Está en la página 1de 37

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD"

EXP. CURRICULAR : MACROECONOMÍA


TEMA : INFORME FINAL
UN. ACADEMICA : ESCUELA
PROFESIONAL DE
CONTABILIDAD
CICLO DE ESTUDIOS: III

INTEGRANTES :
ACOSTA SORIA RAUL
CORDOVA CALLE LUZ NERI
GONZALES DIAZ MARIO JOSSEP
GONZALES ALTAMIRANOMOISES
HERRERA SEOPA VICTOR RAULITO
MEGO GARCIA OLGUI VANESA
SANGAMA GUERRA LLISELITH

DOCENTE : PEZO CARMELO EDILBERTO


GRUPO : LOS ACCIONISTAS
FECHA : 24 – 05 – 2019

CACATACHI – SAN MARTÍN

pág. 1
DEDICATORIA

A Dios, por darnos la vida, por ser nuestro guía, apoyo y fortaleza en aquellos momentos de

dificultad y por habernos brindado paciencia y sabiduría para culminar con éxito el presente informe.

Este trabajo se dirige a todas aquellas personas que quieren conocer más sobre el comercio

internacional con las ventajas y desventajas que esta puede presentar para la sociedad, elaborado

por el Grupo de Trabajo los Accionistas, estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables de la

Universidad Cesar Vallejo Tarapoto.

A nuestros padres, por ser los principales promotores de nuestros sueños, por confiar y creer en

nuestras expectativas, por los consejos, valores y principios que nos han inculcado.

pág. 2
OBJETIVO GENERAL

Conocer las principales causas que habrían originado las constantes variaciones del saldo de la
balanza comercial peruana, analizar sus posibles consecuencias y proponer algunas medidas para
corregir el actual saldo negativo de la balanza comercial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar a las variables más importantes que habrían determinado las variaciones del saldo de la
balanza comercial (Comercio Internacional) peruana en las últimas tres décadas. Identificar a los
factores que estarían generando el incremento del déficit de la balanza comercial peruana en los
últimos seis años. Proponer algunas medidas para revertir el saldo negativo de la balanza comercial
en el mediano plazo.

JUSTIFICACION

En la mayoría de los años en el periodo de 1972 a 1998, el Perú ha tenido saldos negativos en su
balanza comercial (comercio internacional), e incluso hubo años en los que el saldo negativo fue
cuantioso. Para corregir ese déficit, los gobiernos de turno tuvieron que recurrir a medidas
contractivas con graves consecuencias económicas y sociales para el país.

También hemos observado a países que tuvieron cuantiosos déficit en su balanza comercial y por
muchos años como México, Rusia, Venezuela y últimamente Argentina, que han padecido o están
padeciendo severas crisis económicas y financieras, y con fuertes repercusiones negativas en la
economía mundial.

Por esos antecedentes, el saldo negativo y cada vez mayor de la balanza comercial peruana
(Comercio Internacional), es motivo de preocupación para todos los agentes económicos; pues el
pánico de una posible severa crisis económica producida por el déficit de la balanza comercial
peruana es latente.

Por lo mismo, este tema merece abordar con mucha seriedad, a fin de buscar una solución
definitiva, y no paliativa, al problema planteado. En mérito a lo cual, el estudio es uno de los
problemas económicos más graves del país, esto es el déficit creciente de la balanza comercial, la
cual está ampliamente justificado desde el punto de vista económico, político y social.

pág. 3
ÍNDICE
DEDICATORIA
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
JUSTIFICACION
INTRODUCCIÓN
TEMA: EL COMERCIO INTERNACIONAL
1. ¿QUÉ ES COMERCIO?
2. ¿QUÉ ES COMERCIANTE?
3. CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DEL COMERCIANTE.
4. ¿QUÉ ES EL COMERCIO INTERNACIONAL?
5. HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
6. ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
7. ORIGEN POLÍTICO DEL COMERCIO INTERNACIONAL
8. CORRIENTES DEL COMERCIO INTERNACIONAL
9. LOS ORÍGENES DEL COMERCIO INTERNACIONAL MODERNO
10. MODELOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL OESTRATEGIAS EMPRESARIALES
11. IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
12. TIPOS DE COMERCIO
13. ASPECTOS DE MAYOR RELEVANCIA
14. ETAPAS DENTRO DEL COMERCIO INTERNACIONAL
15. ¿QUIÉNES PARTICIPAN EN EL COMERCIOINTERNACIONAL?
16. CAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
17. VENTAJA ABSOLUTA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL.
18. VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
19. ASPECTOS DE MAYOR RELEVANCIA
20. MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONAL
21. REGULACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
22. TÉRMINOS INTERNACIONALES DEL COMERCIO (INCOTERMS)

pág. 4
23. LA NUEVA TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
24. COMERCIO INTERNACIONAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
25. DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL:
26. RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL DERECHOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
27. LAS BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL
28. LA BALANZA DE PAGOS.
29. ¿QUÉ ES EL LIBRE CAMBIO?
30. BENEFICIOS EN EL LIBRE COMERCIO
31. VENTAJAS DEL LIBRE COMERCIO
32. LA TECNOLOGIA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
33. TECNOLOGIA Y COMERCIALIZACION
34. PRODUCCCION Y CONSUMO
35. TEORIA DEL CICLO DEL PRODUCTO APLICADO ALCOMERCIO INTERNACIONAL
36. EL PROCESO DE CONSUMO DESDE LA PERSPECTIVA DEL CLIENTE
37. POSIBILIDAD DE PRODUCCION Y POSIBILIDADESDE CONSUMO CUANDO UN PAIS
COMERCIA CON OTRO
38. COMPETITIVIDAD
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

