instructor).
4. Elaborar mural ilustrativo sobre los métodos de planificación familiar, que
sirva de recurso educativo para todo paciente que asista al CAI.
5. Brindar charla motivacional sobre el autoestima Y valores morales a pacientes
en sala de hospitalización.
III. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA ACTIVIDAD
JUEVES 17 -Distribución de los grupos en diferentes Centros de Atención.
DE Aula 101 del edificio CM4, FCM. Responsables: Dr. Cruz, Dr.
SEPTIEMBRE Zavala

MARTES 22
DE -Presentación e inducción con autoridades del CAI.
SEPTIEMBRE -Reconocimiento de personal e instalaciones.
-Planificación de actividades.

JUEVES 24 Charla de Higiene Personal (impartida a los niños y adolescentes


DE del centro NPH)
SEPTIEMBRE -Importancia de lavado de manos
-Utilización de cepillo dental
-Importancia de baño diario
- Repartición de kit de aseo personal
-Charla motivacional acerca de AUTOESTIMA a los pacientes
internos en el Hospital escuela.
MARTES 29 Charla acerca de Generalidades de Salud mental (sala de
DE espera)
SEPTIEMBRE -Ansiedad
-Depresión
-Violencia física y verbal
Curso instructivo de manualidades participando pacientes del
centro asistencial y alumnos de la clase de Higiene Mental (sala
de espera)
Visita a sala de HEU
JUVES 1 DE Charla acerca de Salud Sexual (sala de espera)
OCTUBRE Realización de mural que contenga los diferentes métodos de
protección sexual.
Visita a sala de HEU
MARTES 6 Charla acerca de la Familia ( sala de espera):
DE - En la sociedad
OCTUBRE - Comprensión entre la familia
- Apoyo familiar
- Comunicación
Merienda a los pacientes que asistan ese día al centro
asistencial
Visita a sala de HEU
JUEVES 8 DE VACACIONES
OCTUBRE

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


4
2015
MARTES 13 Charla Estilos de vida saludable (sala de espera)
DE Curso de métodos de relajación
OCTUBRE Visita a sala de HEU
JUEVES 15 Charla Cambios en la adolescencia impartida a los niños de casa
DE hogar “LA MONTAÑA”
OCTUBRE Repartición de trifolios sobre Cambios en la adolescencia
Visita a sala de HEU
MARTES 20 Proyección de documental instructivo para los pacientes
DE Visita a sala de HEU
OCTUBRE
JUEVES 22 Charla sobre Valores Morales ( sala de espera):
DE -Respeto
OCTUBRE -Tolerancia
-Responsabilidad
-Honestidad
Merienda para la audiencia
Visita a sala de HEU
MARTES 27 Entrega de proyecto de donación
DE - Decoración navideña
OCTUBRE - Rompecabezas, libros para colorear
Entrega de informe final

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


5
2015
IV. MARCO TEORICO
VIH

El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) provoca la destrucción


progresiva del sistema inmunitario, disminuyendo las defensas y
favoreciendo la aparición de determinadas infecciones, tumores y otras
enfermedades. El sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es un
estado avanzado de la infección por el VIH. El microorganismo causante
es un virus de la familia de los retrovirus, el VIH, con 2 tipos causantes de
SIDA, el VIH-1 y el VIH-2. Según todos los indicios, este virus llegó al ser
humano procedente de los simios. El cuadro clínico varía a lo largo de la
evolución de la enfermedad.

En un 50-70% de las infecciones se producen manifestaciones de primo


infección, el denominado “Síndrome Agudo por VIH”, similar en sus
síntomas a una mononucleosis infecciosa, que puede persistir de 1 a
varias semanas. Los síntomas son muy generales, como la fiebre,
cefalea, artralgias, mialgias, anorexia y malestar general pudiendo existir
un exantema macular rosáceo asociado y, a veces, aparecen diversos
tipos de síntomas neurológicos (síntomas de meningitis, encefalitis o
neuropatía periférica). La mayoría de los pacientes se recupera y aparece
el periodo de latencia clínica, sin síntomas, de duración variable (con una
media de 10 años). Tras este periodo aparecen las enfermedades
relacionadas con la infección por VIH, debidas a la disminución en la
función inmunitaria.

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


6
2015
EPIDEMIOLOGIA MUNDIAL

En el año 2002 las estimaciones llegaron a más de 40 millones de


infectados disminuyendo progresivamente en Informe de Higiene mental-
VI rotación 2015 9 términos generales hasta las cifras actuales, unos 34
millones de infectados en 2011 a nivel mundial. Pero, según datos de
UNAIDS (ONUSIDA) las nuevas infecciones por VIH están disminuyendo
a nivel global. En 2011, se estima hubo 2,5 millones de nuevos infectados
por el VIH, cifra considerablemente menor que los 3,1-3,2 millones que se
infectaron en 1999 y 1997, respectivamente.

