Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTRO

SOCIOLOGIA

SECCION 1900

LIC. LEILA

“EL EMBARAZO ADOLECENTE O EMBARAZO PRECOZ”


“EL EMBARAZO ADOLECENTE O EMBARAZO PRECOZ”

GRUPO # 2

INTEGRANTES:
Contenido
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS ................................... 1

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTRO ........................................... 1

SOCIOLOGIA .................................................................................................................. 1

SECCION 1900 ................................................................................................................ 1

LIC. LEILA ...................................................................................................................... 1

“EL EMBARAZO ADOLECENTE O EMBARAZO PRECOZ” ................................... 1

GRUPO # 2....................................................................................................................... 2

INTEGRANTES: ............................................................................................................. 2

INTRODUCCION ............................................................................................................ 4

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 5

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 5

OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................................... 5

HISTORIA ....................................................................................................................... 6

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA ....................................................................... 7

FACTORES DE RIESGO ................................................................................................ 7

Escolaridad ................................................................................................................... 8

Trabajo .......................................................................................................................... 8

Violencia....................................................................................................................... 8

Sexualidad .................................................................................................................... 9

Familia .......................................................................................................................... 9

EFECTOS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE ......................................................... 10

Escolaridad ................................................................................................................. 10

Trabajo ........................................................................................................................ 10

Familia ........................................................................................................................ 10

PREVENCIÓN ............................................................................................................... 12

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 14
INTRODUCCION

Un tercio de la población mundial se encuentra entre los 10 y 24 años y el


porcentaje de madres adolescentes representa el 20% sobre el total de nacimientos,
por lo que el embarazo en esta edad es un problema de salud pública que va en
detrimento del futuro de la adolescente así como de su bebé.
Según Stern (1997) las razones que explican la consideración del embarazo
adolescente como un problema social serían el aumento y la mayor visibilidad de
la población adolescente, la persistencia de pobreza de la población, la falta de
oportunidades para las mujeres, los cambios sociales y culturales que han llevado
a modificar el contexto normativo bajo el cual se sancionan los embarazos
tempranos y por último las condiciones adversas a las que se enfrenta un número
creciente de jóvenes.

Fundamentado en lo anterior, consideramos importante conocer la situación actual del


embarazo en adolescentes y sus características.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificaremos los factores influyentes en el desarrollo sexual temprano que conlleva a


las jovenes y adolescentes a un embarazo adolescente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los factores que influyen en el incremento de embarazos en


adolescentes.
 Conocer caracteristicas sociales que comparten en comun las adolescentes
embarazadas.

HISTORIA
Hasta el inicio del siglo XX, la mayoría de las mujeres se casaban a edad muy
temprana, muchas alrededor de los 15 años y pocas hacia los 18. Porque el destino
vital de la mujer no era otro que casarse y tener hijos. Y cuanto antes lo hacía, mejor,
porque dar hijos a la sociedad significaba una obligación, impuesta por las
costumbres y también por las necesidades de un mundo en donde la mortalidad de
los niños y las mujeres era sumamente alta.

Hasta la mitad del siglo XX, la atención en salud apenas si cubría un mínimo
porcentaje de la población nacional, mientras las mujeres indígenas y las
campesinas quedaban totalmente marginadas de cualquier posibilidad de atención
de salud general y, sobre todo, de la atención del embarazo y del parto.
La mujer pasaba, de manera brusca, de la niñez a la vida adulta sin ninguna clase
de preparación que le permitiera asumir su vida con nuevas perspectivas.
Hasta 1950, el número de mujeres estudiantes fue mucho menor que el de varones:
las Universidades eran prácticamente sólo para varones, y eran pocas las mujeres
que trabajaban fuera de casa. Los ideales fundamentales se centraban en lograr el
mejor partido para un matrimonio destinado a la procreación. Un matrimonio, por
otra parte, armado, organizado e impuesto por la familia e incluso por extraños.
Inclusive niñas no púberes eran dadas en matrimonio a adultos, viudos o solteros.
¿Y qué pasaba con la adolescencia? Sencillamente, no existía. El concepto de
adolescencia es relativamente nuevo, pues, tan sólo aparece en Europa a finales
del siglo XVIII y únicamente adquiere importancia a mediados del XIX. Al continente
americano llega mucho más tarde.
De hecho, se empieza a hablar de la adolescencia en la segunda mitad del siglo
XX como de un proceso de verdadera importancia para la estructuración de las
nuevas generaciones. Podemos decir que la adolescencia nació en el siglo XX.
Ahora existe la llamada cultura del adolescente caracterizada por tener su moda,
hábitos, ideas, valores, preocupaciones, inquietudes... que podríamos decir que les
acerca al mundo adulto sin separarlos del todo de la infancia. Siguen en el sistema
escolar y viviendo con sus padres. Empiezan a indisciplinarse a toda autoridad que
se les intente imponer y no debemos olvidar que su sexualidad empieza a despertar.
Fue G. Stanley Hall (1904) el que calificó así a la adolescencia: “Época de
turbulencias, cambios, tensiones y sufrimientos psicológicos, una gran tormenta.”
En los años noventa los adolescentes son reconocidos como un grupo social con
identidad propia, sujeta a riesgos importantes.