pág. 5
Como sabemos, el mundo está en constante comercio ya sea interno (dentro del mismo país) o con

el exterior (con otros países), esta tiene mucha importancia, pues de esta manera se pueden

intercambiar ciertos productos que hace falta para una determinada población, y como también

puede tener sus desventajas que la conoceremos en el desarrollo del tema. Las relaciones

internacionales en estos tiempos son primordiales para el logro del desarrollo de todas naciones, en

el ámbito comercial, cultural, etc. Como ya se hizo mención en el primer párrafo, los países

necesitan intercambiar ciertos productos, pues no todos son cultivados dentro del aquel territorio por

ello se dice que no hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no

necesite del apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los

cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades

y carencias en otras zonas. El clima de cada nación también hace posible el intercambio con zonas

donde producen bienes diferentes a los productos o producción que se da en ese territorio. En el

presente trabajo se desarrolla el tema de comercio Internacional, en el cual se toman puntos que

espero sean beneficiosos para los lectores, estos son: definición, origen, corrientes, ventajas, la

relación con la tecnología, etc.

TEMA: EL COMERCIO INTERNACIONAL

pág. 6
1. ¿QUÉ ES COMERCIO?
El término comercio proviene del concepto
latino commercĭum. Se denomina comercio a la
actividad socioeconómica consistente en el
intercambio de algunos materiales que sean
libres en el mercado compra y venta de bienes
y servicios, sea para su uso, para su venta o su
transformación. Es el cambio o transacción de
algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por
actividades comerciales o industriales
entendemos tanto intercambio de bienes o de
servicios que se afectan a través de un mercader o comerciante. También se utiliza la palabra
comercio para referirse a un establecimiento comercial o tienda. El comercio es la actividad
mediante la cual se intercambian, venden o compran productos. Si vendes un producto eres
comerciante, pero si compras eres consumidor; de alguna forma, todos desempeñamos uno u otro
papel.
2. ¿QUÉ ES COMERCIANTE?
Se entiende por comerciante a
aquella persona que se dedica de
manera oficiala la actividad del
comercio. Esto supone que compra y
vende diferentes tipos de artículos o
servicios con el objetivo de obtener
una ganancia por actuar como
intermediario entre quien produce el
artículo o servicio y quien lo utiliza. El
rol de comerciante es uno de los roles
más importantes en la sociedad humana ya que a lo largo de la historia ha sido quien ha permitido
conectar las materias primas con los usuarios, ofreciéndoles a estos muchas veces la posibilidad de
conocer productos de otros ambientes o regiones.
3. CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DEL COMERCIANTE.
La principal característica del comerciante es comprar productos o servicios a un determinado precio
(que puede estar estipulado en diversas formas, principalmente en dinero en la actualidad) para
venderlo luego a un precio mayor y obtener así una ganancia. En este sentido, el trabajo del
comerciante no es sólo comprar y vender si no también acercar a sus clientes productos que de otra
manera no se conseguirían en la zona o que son de difícil acceso. La regla básica del comerciante
es que al comprar al por mayor (es decir, en gran cantidad) el precio del producto baja, mientras que
al venderlo al por menor (en cantidades pequeñas, normalmente no más de 5 ítems por producto) el
precio sube y se obtiene allí la ganancia. En muchos aspectos, el comerciante también puede
trabajar el producto recibido para entregarlo a la venta con un plus de interés, por ejemplo cuando un
comerciante compra flores al por mayor y las vende al por menor en forma de ramos y con

pág. 7
decoraciones incluidas. La figura del comerciante ha existido desde tiempos inmemoriales en las
sociedades humanas y siempre fue vista como la persona que acercaba no sólo productos si no
también culturas que de otra manera jamás se habrían conocido. Las sociedades de la Antigüedad
contaban muchas veces con el aporte de los comerciantes para saber de otras comunidades y para
conocer su estilo de vida. Con el surgimiento del sistema capitalista en los siglos XIV y XV, el rol del
comerciante empezaría a crecer y es hoy sobre este tipo de actividades que se organiza en gran
parte todo el sistema económico mundial.
4. ¿QUÉ ES EL COMERCIO INTERNACIONAL?
Se define como comercio internacional o mundial, al
intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más
países o regiones económicas.
Las economías que participan del comercio exterior se
denominan economías abiertas. Este proceso de apertura
externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del
siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al
incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del
Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor interrelación
entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que
sucede en la economía de un país determinado.
5. HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura. Al
principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las cosechas
obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida
que iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, como por
ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez
mayores. Así llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:
Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la comunidad. Ya no
era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de la población
empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la siderurgia. Por lo tanto, los
excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras
comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos eran elementos para la defensa
de la comunidad (armas), depósitos para poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios
(ánforas, etc.), nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal...), o incluso más adelante objetos de
lujo (espejos, pendientes, etc.).
Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino también un
intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el trabajo en hierro, el
trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de urbanismo, y un
largo etcétera. En la Península Ibérica este periodo se conoce como el Orientalizante, por las
continuas influencias recibidas de Oriente. En este momento es cuando surge la cultura ibérica.
Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un paulatino cambio de las
sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiarse. Empezaron a aparecer las

