Está en la página 1de 14

NUTRICION

La nutrición es el proceso fisiológico mediante el cual nuestro organismo recibe,


transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos. Es un
acto involuntario e inconsciente que depende de determinadas funciones
orgánicas como la digestión, la absorción y el transporte de los nutrientes de los
alimentos hasta los tejidos.

NECESIDADES NUTRICIONALES DEL INDIVIDUO

Las necesidades nutricionales dependen de la edad, sexo, actividad… Cada una


de las diferentes etapas de la vida tiene unos requerimientos nutricionales
diferentes, por lo que la dieta debe adaptarse a la edad y al estilo y las exigencias
orgánicas y ambientales del individuo.

NECESIDADES CALORICAS

El término necesidades energéticas hace referencia a la cantidad de energía que


precisa el cuerpo humano para funcionar correctamente. La cantidad de energía
que aportan los alimentos se mide en Kilocaloría. Las necesidades energéticas se
cubren fundamentalmente a través de los hidratos de carbono y de los lípidos o
grasas.

NECESIDADES DIETETICAS

Son las cantidades de energía y nutrientes esenciales que cada persona requiere
para lograr que su organismo se mantenga sano y pueda desarrollar sus variadas
y complejas funciones. Las necesidades nutricionales dependen de la edad, sexo,
actividad física y estado fisiológico (embarazo, lactancia, etc.) de la persona.

FACTORES ECOLOGICOS DE LA NUTRICION

Los cambios rápidos en el medio ambiente están alterando profundamente las


relaciones entre los humanos y los ecosistemas en los que viven. Estos cambios
incluyen la sobrepoblación, la pérdida de recursos biológicos, la destrucción del
ecosistema asociada con el desarrollo industrial y comercial, los cambios
climáticos, la urbanización, la agricultura moderna usando pesticidas y otros
insumos y la erosión de la diversidad de cultivos alimenticios debida a años de
ingeniería genética enfocada en unos pocos cultivos. Tales interrupciones en la
integridad del medio ambiente pueden afectar los patrones de la salud, las
enfermedades y el estatus nutricional.
El entendimiento de estos vínculos ofrece una guía sobre acciones
nutricionalmente relevantes que provean soluciones sostenibles a los cambios
climáticos. En una época de cambios climáticos y ambientales sin precedentes, el
conocimiento nutricional se vuelve vital para permitirle a individuos y poblaciones
adaptarse de la manera más positiva posible.

La investigación nutricional provee información esencial sobre cómo la


degradación del medio ambiente puede llevar a grandes problemas de salud
relacionados con la nutrición, tales como la desnutrición, las enfermedades
contagiosas y la contaminación. Cuando las personas tienen acceso reducido a e
ingesta reducida de biorecursos cruciales, pueden sufrir de desnutrición calórico-
protéica y de deficiencias de micronutrientes. La diabetes y las enfermedades
coronarias que reflejan la reducción del consumo de nutrientes y de no nutrientes
que protegen la salud subrayan el costo del aumento en la dependencia de
alimentos procesados o de una base reducida de especies por parte las
sociedades industriales y las poblaciones urbanas. Los mayores problemas de
salud de importancia mundial, como la tuberculosis, las enfermedades
gastrointestinales, el sarampión y las enfermedades respiratorias, reflejan la
interacción entre los factores nutricionales y ambientales. La contaminación
ambiental con químicos industriales y agrícolas tales como los metales pesados,
los organoclorados y los radionucleótidos pueden comprometer el estado
nutricional y de salud de las personas ya sea directamente o a través de cambios
en la dieta. Los herbicidas y los pesticidas eliminan de los agro-ecosistemas
fuentes de alimentos no cultivados; otros químicos pueden hacerlos no aptos para
el consumo. Los contaminantes orgánicos persistentes (COPS) transportados en
la atmósfera pueden tener efectos adversos sobre los sistemas de alimentación
tradicionales que se localizan bastante lejos de los principales sitios de uso de
pesticidas.

Los mayores problemas de salud del siglo XXI incluyen deficiencias nutricionales y
cambios en la dieta tanto en ambientes rurales como urbanos. Los análisis
nutricionales, combinados con un entendimiento de los sistemas y de los recursos
tradicionales, pueden ayudar a identificar los componentes biológicos y
socioculturales de las soluciones a los problemas de la salud y de la alimentación
asociados con los cambios en la dieta y con las estrategias adaptativas para el
futuro. La atención de las necesidades nutricionales ofrece una razón primaria
para la preservación del conocimiento y de los estilos de vida tradicionales, para la
conservación de recursos silvestres y cultivados y para el uso sostenible de los
ambientes dondeestán localizados.