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
En los países en desarrollo, hay más de mil millones de adolescentes, de los cuales
más de la mitad ha tenido relaciones sexuales antes de los 16 años y por ende el
10% de los partos en total son de las adolescentes. Una adolescente sexualmente
activa, que no utilice anticonceptivos, tiene un 90% de posibilidades de quedar
embarazada en un año.
En comparación con otros países industrializados, los Estados Unidos tienen las
tasas más altas de embarazos, abortos y nacimientos entre los adolescentes.
s. En Honduras, a principios de
la década de los años 90 el embarazo de la adolescente oscilaba entre 15% y 20%,
en la actualidad alcanza el 28% a sea que tenemos al año 3,400 partos en pacientes
adolescentes.(5)
La Secretaría de Salud, preocupada por la salud de las adolescentes priorizó el
tema, dándole mayor apoyo al Programa Nacional de Atención Integral al
Adolescente (PAIA), que con el apoyo de la OPS, Unión Europea, UNFPA,
Cooperación Alemana crearon varias clínicas para la atención del adolescente en
distintos lugares a nivel nacional como ser: Departamento de Lempira,
Departamento de Cortés, Departamento de Olancho y en el Departamento de
Francisco Morazán donde se les da atención diferenciada y se les imparte charlas
educativas sobre la planificación familiar, los riesgos del embarazo en la
adolescencia, estas clínicas son sostenidas por la Secretaría de Salud hasta la
fecha.

FACTORES DE RIESGO
La mayoría de los países reconoce la necesidad y el valor de educar a las mujeres
jóvenes. Aun las mujeres que tienen solamente primaria, postergan el matrimonio y
la procreación unos 1,5 años en comparación con aquellas con ninguna escolaridad;
las jóvenes que tienen enseñanza secundaria los postergan estos eventos aún más
tiempo. La educación también contribuye a la salud de los hijos y de la mujer, y
facilita el uso de la información y a los servicios de salud.

Escolaridad

El fracaso en la escuela, el índice de deserción escolar, la falta de oportunidades de


trabajo, la escasez de apoyo social y la falta de actividades educativas y recreativas
positivas aportan en gran medida al embarazo de adolescentes.
De acuerdo a datos encontrados, solamente el 61.2% de los adolescentes entre 15
y 18 años asisten al sistema educativo, lo que significa que quedan fuera de él, casi
4 de cada 10 adolescentes.
Por otro lado, los adolescentes que no estudian ni trabajan alcanzan un porcentaje
alto y esto conlleva a que los adolescentes busquen la calle para delinquir como
una diversión.

Trabajo

Seis de cada diez adolescentes pobres del sector urbano se encuentran


económicamente activos. La actividad central de las mujeres es el servicio
doméstico.
Del total de adolescentes en edad de trabajar, el 21% está ocupado o buscando
trabajo. En el área rural, la tasa de participación es más alta (32.5%); los varones
son los que mayormente confluyen en el mercado de trabajo.

Violencia

El machismo se presenta como un factor de riesgo ante el embarazo de la


adolescente; las relaciones son absolutamente dominantes, en donde el padre,
padrastro y/o hermanos muestran una actitud celosa con respecto al trato de la
adolescente, principalmente cuando se relaciona con otras personas, y más si éstas
son hombres.
En todos los países de la región ha ido aumentando la visibilidad de la violencia
intrafamiliar. Los más vulnerables al abuso sexual son los y las adolescentes entre
11-16 años y aún existe muy escasa denuncia de estos hechos. Las principales
víctimas son niñas menores de 14 años y el agresor es un conocido en el 50% de
los casos. Hasta el 90% de los embarazos de adolescentes menores de 14 años
son producto de violación.
Las desigualdades relacionadas con el poder entre mujeres y hombres redundan en
la conculcación frecuente de los derechos humanos y los derechos a la salud. Entre
los casos más persistentes y perniciosos figuran el matrimonio precoz o en la
infancia, la trata de mujeres con fines sexuales, la violencia y la coacción sexuales
y el corte genital femenino.
La víctima del abuso cree que tiene que ocultarlo porque teme ser señalada como
culpable, siente vergüenza de ser mirada como "un ser diferente", aislándose de los
demás para evitar críticas que la dañen aún más.