pág. 8
primeras sociedades capitalistas tal como las conocemos hoy en día, y también las primeras
estratificaciones sociales. En un inicio las clases sociales eran simplemente la gente del poblado y la
familia del dirigente. Más adelante aparecieron otras clases sociales más sofisticadas como los
guerreros, los artesanos, los comerciantes, etc.
6. ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
El origen se encuentra en el intercambio de riquezas
o productos de países tropicales por productos de
zonas templadas o frías. Conforme se fueron
sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y
los efectos del industrialismo fueron mayores, el
comercio internacional fue cada vez mayor debido al
incremento de las corrientes de capital y servicios en
las zonas más atrasadas en su desarrollo.
7. ORIGEN POLÍTICO DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Desde tiempos remotos, los países del orbe han mantenido relaciones comerciales para obtener los
productos o mercancías de que carecían. En los inicios de la historia del comercio mundial, cada
país determinaba su política en función de sus propias necesidades, sin tener en cuenta el interés
general. El mercantilismo se mantuvo así hasta el siglo XVIII. Pero a la doctrina proteccionista de los
mercantilistas le sucede la apología del laissez faire, laissez passer de los fisiócratas para los cuales
el librecambio de mercancías impulsa a fortiori un crecimiento indiscutible de la producción y de la
creación de riqueza. La Revolución Industrial también incidió en este estado de cosas, siendo
necesario asegurar el aprovisionamiento de materias primas y encontrar nuevas salidas a una
producción creciente, lo que se tradujo en el desarrollo del comercio colonial que favoreció a las
economías dominantes en detrimento de las dominadas. El origen político del comercio internacional
explica la importancia que la competitividad ha tenido y tiene en su desarrollo. Conviene recordar
que, como ha señalado Carl Schmitt, el concepto de “enemigo” es fundamental para la
fundamentación de lo político. En tal sentido, podría decirse que esa insistencia en dotar de
agresividad al comercio internacional, destacando básicamente su aspecto competitivo, y
considerándolo como algo inseparable de la diplomacia (parodiando al mariscal-barón Von
Clausewitz, hace ya unos doscientos años, diríamos algo así como que “el comercio es la
continuación de la política por otros medios”), no es más que otro reflejo de la mentalidad estatal
esta directora de todo el proceso, que tiende a entender el comercio como un modo alternativo de
continuar el hostigamiento entre los países. Vistas las cosas así, no tiene uno que extrañarse del
lenguaje pseudo militar (o paramilitar) que se usa en los libros y manuales de la llamada “estrategia
competitiva”. A veces uno no sabe bien si van dirigidos a generales belicosos, a jefes guerrilleros o a
pacíficos directivos de empresa.

8. CORRIENTES DEL COMERCIO INTERNACIONAL


8.1. CORRIENTE GRIEGA:

pág. 9
Cuando el esclavismo se ha asentado y se desenvuelve en forma extraordinaria, el pensamiento
económico evoluciona y se empiezan a desarrollar ideas que corresponden a este nuevo modo
de producción, superando el pensamiento hebreo. Aunque fue Platón uno de los primeros
estudiosos de la sociedad y de la ciudad Estado, fue Aristóteles el que más hizo avanzar el
pensamiento económico de la época. Las ideas económicas principales de ambos pensadores se
encuentran contenidas en La República y las leyes de Platón, en La política y la ética Nico
maquea de Aristóteles. Las principales ideas de ambos pensadores fueron: Platón explica la
división del trabajo como consecuencia de las diversas aptitudes naturales de los hombres y de la
gran cantidad de necesidades humanas. Platón piensa que la ciudad se da porque existe la
división del trabajo. En este sentido, justifica el sistema de castas y las diferentes clases sociales.
Piensa en un estado ideal aristocrático. En el Estado ideal de Platón existen dos clases: los
gobernantes y los gobernados. Los primeros se dividen en guardianes y auxiliares; la segunda la
forman los artesanos. Ninguno de estos últimos, entregados como estaban a las faenas serviles
de la producción y la circulación de la riqueza, podían tener el talento necesario para gobernar.
Platón pensaba, por lo tanto, que había ocupaciones indignas o serviles, además de que
despreciaba el comercio exterior. Aristóteles fue el primer economista analítico. Él fue quien puso
los cimientos de la ciencia y el primero que planteó los problemas económicos que han estudiado
todos los pensadores posteriores. Aristóteles da una definición de economía dividiéndola en dos
partes:
La economía propiamente dicha que es la ciencia encargada de la administración doméstica, y la
ciencia del abastecimiento que se ocupa de la adquisición, es decir, estudia la circulación de los
bienes. Las ideas de Aristóteles son: Asentó las bases de la teoría del valor al distinguir entre
valor de uso y valor de cambio (aunque no en forma precisa). Habla de las funciones del dinero
explicando que su uso se debe al desarrollo del cambio y los hombres crean un artículo que lo
facilite (dinero). Distingue entre dinero y capital real, dependiendo de la función que los bienes
tengan. Reconoce que el cambio se basa en la equivalencia entre los productos.
8.2. CORRIENTE ESCOLÁSTICO:
En primer lugar el pensamiento económico de la Edad Media se basa en los preceptos
aristotélicos y la doctrina de la Iglesia Católica contenida principalmente en los Evangelios y en
las obras de los primeros padres de la Iglesia. Las ideas económicas formaban parte de las
enseñanzas morales del cristianismo. Consideraban la economía como un conjunto de leyes,
entendidas como preceptos morales cuya finalidad era la buena administración de las actividades
económicas. Formulan principios del precio justo, el cual depende del valor inherente de las
mercancías y el que se apartara de él era inmoral. Tomás de Aquino habla vagamente de una
valor de cambio basado en el costo de producción, pro revestido de carácter ético. Del precio
justo se derivó el salario justo, que es: Aquel que permite vivir al obrero y su familia con razonable
decencia en el medio de vida en que se encuentra. Sólo justificaban al comercio cuando daba
ventajas a las dos partes y era necesario para el bienestar social. Pensaban que la usura era
injusta y condenaban, por lo tanto, el interés por el dinero. Consideraban el préstamo como un
cambio de propiedad y el interés como impuesto sobre el trabajo del prestatario. Podemos
concluir afirmando que las ideas de los escolásticos caen en el terreno de la ideología y no tienen
fundamento científico, sobre todo porque eran una representación idealista de la realidad.