FACTORES ECONOMICOS Y SOCIALES DE LA NUTRICION


En casi todos los países, los factores sociales y económicos tienen una influencia
muy grande sobre lo que come la gente, cómo preparan sus alimentos, sus
prácticas alimentarias y los alimentos que prefieren. Sin embargo, los hábitos y
prácticas alimentarias son rara vez la causa principal, o importante de la
malnutrición. Por el contrario, muchas prácticas son específicamente diseñadas
para proteger y promover la salud; un ejemplo es suministrar a las mujeres
alimentos abundantes, densos en energía, durante los primeros meses después
del parto. Es verdad también, que algunas prácticas alimentarias tradicionales y
tabúes de ciertas sociedades pueden contribuir a deficiencias nutricionales en
grupos específicos de la población. Los nutricionistas deben conocer los hábitos y
prácticas de alimentación de las comunidades donde trabajan, de manera que
puedan ayudar a reforzar los elementos positivos y luchar para cambiar los
negativos.

 Las personas tienen sus propias preferencias, rechazos y creencias


respecto a los alimentos, y muchas son conservadoras en sus hábitos
alimentarios.

 Los hábitos alimentarios difieren mucho con respecto a cuáles son los
alimentos de origen animal que se prefieren, gustan y consumen. Los
alimentos en cuestión, comprenden muchos que son ricos en proteína de
buena calidad y que contienen hierro hemínico, los cuales son nutrientes
importantes.

 La persona que controla las finanzas familiares influye (deliberadamente o


sin intención) en la dieta de la familia y los alimentos que se dan a los
niños.

 La educación nutricional ha tenido una importante influencia en los hábitos


alimentarios, pero no siempre ha sido positiva. Felizmente, ya pasó el
momento en que los nutricionistas promovían costosos alimentos ricos en
proteínas a personas que no los podían comprar.

 Las preferencias alimentarias no se establecen ni se eliminan por caprichos


y aficiones. Frecuentemente los ajustes se originan en cambios sociales y
económicos que se llevan a cabo en toda la comunidad o sociedad.

 Las dietas tradicionales en la mayoría de las sociedades en los países en


desarrollo son buenas.

NECESIDADES ENERGETICAS
NECESIDADES CALORICAS

MACRONUTRIENTES

Nutrientes requeridos en grandes cantidades por el organismo humano y que


además aportan la energía necesaria para las diversas reacciones metabólicas,
así como construcción de tejidos, sistemas y mantenimiento de las funciones
corporales en general.

Dentro de los macronutrientes encontramos:

Proteínas: Las proteínas están constituidas por diferentes combinaciones de


veinte aminoácidos, de los cuales 9 son esenciales, por lo tanto se deben
consumir a través de la dieta. Son muy importantes para el crecimiento y la
mantención de la masa muscular, formación de tejidos y defensa frente a agentes
extraños que pueden llegan a invadir el organismo. Los alimentos que contienen
un mayor aporte de proteínas son las carnes, el huevo y los lácteos
principalmente.

Carbohidratos o Hidratos de Carbono: Los carbohidratos son macronutrientes


muy importantes para proveer de energía a las células y especialmente al cerebro.
En general, tenemos dos tipos de carbohidratos: Simples y Complejos, los que se
diferencian en su estructura y en como se metabolizan en nuestro organismo. Es
importante mencionar que dentro de los carbohidratos completos se encuentra la
tan conocida fibra dietaria que se divide en soluble e insoluble.

Lípidos: Otro macronutriente importante son los Lípidos, o también denominadas


grasas, constituyen una verdadera reserva energética ya que aportan más calorías
por gramo que los otros macronutrientes. Algunas de sus funciones son:
conformar las membranas a las células y contribuir a la formación de algunas
hormonas. Además aportan sabor y textura a los alimentos.

APORTE DE LOS MACRONUTRIENTES

PROTEINAS: Aportan 4 kcal por gramo.

CARBOHIDRATOS O HIDRATOS DE CARBONO: Aportan 4 kcal por gramo.

LIPIDOS: Aportan 9 kcal por gramo.