EPIDEMIOLOGIA EN HONDURAS

El primer caso de sida reportado en Honduras se registró en 1985. A


partir de esa fecha y según reporta el Departamento de ITS/VIH/SIDA, a
diciembre del 2012 se han registrado 31,051 personas viviendo con VIH,
la mayoría en los departamentos de Cortés, Francisco Morazán, Atlántida
y Colón. La prevalencia de VIH estimada es de 0.61% en población
general para el año 201113. La epidemia se concentra en zonas urbanas
y con mayor énfasis en la costa norte del país. No obstante, Honduras
tiene un perfil compuesto de la epidemia; porque además es concentrada
en poblaciones vulnerables como son las mujeres trabajadoras del sexo,
hombres que tienen sexo con hombres y con una alta prevalencia en la
población garífuna. El grupo poblacional más afectado es el de 20 a 39
años de edad con un 66% de los casos, y el patrón de transmisión es
principalmente sexual, con una razón hombre/mujer de 1.1:1

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


7
2015
¿CÓMO SE TRANSMITE EL VIH?

Hay cuatro fluidos que pueden presentar una concentración suficiente


para transmitir el virus. Estos son: la sangre, el semen, las secreciones
vaginales y la leche materna de las personas con VIH, tienen una
concentración suficiente de virus como para transmitirlo. Para que se
produzca la Informe de Higiene mental- V rotación 2015 10 infección es
necesario que el VIH penetre en el organismo a través de la sangre o las
mucosas (revestimiento interior de boca, vagina, pene y recto).

CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL (CAI)

El centro tiene como objetivo contribuir a que las personas con VIH vivan
libres de estigma, discriminación, exclusión e impulsar acciones
encaminadas a prevenir el incremento de nuevos casos, a través de la
educación y defensa de derechos humanos desarrollo espiritual y
vinculación con otras organizaciones El País tiene 35 CAI que se
encuentran distribuidos en los 18 departamentos, que son apoyados por
el Fondo Mundial a través del Proyecto Fortalecimiento de la Respuesta
Nacional para la promoción y protección de la salud en VIH, que
administra CHF Internacional como Receptor Principal. La Secretaria de
Salud, como ente rector y responsable de la respuesta institucional al VIH,
ha realizado esfuerzos a fin de atender las necesidades de salud de las
personas con VIH con el apoyo de agencias donantes. Bajo el lema “Si
tienes VIH ven al CAI, Aquí apoyo Hay”, se invita al público meta, que son
las personas con VIH, a hacerse presentes a los Centros de Atención
Integral, donde se les brinda atención médica y de enfermería,
medicamentos, exámenes de laboratorio, apoyo sicológico y social,
grupos de autopoyo, consejería y visitas domiciliarias. En esta institución

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


8
2015
varias doctoras imparten consultas de infectología no sólo a Pacientes,
sino a quienes padecen de otras infecciones de transmisión sexual
(ITS).Como parte de un sistema de salud con muchas deficiencias no
siempre puede hablarse del CAI como un centro excepcional, pero
tampoco puede desdeñarse de la labor que allí se lleva a cabo En el año
2000, cuando la OMS dictó las normas para que se crearan en todo el
planeta centros de atención integrales Informe de Higiene mental- V
rotación 2015 11 bajo los parámetros que ya el CAI cumplía desde el año
1994 y que establecían tener en un mismo lugar a diversos especialistas
al servicio de los infectados por el VIH/Sida. Actualmente el CAI amerita
más equipos y más especialistas en diversas áreas, tales como
gastroenterólogos, nefrólogos, infectólogos pediatras,
otorrinolaringólogos, cardiólogos y equipos de ecografías, endoscopia,
rayos equis, entre otros que son muy necesarios, pues actualmente sólo
se cuenta con infectólogos, epidemiólogos, psiquiatras y odontólogos y
un laboratorio donde se realizan exámenes de detección y conteo de
carga viral y de CD4, además los galenos muchas veces carecen de los
insumos básicos para trabajar.

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


9
2015
V. ACTIVIDADES
1. HIGIENE PERSONAL

- FECHA: jueves 24 de septiembre 2015

- DIRIGIDO A: Niños y Adolescentes del centro NPH.

- LUGAR: Sala de espera del CAI del Hospital Escuela Universitario.