pág. 10
8.3. CORRIENTE MERCANTILISTA:
Desde el feudalismo se van gestando las condiciones que serán predominantes en los siglos
posteriores; es decir, las premisas del desarrollo capitalista. Los antecedentes que hicieron
posible el desarrollo del mercantilismo son:
 Aparición de los Estados nacionales modernos (monarquías absolutas).
 Destrucción del sistema feudal y de las ideas medievales.
 Mayor interés por el comercio y las actividades económicas.
 Aparición del capitalismo comercial y de los monopolios comerciales.
 Descubrimientos marítimos y colonización.
 Incremento de los vínculos entre el Estado y el comercio, desarrollo de políticas
nacionalistas.
 Desarrollo de una economía monetaria y del capital dinero.
 Desarrollo del Renacimiento y del Protestantismo.
El mercantilismo es la doctrina económica que refleja las condiciones del capitalismo
comercial del siglo XVI y XVII. Las principales ideas del mercantilismo son:
 Es una doctrina nacionalista.
 El Estado juega un importante papel en la dirección y realización de la política económica.
 Concede mucha importancia a los metales preciosos.
 Obtener metales preciosos mediante una balanza comercial favorable o a través de la
explotación minera (altos impuestos a la importación de artículos manufacturados y a la
exportación de materias primas).
 El comercio exterior es una actividad más importante que el comercio interior y la industria
es la actividad económica más importante.
 Una población numerosa es un factor esencial para la riqueza y el poderío nacional, ya que
proporciona mano de obra barata.
 Las colonias deben ser fuentes de materia prima para la metrópoli y mercado para sus
productos manufacturados.
Todos los mercantilistas aceptaron como ideas comunes a ellos las siguientes:
 La actitud favorable a vender.
 El “horror” a los bienes.
 El deseo de acumular dinero.
 La oposición a la usura.
Es necesario repetir que el mercantilismo no es una etapa histórica del desarrollo económico de
la humanidad, sino una doctrina que se desarrolló con el capitalismo comercial de los siglos XVI y
XVII.
8.4. CORRIENTE FISIÓCRATAS:
La escuela fisiócrata surge en el siglo XVIII y es a juicio de algunos autores la precursora de la
economía moderna. Esta escuela considera a la agricultura como la única actividad realmente
productiva porque es la única que da un producto neto, y a la industria, al comercio y a los
servicios como económicamente estériles, en vista de su concepción materialista de la riqueza;

pág. 11
que las sociedades humanas al igual que el mundo físico están sujetas a un orden natural, al que
frecuentemente atribuyen carácter providencial y que tiene las notas de un ser universal e
inmutable, por lo que el Estado debe limitar su intervención, de manera que el individuo pueda
desenvolverse libremente; estima que la riqueza circula a través de las clases sociales por
causes preestablecidos y que el Estado es copartícipe de la propiedad por lo que debe cubrir sus
gastosa través de un impuesto único a cargo de los propietarios territoriales. El principal
representante de la escuela fisiócrata fue Francois Quesnay (1694 - 1774) que escribió El cuadro
económico, en el que hace una descripción de la distribución y circulación de la riqueza. Sus
discípulos fueron Turgot, Mirabeau, Mercier de la Riviére.
Los puntos principales de la teoría fisiócrata son:
 Hablaron de la creación de un excedente que llamó produit net
 La agricultura es la única que produce el produit net (diferencia entre bienes producidos y
bienes consumidos).
 Divide el trabajo en dos categorías: uno productivo y otro estéril. El trabajo productivo es el
que crea excedente; cualquier trabajo que no produzca excedente es trabajo estéril.
 Analiza la circulación excedente entre las diversas clases sociales. Hay tres clases sociales;
los dueños dela tierra, o sea los terratenientes; los agricultores que arriendan la tierra (clase
realmente productora), y la clase estéril formada por artesanos, comerciantes, etcétera.
 Al hablar del proceso de circulación, también se refiere a la reproducción.
 Elaboran una teoría del precio basada en el costo de producción de los artículos
manufacturados.
 La industria no produce valores, sólo los transforma, por lo que no añade nada a la riqueza
de la sociedad. El trabajo industrial es estéril.
 Están a favor de un impuesto único a la tierra (por ser la actividad productiva).
 Se refiere al salario estrictamente necesario para satisfacer la necesidad de los productores.
 En fin, los fisiócratas estuvieron de acuerdo en que la sociedad está regida por un orden
natural.