MICRONUTRIENTES

Se conocen como micronutrientes a las sustancias que el organismo necesita en


pequeñas dosis. Son sustancias indispensables para los diferentes procesos
metabólicos. Desempeñan importantes funciones catalizadoras en el metabolismo
como cofactores enzimáticos, al formar parte de la estructura de numerosas
enzimas (grupos prostéticos) o al acompañarlas (coenzimas). Los micronutrientes,
clásicamente considerados como compuestos esenciales para la vida humana,
comprenden 13 vitaminas y unos 16 minerales.

APORTE DE LOS MICRONUTRIENTES


LACTACIA MATERNA

Es un tipo de alimentación que consiste en que un bebé se alimente con la leche


de su madre.

FISIOLOGIA DE LA SECRESION LACTEA

Durante el embarazo se desarrollan los conductos, lóbulos y alvéolos mamarios


por la influencia del lactógeno placentario, de los esteroides lúteos y placentarios y
de la prolactina. Los estrógenos, la progesterona y la prolactina, actúan sobre el
tejido mamario (acinis y conductos galactóforos) estimulando su maduración
morfológica y bioquímica necesaria para la futura lactancia. Por otra parte, la
progesterona participa en la prevención de la lactogénesis, y su disminución
después del parto favorece su inicio.

Las hormonas mencionadas actúan sobre el hipotálamo (factores liberadores e


inhibidores) y activan el factor inhibidor de la prolactina (PIF ó FIP). La succión del
pezón induce la secreción de oxitocina por la hipófisis. La deprivación hormonal de
estrógenos y progesterona así como la desaparición de la inhibición del FIP,
aumenta la prolactina para comenzar la lactancia.

Se pueden describir 3 fases de la lactancia.

1. Lactogénesis: es la etapa de producción e inicio de la secreción láctea. Son


conocidos los cambios preparatorios durante el embarazo, el estímulo de la
prolactina producida por la hipófisis junto con la somatotropina estimulan la
secreción láctea en su inicio.

2. Lactopoyesis: es el mantenimiento de la secreción láctea, participa la glándula


suprarrenal a través de los glucocorticoides en la síntesis de lactosa y caseína con
la participación de la tirosina, la insulina y factores nerviosos, entre ellos el
vaciamiento de la glándula por la lactación del recién nacido.

3. Eyección láctea: la succión del pezón con la consiguiente liberación de oxitocina


por la neurohipófisis actúa sobre el tejido mioepitelial de los conductos
galactóforos, lo cual produce su contracción y participa en la eyaculación y
expulsión de la leche.

COMPOSICION DE LA LECHE MATERNA

Calostro.

Durante el embarazo, la glándula mamaria acumula en el lumen alveolar, una


sustancia llamada precalostro, que está formada principalmente por exudado del
plasma, células, inmunoglobulinas, lactoferrina, seroalbúmina, sodio, cloro y una
pequeña cantidad de lactosa. Durante los primeros cuatro días después del parto
se produce el calostro, que es un fluido espeso y amarillento, con un volumen de 2
a 20 cc por mamada, que es suficiente para satisfacer las necesidades del recién
nacido. Produce 54 kcal/100 ml, 2,9 g/100 ml de grasa 5,7 g/100 ml de lactosa y
2,3 g/100 ml de proteínas. Tiene una alta concentración de β carotenos, lo que le
confiere su color amarillento y una gran cantidad de linfocitos y macrófagos
(100 000/mm). La alta concentración de IgA (3,2 g/100 ml) le proporciona una
protección al recién nacido frente a los gérmenes pató-genos del medio ambiente.
Las células del calostro no son destruidas por el aparato digestivo del niño y se
mantienen inmunoló-gicamente activas.

Leche de transición.

Se produce entre el cuarto y sexto día postparto y clínicamente se manifiesta por


un aumento brusco en la producción de leche, que sigue aumentando de manera
progresiva hasta alcanzar un volumen estable entre 600 y 700 ml/día a los 15-30
días de puerperio.

Leche madura.

Se produce a continuación de la de transición y aporta 70 kcal/100 ml. El volumen


promedio es de alrededor de 900 ml/día durante los meses de lactancia exclusiva,
aunque a veces supera esa cantidad, dependiendo de la frecuencia de succión del
niño (Lawrence, 1989). El volumen disminuye aproximadamente a 600 ml/día en el
segundo semestre. Si la madre tiene que alimentar a más de un niño el volumen
aumenta de 700 a 900 ml, que es suficiente para cada uno de ellos.