- DURACION: 20 minutos

- OBJETIVOS

• Aprendan a reconocer las consecuencias positivas que los hábitos de


higiene personal brindan a su salud.

• Conozca hábitos relacionados con el cuidado de la salud, de la higiene


personal y de los otros.

- MARCO TEORICO

El cuidado personal comprende las habilidades relacionadas con el aseo,


la comida, el vestido, la higiene y el aspecto personal. El mantener una
limpieza e higiene corporal adecuada es muy importante, ya que previene
de determinadas enfermedades e infecciones, además de favorecer la
convivencia en la comunidad. Determinadas partes de cuerpo humano
necesitan una serie de cuidados específicos y más meticulosos que otras.

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


10
2015
El baño diario

✓ Cuidado con los piojos:

• Empapar el cabello sin lavar con una loción contra piojos, a base de
piretrinas y dejarlo actuar un tiempo.

• Lavar el cabello con champú normal o contra piojos y enjuagarlo con


agua y vinagre (una parte de vinagre y dos de agua) para despegar las
liendres. Este tratamiento se realizará 3 veces en total, cada 10 días. La
ropa, toallas, ropa de cama, etc., debe lavarse con agua caliente. Los
peines, adornos del pelo, etc., se sumergirán en loción contra piojos
durante unos 10 minutos.

✓ Es muy importante examinar a todos los que conviven, adultos y


pequeños cuando en una casa hay una persona con piojos, y aplicar el
tratamiento a los que estén afectados. No intercambiar objetos de uso
personal como toallas o peines

Los oídos

La oreja y el oído externo deben lavarse diariamente con agua y jabón.


Evitar la entrada de agua en el oído medio esto se consigue inclinando la
cabeza hacia el lado en que se está lavando.

Higiene oral

Al menos una vez al día, hay que pasarse el hilo dental y cepillarse los
dientes con pasta que contenga flúor Esto evita enfermedades de las

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


11
2015
encías y caries al reducir la acumulación de la placa. Cepillarse los dientes
y pasarse el hilo dental son actividades que hay que aprender y mejorar
con la práctica; pero al principio, los niños necesitan la ayuda de sus
padres y proveedores de cuidados infantiles. Cepillarse los dientes
regularmente durante las horas que pasen en el centro no sólo ayuda a
proteger los dientes de los niños, sino también les enseña cómo cepillarse
y pasarse el hilo dental de una forma correcta

Lavado de manos

El contacto con objetos, animales o ambientes sucios, favorece el


transporte de gérmenes causantes de enfermedades. Debemos
mantenerlas limpias porque con ellas nos tocamos la cara, los ojos, la
boca, Un buen lavado de manos, hecho con frecuencia, puede reducir
enfermedades y eliminar suciedad y, por tanto, el riesgo de absorber
toxinas como puede ser el plomo. Las manos sin lavar o que se han
lavado inadecuadamente son los principales portadores de infecciones. A
los niños pequeños hay que recordarles que se tienen que lavar las
manos antes de comer y después de usar el inodoro, después de jugar al
aire libre o de tocar animales. Ponga un banquillo en el lavabo para que
los niños puedan empezar a lavarse las manos solos Use jabón líquido y
toallas de papel

2. AUTOESTIMA y AUTOSUFICIENCIA

- FECHA: jueves 24 de septiembre 2015

- DIRIGIDO A: pacientes en sala de Medicina Interna

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


12
2015
- LUGAR: pacientes hospitalizados en el 5 y 6 piso del Hospital
Escuela Universitario.

- DURACION:20 minutos

- OBJETIVOS

• Desarrollar sentimiento de identidad propia

• Desarrollar el sentimiento de ser una persona digna de ser querida y


respetada por las demás personas e incorporarse a la sociedad para
fortalecer su autoestima

• Desarrollar sentimiento de apego a los diferentes tipos de tratamiento a


través de una adecuada autoestima

MARCO TEORICO

El significado primordial de la autoestima es la confianza en la eficacia de


la propia mente, en la capacidad de pensar, de tomar decisiones de vida
y de búsqueda de la felicidad.

“La autoestima, plenamente consumada, es la experiencia fundamental


de que podemos llevar una vida significativa y cumplir sus exigencias.
Más concretamente, podemos decir que la autoestima es lo siguiente:

1) La confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad


de enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida.

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


13
2015
2) La confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices; el
sentimiento de ser respetables, de ser dignos, y de tener derecho a
afirmar nuestras necesidades y carencias, a alcanzar nuestros principios
morales y a gozar del fruto de nuestros esfuerzos.

La autoestima consiste en valorar y reconocer lo que uno/a es y lo que


puede llegar a ser.