8.5. CORRIENTE CLÁSICO:


A fines del siglo XVIII se dieron una serie de cambios que habrían de modificar las relaciones
económicas predominantes en el mundo capitalista y, en consecuencia, las doctrinas económicas
también fueron evolucionando en la búsqueda de explicaciones a los nuevos fenómenos que se
desarrollaban. Algunos acontecimientos importantes ocurridos desde fines del siglo XVIII y en el
siglo XIX fueron:
 Desarrollo de la revolución industrial, que modificó radicalmente la forma de producción con
la invención y desarrollo de la maquinaria (además de todos los cambios socioeconómicos
que ocurrieron a consecuencia de dicho fenómeno).
 La independencia de Estados Unidos de América, que modifico las relaciones tradicionales
del colonialismo.
 La Revolución francesa, que cambió radicalmente las estructuras feudales que todavía
imperaban en Francia.

pág. 12
Todas estos acontecimientos hicieron que le capitalismo comercial evolucionara hasta llegar a
convertirse en capitalismo industrial; por ello surgió una serie de economistas que desarrollaron
una doctrina económica basada en el análisis económico. A esta doctrina se le llama sistema
clásico, y a sus representantes, economistas clásicos.
Las características principales de la doctrina clásica fueron:
 Su investigación económica fue ordenada y sistemática; es decir, científica y estaba
encaminada a descubrir leyes económicas.
 Estudiaron los principios del funcionamiento del sistema capitalista de su tiempo.
 Hablaron del proceso histórico que dio origen al capitalismo y se refirieron en parte a la
evolución futura del sistema.
 Buscaban dar una idea general del comportamiento general de la economía.
 Siguieron desarrollando la teoría del valor ya expresada por William Petty.

8.6. CORRIENTE MODERNA:


Al terminar la era del Comercio Medieval en el año 1500, comienza un nuevo periodo de cambios
económicos que se extiende hasta 1914. Durante estos cuatro siglos se descubren y conquistan
nuevas tierras, se investigan nuevas rutas comerciales y se introducen técnicas más eficientes de
producción. Como consecuencia aparece mayor variedad de productos para los cuales hay que
buscar mercado.
9. LOS ORÍGENES DEL COMERCIO INTERNACIONAL MODERNO
Aunque el comercio internacional siempre ha sido importante, a partir del siglo XVI empezó a
adquirir mayor relevancia con la creación de los imperios coloniales Europeos, el comercio se
convierte en un instrumento de política imperialista. La riqueza de un país se media en función a la
cantidad de metales preciosos que tuviera, sobre todo oro y plata. El objetivo de un imperio era
conseguir cuanta más riqueza mejor al menor coste posible. Esta concepción del papel del comercio
internacional, conocida como mercantilismo, predomino durante los siglos XVI y XVII. El comercio
internacional empezó a mostrar las características actuales con la aparición de los estados
nacionales durante los siglos XVII y XVIII. Los dirigentes descubrieron que al promocionar el
comercio exterior podrían aumentar la riqueza y, por lo tanto, el poder de su país. Durante este
periodo aparecieron nuevas teorías económicas relacionadas con el comercio internacional.

10. MODELOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL OESTRATEGIAS EMPRESARIALES


Los modelos de comercio internacional han sido aplicados a lo largo de la historia con enfoques de
desarrollo de exportaciones tendientes hacia la generación de recursos para el Estado y de
intercambio comercial de bienes especializados según las fortalezas empresariales o de países, sin
embargo en la actualidad se aplica una variedad de estrategias internacionales que hacen perder la
perspectiva de si en realidad se sigue o no un modelo de comercio internacional o si prevalecen los
intereses comerciales por encima de la soberanía de los países. Parece ser que la teoría económica

pág. 13
debería avanzar a pasos agigantados para no quedarse atrás de los procesos empresariales
altamente creativos.
a. MERCANTILISMO
Es la primera teoría que se conoce del comercio exterior y surge en Inglaterra en el siglo XVI.
Sostiene que el oro y la plata son los pilares fundamentales dela riqueza nacional y eran
esenciales para un comercio vigoroso. Un país debe mantener un excedente en sus exportaciones
respecto a sus importaciones, para así poder acumular oro y plata incrementando su riqueza y
prestigio nacional. Por lo tanto, tiene la visión de que mientras un país gana con el comercio
exterior, otro debe perder.
Criterio prevaleciente: Acumulación de riqueza por actividades de exportación.
b. MODELO DE LA VENTAJA ABSOLUTA DE ADAM SMITH
Define que un país tiene una ventaja absoluta sobre otro en la producción de un bien, cuando es
más eficiente, es decir: requiere de menos recursos por unidad para su producción que el otro
país. Los países deben especializarse en la producción de mercancías en la que tengan una
ventaja absoluta, e intercambiar estos productos por bienes producidos en otros países. Asimismo,
demuestra que especializándose en la producción de bienes en los que cada país tiene ventaja
absoluta, ambos países se beneficiarán a través del comercio de dichos bienes.