Leche de pretérmino.
Las madres que tienen un hijo pretérmino producen una leche de composición
diferente durante uno o más meses, con una mayor cantidad de proteínas, grasas

PREPARACION PARA LA LACTANCIA MATERNA

 Es importante recordar que la forma y el tamaño de las mamas o pezones


No influyen en la capacidad para amamantar ni producir leche. ...
 Para la higiene diaria es recomendable utilizar agua corriente. ...
 Se debe tener en cuenta que además de la preparación durante el
embarazo, para disfrutar del placer de amamantar es necesario tener una
adecuada técnica de lactancia.

TECNICAS DE LACTANCIA MATERNA

Las técnicas correctas son la base de una lactancia exitosa porque le dan a la
madre la disposición y confianza en su capacidad de amamantar. Una técnica
adecuada de amamantamiento contempla los aspectos.

1. Correcta posición de la madre.

2. Correcta ubicación del niño respecto al cuerpo de la madre.

3. Correcto acoplamiento de la boca del niño al pecho de la madre.

4. Frecuencia de las mamadas.

5. Duración de las mamadas sin limitación del tiempo, para poder obtener la leche
de inicio.

Pero para que esto sea posible es necesario la participación de reflejos


como los siguientes :

En la madre:

Reflejo liberador de prolactina

Reflejo eyecto-lacteo

Reflejo de erección y protucson del pezón e ingurgitación alveolar

Reflejos filológicos y metabólicos

En el bebé:
Reflejo de búsqueda: Es el movimiento de giro de la cabeza en dirección a la
presencia un estimulo en la mejilla o toques en el borde la boca se encuentra
presente desde el nacimiento hasta los 3-6 meses de edad.

Reflejo de profusión: Permite a la lengua adelantarse y ubicarse entre los rodetes


maxilares para envolver con su punta el pezón y la parte inferior de la areola, para
contribuir al cierre hermético anterior de la boca, hacer la fuerza de vacío y
mantener el sincronismo succión-deglucion.

Reflejo de succión: Es el movimiento rítmico y coordinado de la boca del lactante


el cual se desencadena al introducir el pezón,dedo o chupete en la cavidad oral.
Se presenta desde el nacimiento hasta los 6-12 meses de edad.

Reflejo de deglución: Es una secuencia refleja de contracciones musculares


ordenadas que lleva el bolo alimenticio o los líquidos de la vidas oral al estomago.
Tiene relación directa con la respiración y la succión ya que de manera madura
(37 semanas de gestación) funciona de forma ordenada lo que contribuye a una
alimentación eficiente. Este reflejo se desencadena en la faringe y esta presente
para toda vida.

Reflejo de extrusión: Permite al bebé expulsar de su boca cualquier alimento que


no sea liquido o de la textura de mama,o de olor de la leche. El reflejo de extrusión
solo desaparece entre los 4 y 6 meses de edad, si se "practica" con la cuchara.

Agudeza sensorial : Experimentación que el bebé tiene a través de lo sentidos,es


decir son los canales donde el bebé va a recibir información de su entorno.

Reflejo neurohumoral del hambre y la saciedad

POSICIONES DE LA MADRE Y EL NIÑO.

La madre puede amamantar sentada o acostada, siempre que sea cómodo y


agradable para ambos. El niño debe quedar con su boca de frente a la altura del
pecho, sin tener que girar, extender o flejar demasiado la cabeza para lograrlo.
Entre las posiciones ideales para la lactancia se encuentran las siguientes.

Tradicional sentada. El niño está recostado en decúbito lateral sobre el


antebrazo de la madre del lado que amamanta. Si la madre amamanta sentada
debe hacerlo en una silla cómoda, con un respaldo firme para apoyar bien la
espalda

De canasta o de pelota. En esta posición se ubica al niño debajo del brazo del
lado que va a amamantar, con el cuerpo rodeando la cintura de la madre.
Reversa. La madre ofrece el pecho con la mano del lado que amamanta y la otra
mano sostiene la cabeza del niño por la nuca.

Sentado. En esta posición el niño se sienta en forma vertical frente al pecho, con
sus piernas hacia el lado entre el brazo y el tronco de la madre.