La autoestima y el auto concepto “se vive como un juicio positivo sobre


uno mismo, al haber conseguido un entramado personal coherente
basado en los cuatro elementos básicos del ser humano: físicos,
psicológicos, sociales y culturales Así pues, podemos decir sin temor a
equivocarnos que el auto concepto favorece el sentido de la propia
identidad y constituye un marco de referencia desde el que interpretar la
realidad externa y las propias experiencias internas.

La autoestima (lo que la persona se quiere y valora a sí misma) es el


resultado de la interacción entre muchas variables: los resultados ("éxitos"
y "fracasos") que obtenemos en las distintas facetas de la vida, las
interpretaciones que hacemos de ellos, nuestras habilidades para
relacionarnos con otras personas, la opinión que las personas
significativas tengan sobre nosotros/as, el sentimiento de autoeficacia,
etc.

Hablar de la autoestima dentro del tratamiento en cuanto a lo que


respecta al apego a tratamiento y apego a dieta en cuanto a los hábitos
de la alimentación y porque no en tener una actividad física, todos estos
aspectos son muy importantes en lo que respecta a los pacientes con
padecimientos metabólicos como son la diabetes, hipertensión o

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


14
2015
síndrome metabólico (obesidad), o padecimientos del sistema inmunitario
que incluye infección por VIH es por eso que nos interesa apoyar al
paciente ayudándolo con sus propios recursos a salir adelante, y tener
bien controlado su padecimiento

Hay varios factores que inciden en la adherencia terapéutica, pueden ser


factores personales, del sistema de salud, de la propia enfermedad o del
tratamiento. Mencionan, entre los factores personales, variables tales
como la motivación, el desconocimiento, la baja autoestima o la
depresión. Así mismo, se establece la siguiente relación: a mayor
complejidad del tratamiento, menor adherencia terapéutica.

3. SALUD MENTAL

- FECHA: Martes 29 de septiembre 2015

- DIRIGIDO A: pacientes que se encuentran en la sala de espera del


CAI

- LUGAR: sala de espera del CAI del Hospital Escuela Universitario.

- DURACION: 30 minutos

- OBJETIVOS

• Que los pacientes conozcan los conceptos de ansiedad, depresión y


violencia, su diferente sintomatología.

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


15
2015
• Aprendan a diferenciar los diferentes tipos de violencia y a poder decirlo
no quedarse callados

MARCO TEORICO

La ansiedad es una parte de la existencia humana, todas las personas


sienten un grado moderado de la misma, siendo ésta una respuesta
adaptativa.

En general, el término ansiedad alude a la combinación de distintas


manifestaciones físicas y mentales que no son atribuibles a peligros
reales, sino que se manifiestan ya sea en forma de crisis o bien como un
estado persistente y difuso, pudiendo llegar al pánico; no obstante,
pueden estar presentes otras características neuróticas tales como
síntomas obsesivos o histéricos que no dominan el cuadro clínico, la
ansiedad se relaciona con la anticipación de peligros futuros, indefinibles
e imprevisibles La característica más llamativa de la ansiedad es su
carácter anticipatorio, es decir, posee la capacidad de prever o señalar el
peligro o amenaza para el propio individuo, confiriéndole un valor
funcional importante la ansiedad es una respuesta emocional, o patrón de
respuestas, que engloba aspectos cognitivos, displacen teros, de tensión
y aprensión; aspectos fisiológicos, caracterizados por un alto grado de
activación del sistema nervioso autónomo, y aspectos motores, que
suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente
adaptativos.

La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la


presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa
o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de
cansancio y falta de concentración.

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


16
2015
La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar
sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad
para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al
suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero
cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar
medicamentos y psicoterapia profesional.

La depresión es un trastorno que se puede diagnosticar de forma fiable y


que puede ser tratado por no especialistas en el ámbito de la atención
primaria.

Violencia Física: Es el acto por medio del cual se forza la integridad de la


persona, con el ánimo de causar daño físico o moral, la utilización de la
fuerza con el claro objetivo de causar lesiones en la víctima

Este tipo de violencia o intimidación ejercida por el agresor revisten a no


dudarlo un carácter particularmente degradante o vejatorio para la
víctima, ya que no solo es el hecho físico de la agresión mediante golpes
o puntapiés, sino también mediante la utilización de cuerpos duros,
contundentes y peligrosos, con el ánimo expreso de causar daño en la
integridad física, sino que también llega a generar un trauma en el ego,
produciéndose un temor ante una nueva agresión por parte del agresor
y/o agresores.