Criterio prevaleciente: Especialización bajo el concepto de productividad

c. MODELO DE LA VENTAJA COMPARATIVA DE DAVID RICARDO


Extiende la teoría de los beneficios del comercio a situaciones donde un país tiene ventaja
absoluta en ambos bienes, dicho país probablemente no resulte beneficiado con el comercio
exterior. Estos beneficios se obtienen cuando el país con ventaja absoluta en ambos bienes se
especializa en producir aquel con mayor eficiencia relativa, es decir el bien en el que tiene ventaja
comparativa.
Criterio prevaleciente: Especialización bajo el concepto de la competitividad
d. MODELO HECKSCHER-OHLIN
Este modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa y afirma que los países
se especializan en la exportación de los bienes que requieren grandes cantidades de los factores
de producción en los que son comparativamente más abundantes; y que tiende a importar aquellos
bienes que utilizan factores de producción en los que son más escasos.
Criterio prevaleciente: Especialización bajo el concepto de la abundancia de factores de la
producción.
e. TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
Esta teoría explica la migración de industrias maduras establecidas en países desarrollados hacia
otros sitios de ensamblaje a menor costo. Las empresas instalan sus centros de producción en
países foráneos y se convierten en importadores de sus propios productos.

pág. 14
Criterio prevaleciente: Estimulación de la demanda
f. MODELO DE COMERCIO INTRAINDUSTRIAL
Es la demanda de «diferenciación». Se trataría del comercio de productos sustituibles en su
consumo pero diferenciados en sus inputs, por lo que los criterios de especialización no se aplican
por el enfoque en materias primas. Las empresas ofrecen diversas variedades de un producto,
pudiendo ser una diferenciación vertical cuando las variedades ofrecen diferentes calidades o
niveles de servicios, o diferenciación horizontal cuando las distintas variedades se caracterizan por
distintos atributos (marca, diseño, modelo…)
Criterio prevaleciente: Productos sustitutos bajo enfoque de satisfacción de necesidades.
g. ENFOQUE EMPRESARIAL
Las empresas que trabajan en operaciones comerciales internacionales, deben analizar una serie
de variables y relacionarlas a fin de elaborar modelos adaptados a necesidades de grupos de
mercado altamente cambiantes, organizar su portafolio de productos utilizando diferentes
empresas proveedoras y con países de origen o destino provenientes de diferentes sectores del
mundo. Utilizar información de inteligencia de mercados debido a que las estrategias
empresariales son dinámicas y realizar un seguimiento comercial día a día.
Criterio prevaleciente: Oportunidades de mercado.
11. IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
El fenómeno conocido como Globalización hace que el mundo sea comercialmente un terreno
bastante acotado, en el cual consumimos productos de todas partes del planeta, siendo el ejemplo
seguramente más conocido el dela Electrónica de Consumo, donde podremos notar que en nuestra
vida cotidiana hacemos uso de componentes de Hardware que son producidos en un país,
ensamblados en otro y con tecnologías provenientes de una compañía con sede en un país
completamente distinto a los anteriores, formando parte de una Amplia Red de Comercio. Esto es
conocido justamente como Comercio Mundial, siendo característico de épocas muy lejanas, desde el
momento en el cual se exportaban Materias Primas desde el nuevo continente hacia los Países
Europeos, y éstos posteriormente enviaban los Productos Manufacturados, realizándose un
intercambio que también lleva el nombre justamente de Comercio Internacional, y donde el
transporte es la base de todas las operaciones mercantiles. Existen también distintas Regiones de
Comercio que fueron establecidas con el crecimiento de las redes de intercambio, sectorizándose la
producción endichas zonas, o bien tratándose criterios comunes a la hora de Establecer Precios y
fijar distintas formas de Control de Producción, por lo que a las decisiones económicas suelen
acompañarse distintas Políticas Internacionales, mediante la firma de acuerdos y tratados de
comercio. Esta forma particular de comercio permite además Abaratar Costos mediante el
emplazamiento de Compañías Multinacionales, que ubican estratégicamente las distintas partes de
su producción en torno al Menor Costo posible, aplicado no solo a la obtención de Materias Primas,
sino también a todas sus áreas comerciales, adoptando distintos precios, exigencias y estrategias
dependiendo del país o la región donde se desenvuelvan sus sucursales.
12. TIPOS DE COMERCIO

pág. 15
El comercio es una fuente de recursos tanto para el empresario como para el país en el que esté
constituido, entre más empresas vendan el mismo producto o brinden el mismo servicio se abaratan
los servicios.
 Comercio mayorista (conocido también como «comercio al
por mayor» o «comercio al mayor») la actividad de compra-
venta de mercancías cuyo comprador no es el consumidor
final de la mercancía. La compra con el objetivo de
vendérsela a otro comerciante o a una empresa
manufacturera que la emplee como materia prima para su
transformación en otra mercancía o producto.