Sexualidad

La educación sexual no ocurre ni en casa ni en la escuela, opinan los expertos. En


su mayoría, los gobiernos otorgan fondos únicamente a los programas que
fomentan la abstinencia sexual. La mayoría de los estudios, sin embargo, revelan
que los adolescentes tienen relaciones sexuales desde muy temprana edad.

Familia

La familia es el grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio


presente, en todas las sociedades. Igualmente la familia proporciona a sus
miembros: protección, compañía, seguridad y socialización. La estructura y el papel
de la familia varían según la sociedad.
Es de mucha importancia las conversaciones personales con los adolescentes,
profundizar en temas y cuestiones que a ellos les interesen, estar presentes en los
momentos importantes: presentaciones deportivas o artísticas, fechas claves.
Hablar con claridad, con argumentos y razones.
EFECTOS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

Escolaridad

El embarazo en la adolescente, acarrea gran cantidad de problemas escolares,


dificultan la inserción en el mundo laboral e interfieren notablemente con la
posibilidad de conseguir unos ingresos suficientes. Las posibilidades de llegar a
conseguir una buena formación se ven claramente disminuidas, ya que la mayoría
opta por abandonar los estudios.

Trabajo

La pobreza en los hogares se asocia fuertemente con la probabilidad de que las


adolescentes participen en la fuerza laboral tempranamente, siendo explotadas.
Las tasas de mortalidad materna y perinatal son indicadores que reflejan todas las
condiciones de vida de la mujer y la calidad de vida de una sociedad; por lo que
lograr la reducción de dichas tasas siempre será la meta mayor para cualquier país
que espere un crecimiento en sus estándares de vida.

Familia

El embarazo en adolescentes está dado por la falta de comunicación de los padres


para con los hijos en cuanto al tema sexual, ya que por regla tratamos de evitar el
tema, lo que origina que el adolescente busque información de las fuentes que tenga
a su alcance. Los padres tienen la obligación de hablar con los adolescentes de los
riesgos de ejercer coitos sin protección, sobre el uso del condón, sobre el despertar
de su sexualidad, el erotismo, la paternidad responsable, la homosexualidad y
heterosexualidad.
Las adolescentes embarazadas sufren a menudo carencias, conflictos y tensiones.
Su ambiente familiar se encuentra dominado frecuentemente por problemas
sociales, médicos como ser la depresión, alcoholismo, enfermedades crónicas.
La nutrición adecuada debe asegurarse a través de la educación y de la
disponibilidad de los recursos de la comunidad.
La pobreza explica numerosos embarazos. En los sectores marginales, la mujer
tiende a conformar pareja definitiva entre los 15 y los 17 años como un intento de
mejorar las condiciones de precariedad en las que vive.
Se ha visto que el mayor riesgo del embarazo adolescente no parece estar
influenciado por las condiciones fisiológicas especiales, sino que es más
importante la influencia de las variables socioculturales y las condiciones de
cuidado y atención médica que se les proporcione. Frecuentemente se
presenta en el contexto de un evento no deseado, originándose en una
relación de pareja débil determinando una actitud de rechazo y ocultamiento
de su condición por temor a la reacción del grupo familiar.
Las características sociales de la adolescente embarazada, más
frecuentemente identificadas en la literatura son: Bajo nivel socioeconómico,
hacinamiento, estrés, delincuencia, alcoholismo, trabajo no calificado, vivir en
un área rural, ingreso precoz a la fuerza de trabajo, mitos y tabúes sobre
sexualidad, marginación social y predominio del “amor romántico” en las
relaciones sentimentales de los adolescentes
Las implicaciones Psicosociales del embarazo en adolescentes, reflejan que
uno de los principales problemas para las madres adolescentes es la
deserción escolar. La baja escolaridad que alcanzan y la dificultad para
reinsertarse al sistema escolar, tiene un efecto negativo en la formación del
capital humano y la superación de la pobreza a nivel social.