Existen circunstancias en las cuales la Ley puede aplicar la sanción, así


por ejemplo:

1.-Si en dicha violencia física o agresión se hubiera utilizado armas de


cualquier tipo, instrumentos, objetos, medios, métodos o formas

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


17
2015
concretamente peligrosas para la vida o salud, física o psíquica del
lesionado.

2.-Si hubiera mediado ensañamiento o alevosía.

3.- Si la víctima fuere menor de edad o incapaz.

4.- Si la víctima fuere o hubiere sido esposa, o mujer que estuviere o


hubiere estado ligada al autor (unión libre) por una análoga relación de
afectividad, aún sin convivencia.

La violencia física, la utilización de la fuerza por parte del agresor


determina que la víctima resulte con heridas, fracturas, lesiones leves o
graves, dependiendo las circunstancias de los hechos.

Estamos acostumbrados a pensar que las agresiones se registran


únicamente cuando aparecen los golpes. Sin embargo, dejamos de lado
una forma mucho más directa y cotidiana que tiene que ver con nuestra
manera de hablar: qué es lo que decimos, cómo y con qué intención lo
hacemos

“El abuso verbal puede ser directo o sutil, y los comentarios se pueden
hacer de manera hostil, con enojo o, incluso, con una sonrisa. Debemos
entender este punto, porque cuando nos abusan ‘cariñosamente’ nos
duele, pero no sabemos bien por qué”, explica el Dr. Noel Arce Noriega,
especialista en Psicología Clínica egresado de la Universidad Nacional
Autónoma de México, en el Distrito Federal.

Cuando se registra violencia verbal en la pareja suele ser difícil de percibir


porque no deja cicatrices físicas, amén de que generalmente se efectúa

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


18
2015
en privado. Con frecuencia, la víctima es mujer y el perpetrador del abuso
es varón, cuyo objetivo es hacer que la otra persona sea objeto de burla,
humillación, y pierda el autoestima, mientras que él se siente mejor.
De acuerdo con la estadounidense Patricia Evans, especialista en
relaciones interpersonales y autora del libro El abuso verbal, entre los
tipos de violencia verbal, el que se vive en una pareja se distingue por:

• Atacar la naturaleza y capacidades de la pareja, lo que ocasiona que


con el paso del tiempo, la persona agredida comience a creer que hay
algo malo con ella o sus características.

• Ser abierto (mediante insultos, frases ofensivas y arranques de ira) o


encubierto (a través de comentarios sutiles, con efecto similar a un
“lavado de cerebro”). El primero suele incluir reproches y acusaciones, en
tanto el segundo es agresión oculta para ejercer control sin que la pareja
se dé cuenta.

• Ser manipulador, pues pueden hacerse comentarios despectivos en


forma sincera e interesada.

• Ser imprevisible, lo que ocasiona que la pareja quede aturdida, atónita


y desestabilizada por el sarcasmo, frase hiriente, desprecio o comentario
injurioso.

4. SALUD SEXUAL

- FECHA: jueves 1 de octubre 2015

- DIRIGIDO A: pacientes que se encuentran en la sala de espera del


CAI

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


19
2015
- LUGAR: sala de espera del CAI del Hospital Escuela Universitario.

- DURACION: 20 minutos

- OBJETIVOS

• Mediante la elaboración de mural ilustrativo los pacientes conozcan los


diferentes tipos de métodos de planificación familiar que existen.

• Enseñar los diferentes usos, ventajas y desventajas que tienen cada uno
de los métodos anticonceptivos.

MARCO TEORICO

El desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva, incluyendo la


Planificación Familiar, es un derecho, reconocido internacionalmente,
como medio esencial para mejorar la salud de la población y reducir la
mortalidad asociada a embarazos no deseados.

Hacer planificación familiar significa poder elegir el número de hijos que


se desea tener y cuándo tenerlos, lo que supone responsabilidad,
donación y amor en la pareja, así como respeto y valoración de la vida
del hijo, como persona única e irrepetible dotada de su propia dignidad.

La planificación familiar nos permitirá mejorar las condiciones de vida y


de salud de toda la familia
Ventajas:

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


20
2015
1) La pareja puede decidir cuándo tener hijos

2) La mujer tiene el derecho a decidir cuándo tener hijos

3) Se salvan vidas de mujeres

4) Se salvan vidas de niños

5) La mujer puede tener más oportunidades de desarrollo

6) Se facilita el desarrollo de las familias y del país

Hay 5 tipos principales de métodos de planificación familiar:

1. Los métodos de barrera: evitan el embarazo impidiendo que los


espermas lleguen al huevo La mayoría de estos métodos también dan
protección contra las infecciones de transmisión sexual, incluyendo VIH,
el virus que causa el SIDA dentro de estos métodos se encuentran: el
condón masculino y el condón femenino.