 Comercio minorista (conocido también como «comercio al por menor», «comercio al menor»;
«comercio detallista» o simplemente «al detalle»)la actividad de compra-venta de mercancías
cuyo comprador es el consumidor final de la mercancía, es decir, quien usa o consume la
mercancía.
 Comercio nacional o interior: Está conformado por el conjunto de actividades comerciales
realizadas al interior de las fronteras de una nación, cuyo rasgo más característico es la
interactividad entre los diferentes estados, regiones o provincias de un país.
 Comercio regional: Está constituido por las actividades comerciales llevadas a cabo dentro de
los perímetros de una determinada región, cuya dinámica está determinada por la cercanía y
actividad de alguna ciudad importante que se erige como centro principal en este ámbito de
acción.
 Comercio local: Es el que se lleva a cabo en el interior de la jurisdicción de una ciudad, pueblo o
localidad.
 Comercio Internacional: Es el que se realiza entre
los diversos estados que conforman la comunidad
internacional: Se fundamenta en las actividades de
importación y exportación.

 Comercio terrestre, marítimo, aéreo y fluvial, todos


hacen referencia al modo de transportar la mercancía
y cada una es propia de una rama del derecho
mercantil, que llevan el mismo nombre.
13. ASPECTOS DE MAYOR RELEVANCIA
Los aspectos de mayor relevancia que se deben tomar en cuenta a la hora de desarrollar el
comercio internacional son:
 Desequilibrio en la distribución de los recursos naturales en las naciones participantes del circuito
económico mundial.
 Técnicas productivas distintas entre los países que negocian.
 Existencia de una red de transporte y comunicación que permita la movilización eficiente de
grandes cantidades de productos a grandes distancias.

14. ETAPAS DENTRO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

pág. 16
Se pueden distinguir, de forma general, dos claras etapas: antes de 1945 y después de 1945.
1º. ETAPA:
Se considera que el Comercio internacional ha existido desde siempre. Al principio la forma de
comercio era la permuta o el trueque. Durante esta etapa se sentaron los 3 principios básicos del
comercio:
 PRINCIPIO DE LIBRE CAMBIO: Este principio es indispensable para los intercambios
internacionales.
 PRINCIPIO DE LIBERTAD DE COMERCIO: Es reflejo del liberalismo económico.
 PRINCIPIO DE IGUALDAD DE TRATO ENTRE EL EXTRANJERO Y EL NACIONAL
2º.ETAPA:
Esta etapa va desde 1945 hasta nuestros días.
Características:
 Hoy en día el comercio, antes considerado como una opción del capitalismo burgués, pasa a ser
una necesidad.
 Hay que cooperar y colaborar en todas las transacciones comerciales internacionales; de esta
necesidad se desencadena la necesidad de una colaboración en el comercio.
 Se da una especialización en determinados productos y sectores, que provocan un aumento de
la productividad y un beneficio sustancial para aquellas empresas que estén especializadas y que
pretendan ampliar sus mercados hacia el extranjero.
La consecuencia que se deriva es que se produce una interdependencia de mercados, la cual opera
fundamentalmente en 3 sectores:
 Interdependencia de productos: La cual conlleva un aumento de las exportaciones y de las
importaciones.
 Interdependencia en el trabajo: Que se refleja en la circulación de trabajadores y
profesionales en un ámbito internacional.
 Interdependencia de capitales: Actualmente se invierte dinero a escala internacional en el país
donde se generen mayores rendimientos. Por lo tanto, el ámbito actual del Comercio
Internacional es universal, lo cual se refleja en una perspectiva macroeconómica (que afecta al
Estado, instituciones y organismos supranacionales) y en una perspectiva microeconómica (que
afecta al individuo). Esta última ha producido el fenómeno de internacionalización de las
empresas.

15. ¿QUIÉNES PARTICIPAN EN EL COMERCIO INTERNACIONAL?


a) El vendedor:
 Abastecedor.
 Fabricante.
 Exportador
b) El comprador:
 Importador
 El propietario de las mercancías si las importa por su propia cuenta.

pág. 17
c) El comisionista a la venta:
 Es la persona o la sociedad contratada y pagada por el exportador para que procure
mercancías al extranjero.
d) El comisionista a la compra:
 Es una persona o una sociedad contratada y pagada por el importador para que suministre
mercancías al extranjero.
e) El agente de una compañía marítima o aérea extranjera:
 Organiza con el vendedor el transporte de las mercancías hasta el lugar de exportación.
 Toma las medidas indispensables en materia de transportar la mercancía en el tiempo
requerido.
 Controla la carga y el peso de las mercancías.
f) El agente marítimo del país importador:
 Puede ser de la misma agencia que la del agente marítimo extranjero.
 Recibe las informaciones sobre el flete a bordo del barco y las transmite a las autoridades
competentes.
 Avisa al importador sobre el arribo de la mercancía y le envía los documentos
indispensables.
g) La compañía aseguradora:
h) El Transportista:
 Recibe las mercancías procedentes del vendedor y organiza su transporte local e
internacional hasta su destino.
i) El consolidador:
 Encargado de organizar el transporte de mercancías agrupando o consolidando diferentes
envíos.
j) El agente aduanal:
 Toma las medidas para el despacho de las mercancías y trata directamente con la aduana
por cuenta de terceras personas o sociedades.
 Actúan generalmente para:
Declarar la mercancía en la aduana y adjunta los documentos respectivos.
Cancelar los tributos aduaneros a la importación.
Trasladar la carta de porte o la letra de transporte aérea al transportista local o al
comisionista.
k) El agente de confirmación:
 Organiza el financiamiento de las transacciones a la importación y la transferencia de los
documentos anexos (casi de la misma manera que los bancos)
l) Las aduanas nacionales:
 Encargadas de vigilar el cumplimiento legal y administrativo de la internación y entrega de
las mercancías y del pago de los tributos respectivos.
 Los diferentes tipos de agentes citados no intervienen necesariamente en todas las
transacciones, pero es importante conocer quien actúa en cada caso para determinar los
riesgos en el marco del Fraude Comercial.
Por ejemplo:
 Si hay sub-valoración o falsa designación comercial de las mercancías puede haber
complicidad entre el importador, el exportador o algún intermediario.