De caballito. Es una pequeña variación de la posición anterior. El nombre de


“posición de caballito” viene de que el niño enfrenta el pecho montado sobre la
pierna de la madre.

Mano de bailarina. En el caso del niño hipotónico es importante la posición de la


mano que ofrece el pecho. La mano en “C” sostiene al pecho, pero el dedo índice
se adelanta y se apoya debajo del mentón del niño (mano de bailarina) para
sostener la mandíbula y ayudar a los movimientos de succión.

Tradicional acostada. Madre e hijo se acuestan en decúbito lateral, frente a


frente.

Niño sobre la madre. En esta posición el niño está acostado en decúbito ventral
sobre su pecho y ella le sostiene la frente con su mano.

Amamantamiento de gemelos. En esta situación, la madre debe buscar la


posición que sea más cómoda y adecuada a sus circunstancias: características de
sus pechos, condición de los niños, indicaciones especiales, etc.

CUIDADOS EN EL AMAMANTAMIENTO

ALIMENTACIÓN: Al igual que en el embarazo, en la lactancia se deben extremar


precauciones en cuanto a la alimentación de la madre. Es muy importante que se
siga una dieta equilibrada y rica en alimentos con calcio, vitaminas, hierro y
proteínas, así como agua en abundancia para mantenerse bien hidratada.

ES IMPORTANTE EVITAR LO SIGUIENTE:

-Durante el periodo de lactancia se recomienda no untar cremas, ungüentos o


aceites en los pechos pues al ser la fuente de alimento y punto de contacto del
bebé con la mamá, podría generar alguna irritación o alergia en el lactante.

- Cafeína. Si bien no se ha comprobado que la cafeína genera alteraciones en las


horas de sueño del bebé, lo más recomendable es que la mamá evite su
consumo.

- Tabaco / Nicotina. Está estrictamente prohibido fumar en la etapa de la lactancia,


pues además de los problemas que este hábito trae a la salud de la mamá;
evidente en las afectaciones en su piel, dientes, cabello y pulmones, entre muchos
otros; fumar o inhalar humo de cigarros, vuelve al bebé propenso a resfriados e
infecciones en las vías respiratorias.

- Alcohol. Se ha demostrado la presencia de alcohol en la leche materna, lo cual


puede generar que la salida de la leche no sea la adecuada, además de que este
generalmente causa deshidratación en la madre, por lo que se recomienda evitar
su consumo.

- Medicamentos. Es importante revisar que en los medicamentos que le sean


suministrados a la madre no se encuentre la contraindicación para el periodo de
lactancia. Si hay duda sobre esta señal, se debe consultar al médico antes de
ingerir cualquiera de ellos.

VENTAJAS Y CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA

VENTAJAS

La leche materna es el alimento ideal para el recién nacido en cuanto a calidad,


consistencia, temperatura, composición y equilibrio de sus nutrientes; también
cubre sus necesidades y permite un adecuado cre-cimiento y desarrollo por seis
meses. Es una fuente esencial de nutrientes, especialmente de proteínas y grasas
durante los primeros años, que hace que el riesgo de desnutrición infantil sea
mucho menor en los niños amamantados y, además, previene la hiperbili-rrubemia
neonatal.

Los niños amamantados tienen un mejor desarrollo de los arcos dentales, paladar
y otros estructuras faciales, menor incidencia de caries y un equilibrio adecuado
en succión, deglución y respiración. Entre las ventajas que ofrece la lactancia
materna durante los primeros años de vida se encuentra un mejor desarrollo
psicomotor, mayor capacidad de aprendizaje y menos traumas del lenguaje que
los niños amamantados con las fórmulas lácteas. También tienen un coeficiente
intelectual mayor y mejor agudeza visual a los 4 meses y 3 años.

La lactancia materna ahorra gran cantidad de dinero a las familias, instituciones,


país y al mundo entero por concepto de los aspectos que se enumeran a
continuación.

1. Leches de vaca o fórmulas lácteas.

2. Chupetes, teteros y accesorios.

3. Enfermedades y uso de antibióticos.

4. Gastos de hospitalización y personal de salud especializado.


5. Disminución del ausentismo laboral materno.

6. Mortalidad infantil.

Por último en el ámbito ecológico, la leche materna es un recurso natural y


renovable, ambientalmente im-portante y ecológicamente variable, que desarrolla
una función biológica vital en el control de la natalidad, no desperdicia recursos
naturales ni crea desechos y no necesita preparación ni uso de fuentes de energía
o combustible.