2. Los métodos de hormonas: impiden que los ovarios de la mujer suelten


un huevo. Si un huevo llega a salir, las hormonas dificultan que los
espermas lleguen a él, puesto que hacen que el moco de la vagina se
vuelva más espeso. Finalmente, si un esperma logra fertilizar el huevo,
las hormonas evitan que la capa interior de la matriz sustente el embarazo
dentro de ellos tenemos: pastillas, inyecciones, implantes

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


21
2015
La mayoría de las pastillas y algunas inyecciones contienen tanto
estrógeno como progesterona y reciben el nombre de inyecciones o
píldoras ‘combinadas.

3. Los implantes: (‘aparatos’) impiden que el huevo se desarrolle en la


matriz.

Cómo usar los implantes: Un trabajador de salud capacitado hace un


pequeño corte en la piel para colocar o sacar los implantes. Esto
generalmente se lleva a cabo en una clínica o en un centro de
planificación familiar dentro de estos tenemos:

➢ El DIU

➢ El parche anticonceptivo

4. Los métodos naturales: ayudan a la mujer a darse cuenta de cuándo


está fértil para no tener relaciones sexuales en esa temporada, Hay 3
métodos para evitar el embarazo que no requieren de dispositivos o
sustancias químicas o medicinas, Estos métodos son:

➢ El dar pecho durante los primeros 6 meses Bajo ciertas condiciones,


el dar pecho puede evitar que los ovarios suelten un huevo
➢ El método del moco
➢ El método de días fijos

5. Los métodos permanentes: son operaciones que hacen imposible que


el hombre o la mujer tengan hijos dentro de estos tenemos

➢ La esterilización (la operación para no tener más hijos)

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


22
2015
➢ Una vasectomía

➢ La ligadura de trompas

5. LA FAMILIA

- FECHA: martes 6 de octubre 2015

- DIRIGIDO A: pacientes que se encuentran en la sala de espera


del CAI

- LUGAR: sala de espera del CAI del Hospital Escuela Universitario.

- DURACION:30 min

- OBJETIVOS

• Que los pacientes conozcan el concepto de familia las funciones de la


familia y los tipos de familia

• El papel que desempeña la familia en la sociedad.

MARCO TEORICO

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es


el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado.
Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos
de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido
socialmente, como el matrimonio, que, en algunas sociedades, sólo

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


23
2015
permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la
poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e
hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden
de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el
grado de parentesco entre sus miembros
Tipos de familias:
• Familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como
«círculo familiar»;
• Familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos,
tíos, primos y otros parientes, sean consanguíneos o afines
• Familia monoparental: en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de
los padres
• Otros tipos de familias: aquellas conformadas únicamente por
hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene
que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con
sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera,
quienes viven juntos en la mismo espacio por un tiempo considerable
Funciones de la familia
La familia es una estructura dinámica donde cada miembro cumple un rol
determinado de acuerdo a su edad, sexo, grado de madurez, situación
socio-económica, etc. Las principales funciones son las siguientes:

Función reproductora
Función recreativa
Función socializadora

6. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

- FECHA: Martes 13 de octubre 2015

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


24
2015
- DIRIGIDA A: pacientes que se encuentran en la sala de espera del
CAI

- LUGAR: sala de espera del CAI del Hospital Escuela Universitario.

- DURACION: 2 horas

- OBJETIVOS

• Dar a conocer a los pacientes la importancia que tiene para la salud el


hacer ejercicio, una alimentación equilibrada, un buen uso de los
medicamentos.

MARCO TEORICO

Ejercicio Físico: Está comprobado que el ejerció físico es fundamental en


el mantenimiento de la salud y está especialmente recomendado en las
personas mayores. La actividad física evita la dependencia. El ejercicio
físico ayuda a prevenir y a tratar diferentes enfermedades, sobre todo, las
circulatorias y las del corazón.

Ventajas físicas que aporta el ejercicio:


 Ayuda a prevenir y a controlar:
La obesidad.
La diabetes.
El colesterol.
La hipertensión arterial.
La osteoporosis.

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


25
2015
Fortalece los músculos.

 Ventajas psíquicas que aporta el ejercicio:


Incrementa la autoestima.
Ayuda a relajarse.
Disminuye el estrés.
Mejora la calidad y la duración del sueño.
Es efectivo contra la ansiedad y la depresión.
Mejora el rendimiento intelectual.

7. CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA

- FECHA: jueves 15 de octubre 2015

- DIRIGIDA A: niños de casa hogar LA MONTAÑA

- LUGAR: sala de espera del CAI del Hospital Escuela Universitario.

- DURACION: 40 minutos

- OBJETIVOS

• Que los niños conozcan el concepto de la adolescencia, las diferentes


etapas que caracterizan a esta y los cambios tanto físicos como
psicológicos que aparecen.

MARCO TEORICO

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


26
2015
La adolescencia es un periodo en el que se van a producir intensos
cambios físicos y psicosociales que comienza con la aparición de los
primeros signos de la pubertad y termina cuando cesa el crecimiento.
La adolescencia emerge con la aparición de los primeros signos de la
transformación puberal. Desde el comienzo de este periodo van a ocurrir
cambios hormonales que generan el desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios, con la acentuación del dimorfismo sexual, crecimiento en
longitud, cambios en la composición corporal y una transformación
gradual en el desarrollo psicosocial. Todos estos cambios tienen una
cronología que no coincide en todos los individuos y es más tardía en los
hombres que en las mujeres.

Cambios Físicos: Adrenarquia Entre los 6 y 8 años se produce la


adrenarquia, que precede a la aparición de la activación del eje
hipotálamo-hipófisis-gonadal y es independiente de él. Hay un aumento
de las hormonas secretadas en la capa reticular de la corteza suprarrenal,
la dehidroepindrosterona (DHEA), la dehidroepiandrosterona sulfato
(DHEAS) y la androstendiona. Estas hormonas actúan como precursoras
de potentes hormonas, como la testosterona y la dehidrotestosterona. Las
manifestaciones físicas dependientes de esta secreción hormonal se van
a traducir en crecimiento del vello axilar y púbico, desarrollo de olor
corporal e incremento de la secreción sebácea.

El desarrollo del vello pubiano y crecimiento de los testículos, pene y


desarrollo de las mamas son los hechos más destacados de los cambios
en la morfología corporal de los adolescentes: una preparación para el
futuro reproductor. Gracias a Tanner tenemos hoy un método objetivo
para evaluar el estado de desarrollo de su maduración sexual
8. VALORES MORALES

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


27
2015
- FECHA: jueves 22 de octubre 2015

- DIRIGIDA A: pacientes que se encuentran en la sala de espera del


CAI

- LUGAR: sala de espera del CAI del Hospital Escuela Universitario.

- DURACION: 60 minutos

- OBJETIVOS

• Enseñar los conceptos de Respeto, Tolerancia, Responsabilidad y


Honestidad.

• Inculcar la importancia que tienen estos valores en el desarrollo de los


diferentes aspectos de la vida social, familiar, emocional.

MARCO TEORICO

RESPETO: La palabra respeto proviene del latín respectus y significa


“atención” o “consideración”. De acuerdo con el diccionario de la Real
Academia Española (RAE), el respeto se asocia con el acatamiento que
se hace a alguien; incluye atención y cortesía.
El respeto es un valor que permite al ser humano reconocer, aceptar,
apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos.
Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos
de los individuos y de la sociedad
El respeto no sólo se manifiesta en la actuación de las personas o su
acatamiento de las leyes, sino también hacia la autoridad, como sucede

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


28
2015
con los alumnos y sus maestros, los hijos y sus padres o los subalternos
y sus jefes.
También es aplicable a las relaciones entre grupos de personas, entre
países y organizaciones de diversa índole. No es simplemente la
consideración o deferencia, sino que implica un verdadero interés no
egoísta por el otro, más allá de las obligaciones explícitas que puedan
existir. El respeto permite que la sociedad viva en paz y en sana
convivencia. Implica reconocer en sí mismo y en los demás los derechos
y las obligaciones, por eso suele sintetizarse en la frase: “No hagas a los
demás lo que no quieres que te hagan a ti.

TOLERANCIA: El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define


la tolerancia como el respeto por los pensamientos y las acciones de
terceros cuando resultan opuestos o distintos a los propios, La tolerancia
es ser condescendiente, y permisivo con alguien a causa de las
circunstancias que medien, no impedir que haga lo que este desee, es
aceptar y admitir la diferencia o la diversidad. La tolerancia es una
cualidad necesaria al ser humano que vive en sociedad y que debe para
ello saber establecer buenas relaciones con sus semejantes. Es
necesario educar la tolerancia en el niño desde la más temprana edad,
para que acepte los criterios de los demás, y pueda ponerse de acuerdo
con sus compañeros en el juego y en las actividades, esto los prepara
para su buena integración a un grupo tanto en estas edades como en las
futuras. El niño no nace tolerante, y su conducta natural es que todo sea
para sí, y que todos estén de acuerdo con él, por lo que es indispensable
que el proceso educativo empiece desde bien temprano su acción
socializadora.
RESPONSABILIDAD: la responsabilidad es un valor o cualidad que
dignifica a una persona o entidad. Desde luego existen varios tipos de
responsabilidad; pero sobre todo remarco “la responsabilidad moral” la