La aparición de embarazo en la familia de una adolescente obliga a la reestructuración


de las funciones de sus miembros, requiriéndose la movilización del sistema para
encontrar nuevamente el estado de equilibrio familiar que, inicialmente, puede ser
rechazado, crear sorpresa y frustración. Si lo habitual es que todo el grupo familiar se
deba adaptar para recibir a un nuevo miembro, esto es mucho más evidente en la
adolescencia, ya que las familias de las adolescentes suelen ser más complejas, al incluir
a sujetos en diversas etapas del desarrollo; los que probablemente no están esperando la
llegada de un nuevo integrante.
La maternidad temprana parece tener más efectos económicos que sociales y efectos
más serios para el caso de las madres pobres que para todas las madres. Influye sobre el
tamaño de la familia (familias más numerosas), los arreglos familiares (menos familias
nucleares tradicionales) y la transmisión de preferencias de maternidad entre
generaciones (las madres adolescentes “engendran” madres adolescentes). Lo que es
más importante, la maternidad temprana parece arraigar la pobreza de las mujeres de
bajos ingresos.

PREVENCIÓN
Existen tres niveles de prevención:
a. La prevención primaria: Definidas como las medidas destinadas a evitar la
gestación en la adolescencia, brindándoles la información sobre fisiología reproductiva,
de manera gradual y continua en todos los ámbitos y no solo destinada al ámbito
escolar, así como la utilización adecuada de los medios de comunicación, estimulación
de los jóvenes a la reflexión grupal, sobre los problemas que se generan con cada etapa
de la adolescencia, fomentar la comunicación entre padres o adultos responsables y los
jóvenes en lugares comunes que sirvan de foro de discusión, capacitación de las
personas que tienen contacto prolongado con adolescentes para la atención de aquellos
en
situación de alto riesgo, identificación de las jóvenes que no asisten a escuelas, ni
trabajan, para su reinserción social y educación.
b. Prevención secundaria: Son las medidas a tomar cuando la joven ya está
embarazada, como ser la asistencia del embarazo en un adecuado control prenatal,
atención del parto y recién nacido en programas de atención de adolescentes, por
personal motivado y capacitado, asistencia al padre del bebe, favoreciendo su
participación y ayudándolo a asumir su rol de madre, información y apoyo psicológico a
la joven, si decide entregar al hijo en adopción.
c. Prevención terciaria: vigilancia del vínculo establecido entre madre – hijo, padre –
hijo, así como el favorecimiento del ingreso a la vida laboral de la madre y el padre si
corresponde, el seguimiento médico integral del joven padre sea cual fuere la situación
en la que se haya ubicado frente a su compañera y su hijo, asesoramiento adecuado a
ambos para que puedan regular su fertilidad, evitando la reincidencia de los embarazos
con intervalo intergenésico corto, creación de pequeños hogares maternales para las
jóvenes sin apoyo familiar, que además de alojarlas las capaciten para enfrentar la
situación a las que se enfrentaran como madre soltera y la prevención de un nuevo
embarazo no deseado
La maternidad a edades tempranas es reconocida en el mundo como un factor que afecta
tanto el bienestar y la salud reproductiva de las mujeres jóvenes, así como el ritmo y la
dirección del desarrollo de un país, ya que la maternidad temprana puede interferir en
las perspectivas educativas de una mujer joven, disminuir su autonomía social y
económica a largo plazo, y comprometer tanto su salud como la de su recién nacido. En
Honduras uno de los países más pobres de América Central, reducir los altos niveles de
maternidad en la adolescencia es vital para el mejoramiento de la vida de las mujeres y
de sus familias, así como de la sociedad en general.
CONCLUSIONES
Se debe estimular y ayudar a las adolescentes embarazadas y a las que ya han
dado a luz a que continúen en la escuela o que sigan cualquier tipo de programa
educativo que las capacite para poder sustentar a su hijo financiera y
emocionalmente y cumplir con su papel de madre apropiadamente.

Para reducir el embarazo en adolescentes se debería de implementar estrategias


orientadas a fortalecer los valores éticos y morales y al desarrollo de habilidades para
establecer proyectos de vida que logren retardar el inicio de las relaciones sexuales
poniendo énfasis en el desarrollo integral del ser humano.
ANEXOS

También podría gustarte