BENEFICIOS PARA LA MADRE.

Inoculación uterina fisiológica del puerperio mas rapida.

Inhibición de la ovulación solo las primeras tres semanas luego del parto, después
se recomienda el uso de contraceptivos orales constituidos solo por gestagenos.

Disminución del riego de cáncer mama.

Disminución de riego de canser de ovario.

Disminuye la probabilidad de osteoporosis y fracturas.

Contribuye a la relación psicológica entre la madre y el lactante y eleva la


autoestima de la mujer como madre.

PROBLEMAS FRECUENTES

Toda consulta por problemas con el amamantamiento debe ser considerada y


atendida como una emergencia para evitar que se complique y fracase la
lactancia. Entre las complicaciones más frecuentes que se presentan en la mujer
que da lactancia se encuentran las siguientes.

De las mamas

Dolor.

Congestión mamaria.

Grietas del pezón.

Mastitis.

Absceso mamario.

Quistes de retención de leche.

Micosis mamaria.
Pezones planos o invertidos.

Cirugía mamaria.

CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA

La lactancia natural esta contraindicada en muy pocas situaciones, se recomienda


la lactancia artificial en los siguientes casos:

Drogadicción materna.

Infección por VIH.

Galactosemia del lactante.

Tuberculosis activa no tratada.

Madres en tratamiento de canser de mama.

Madres portadoras del virus de la hepatitis B (madres seropositivas con el


antígeno de superficie HBsAg).

Durante el consumo de ciertos fármacos como antineoplacicos, metotrexato,


meperidina, cumarinicos, fluoxetina, doxepina, yoduros , diazepan, alprazolam,
fenobarbital, primidona, cloranfenicol, tetraciclina, acetabutolol, atenolol,
amiodarina, difenilhidantoina,atropina ciclospotina, azatioprina, clorpromazina,
estrógenos, derivados del cornezuelo de centeno, teofilina y litio.

LACTANCIA MERCENARIA

Lactancia por leche de una madre distinta a la propia a cambio de algún tipo de
remuneración.

BANCOS DE LECHE

Un Banco de Leche es el dispositivo sanitario establecido para la obtención de


leche humana a fin de recogerla, procesarla, almacenarla y dispersarla, con todas
las garantías sanitarias, a los pacientes que precisen de este producto biológico.

Los Bancos de Leche no entran en contradicción con la Lactancia Materna sino


que contribuyen a su mayor éxito a través de las siguientes vías:

 Hacen posible el estudio y perfeccionamiento de técnicas que colaboran en


el mantenimiento de la lactancia, como la expresión de la leche o su
conservación para la alimentación de los recién nacidos.
 Pueden resolver, de manera transitoria, los problemas de alimentación del
recién nacido hasta que su madre le pueda dar el pecho.

BANCOS DE LECHE EN VENEZUELA

-San Fernando de Apure Hospital Pablo Acosta Ortiz


-Guasdualito, Apure Hospital José Antonio Páez
-Ciudad Bolívar, Bolívar Hospital Ruíz y Páez
-San Félix, Bolívar Maternidad Negra Hipólita
-Caracas, Distrito Capital Hospital Universitario de Caracas
Maternidad Concepción Palacios
-Calabozo, Guárico Hospital Dr. Francisco Urdaneta
-Carúpano, Sucre Maternidad Candelaria García
-Maturín, Monagas Hospital Manuel Núñez Tovar.

USO DE COMPLEMENTOS DE MICRONUTRIENTES ( HIERRO Y


VITAMINAS )

Minerales: Calcio y hierro: Para los niños de corta edad las necesidades de calcio
y de hierro aún son muy elevadas (800 y 10 mg/día, respectivamente.

Zinc: Las ingestas recomendadas de zinc para los niños de 1-3 años son 10
mg/día.

Cantidades de ingesta diarias de vitaminas para niños y niñas de 1 a 3 años:


Vitamina A, 400 microgramos (µg); Vitamina D, 10 µg; Vitamina E, 6 mg; Vitamina
K, 15 µg; Vitamina C, 40 mg; Riboflavina o B2, 0.8 mg; Niacina o B3, 9 mg;
Piridoxina o B6, 1 mg; Vitamina B12, 0.7 µg.

También podría gustarte