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


29
2015
cual pone en relieve un antiquísimo problema ético y establece las
condiciones de las personas que deben de responder de sus actos desde
el punto de vista moral El contenido de responsabilidad moral de una
acción siempre es objeto de elogio o de censura, dada la valoración
positiva o negativa de la conducta La responsabilidad se contrae con el
que contrata y con el que recibe tarde o temprano el efecto de desempeño
eficiente o deficiente

HONESTIDAD: Muchas veces confundimos la honestidad con la


honradez, cuando hablamos de que alguien es honesto pensamos en
alguien que no roba o no comete fraude.
La honestidad constituye uno de los valores más importantes en la
formación de la personalidad del niño al ser la base de relaciones
personales en las que la proyección hacia el otro implica un afecto
personal desinteresado, y un respeto que se fortalece a través de las
mismas interrelaciones.
Para desarrollar la honestidad en el niño es preciso formar nociones,
conocimientos, habilidades, emociones, vivencias, sentimientos, que los
preparen para una conducta honesta, que es necesario aprender. Por su
propio desarrollo evolutivo el niño de la primera infancia cree que todo le
pertenece, que todo gira en torno a él, y por lo tanto, todos los objetos del
mundo circundante son suyos, así como aprobadas todas las acciones
para obtenerlos, este egocentrismo inicial va cediendo poco a poco a
comportamientos más socializados, que lo obligan a no mentir, a no
utilizar medios no adecuados, para obtener lo que quiere.
Es por eso que en la formación de una cultura de paz la honestidad se
convierte en un pilar de la misma.

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


30
2015
VI.CONCLUSIONES

 Mediante charlas educativas a los pacientes en la sala de espera del CAI


sobre higiene personal, sexualidad, la familia, la adolescencia,
generalidades de salud mental y valores morales; fomentamos los aspectos
importantes de cada uno de ellos, siendo estos benéficos para su salud y
vida personal.

 Al proyectar un video informativo sobre los cambios en la pubertad de ocho


minutos, captamos la atención de los jóvenes de la casa “La Montaña”,
recalcando puntualmente los factores que promueven la salud sexual.

 En la actividad “mañana saludable” concientizamos a los pacientes del CAI


y al personal de salud sobre la importancia de mantener y promover una
vida saludable mediante el ejercicio físico regular y la adecuada
alimentación.

 Ilustrando e informando en un mural sobre planificación familiar, colocado


en la sala de espera del CAI, logramos satisfacer la necesidad de la
mayoría de los pacientes que asisten a este centro, proveyendo trifolios
sobre este tema a quienes necesitaran de ellos.

 Al impartir charlas motivacionales a los pacientes tratados por el CAI que


están hospitalizados en diferentes salas del Hospital Escuela Universitario,
sobre autoestima, autosuficiencia y valores morales; generamos que los
pacientes recordaran el significado de estos importantes temas, y que se
comprometieran con ellos mismo a ponerlos en práctica en sus vidas
personales.

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


31
2015
VII.ANEXOS

DIA ACTIVIDAD COSTO


JUEVES 24 DE Charla de kit de aseo 305 lps
SEPTIEMBRE higiene personal
personal a los
niños de la
casa hogar
NPH
MARTES 29 DE Charla acerca Galletas y jugo a 120 lps
SEPTIEMBRE de salud mental la audiencia
JUVES 1 DE Elaboración de Papelería, 128lps
OCTUBRE mural acerca de imágenes,
planificación pegamento
familiar
MARTES 13 DE Charla de Instructor de 300lps
OCTUBRE estilos de vida aeróbicos
saludable
JUEVES 15 DE Charla acerca Galletas y jugos a 120lps
OCTUBRE de los cambios la audiencia
en la
adolescencia
MARTES 27 DE Entrega de Decoración 480 lps
OCTUBRE donación navideña
Juegos de
rompecabezas
Libros para
colorear
TOTAL 1453 LPS

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


32
2015
Fotografías de las actividades

FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,


33
2015
FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,
34
2015
FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,
35
2015
FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,
36
2015
FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,
37
2015
FCM. UNAH. HIGIENE MENTAL VI PASANTIA,
38
2015

También podría gustarte