pág. 18
 Complicidad entre el transportista y el importador para importar mercancías no declaradas o
para aumentar indebidamente los gastos de transporte con la intención de pedir descuentos
sobre el valor facturado.
 En lo que concierne a los países vinculados con el sistema de valoración del GATT,
distinción entre comisionista a la venta y comisionista a la compra, es importante porque en
lo que concierne al primero todo el costo de su intervención (comisión a la venta) se le carga
al comprador en relación con la mercancía y por ello deberá ser incluida en el valor de
transacción. Hay naturalmente riesgos de Fraude cuando estos gastos no son declarados o
presentados como comisión a la compra (factura no presentada).
El último asunto que vamos a examinar en el marco de los mecanismos de los intercambios
internacionales se refiere a los modos de pago.
16. CAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
El comercio internacional obedece a dos causas:
 Distribución irregular de los recursos económicos
 Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo
con las necesidades y gustos del consumidor.

17. VENTAJA ABSOLUTA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL.


Este demostrado que la ventaja absoluta no es necesaria para que el comercio sea 100% rentable,
existen varias razones que sustentan este supuesto. Algunas de ellas se refieren a que cada país
debería ser capaz de producir un bien o servicio, no caer en prácticas que afecten a los
exportadores para tener una ventaja absoluta sobre los extranjeros. Siguiendo la teoría de Adam
Smith, todos los países ganarían en el comercio y se lograría una eficiencia mayor a nivel
internacional, pero no todo tiene puntos positivos, uno de ellos es el valor que toma una mercancía
determinada por la mano de obra necesaria para su producción. Si el producto de una determinada
producción pudiera venderse a un precio mayor al valor del trabajo que contiene esta mano de obra,
tendría que ser abandonada y empleada en otra actividad.
En términos generales si bien una teoría que explica el valor trabajo resulta ser un instrumento
valioso que nos explica el comercio interno de un país, no lo es en el ámbito contemporáneo cuando
se requiere explicar el comercio entre naciones, y esto se debe a la carencia o al menor grado de
movilidad de los factores productivos a nivel internacional, debido a que si un país tiene ventaja
absoluta en la producción de varios bienes, este país los produciría todos y el otro ninguno. Este es
uno de los puntos fundamentales que David Ricardo en1817 trató de mejorar con su teoría de la
ventaja comparativa que en resumen se refiere a la comprensión de las personas al elegir la
producción de bienes y servicios para mejorar su bienestar.
18. VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países,
dejando como consecuencia las siguientes ventajas:

pág. 19
 Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le
permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
 Los precios tienden a ser más estables.
 Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no
sean producidos.
 Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados.
(Exportaciones)
 Equilibrio entre la escasez y el exceso.
 Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado
internacional.
 Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han
llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.

19. ASPECTOS DE MAYOR RELEVANCIA


Los aspectos de mayor relevancia que se deben tomar en cuenta a la hora de desarrollar el
comercio internacional son:
 Desequilibrio en la distribución de los recursos naturales en las naciones participantes del
circuito económico mundial.
 Técnicas productivas distintas entre los países que negocian.
 Existencia de una red de transporte y comunicación que permita la movilización eficiente de
grandes cantidades de productos a grandes distancias.

20. MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONAL


 Librecambismo
 Proteccionismo: estudia las barreras establecidas contra el libre comercio internacional.
El proteccionismo es una práctica a la que acuden en forma unilateral los países para impedir el
ingreso de determinados productos a su economía. Para lograr este objetivo crean obstáculos,
como impuestos o controles al comercio con otras naciones. Quienes defienden el proteccionismo
argumentan que éste apoya el desarrollo industrial interno de un país, lo cual redunda en beneficio
del empleo, la producción y el crecimiento económico.
Por ejemplo, en Colombia la industria manufacturera y el agro gozaron de una amplia protección
hasta 1992, cuando se liberó el comercio externo y se dio inicio a la apertura económica:
 Arancel.
 Política arancelaria.
 Contingente.
 Dumping.
 Guerra comercial.
 Barreras no arancelarias.
 Salvaguardia económica.
 Argumento de la industria naciente.
 Beggar my neighbour.

21. REGULACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

pág. 20
Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos países. Bajo la
creencia en el mercantilismo, durante muchos siglos los países imponían altos aranceles y otras
restricciones severas al comercio internacional.
En el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre comercio tomó fuerza, y esta
perspectiva ha venido dominando el cálculo político entre los países occidentales hasta la
actualidad. Desde el final de la segunda Guerra Mundial, varios tratados multilaterales han intentado
crear una estructura global de regulación comercial.
La mayor parte de los países comunistas y socialistas creen en la autarquía, la cual supone la
ausencia completa de comercio internacional y la satisfacción de las necesidades económicas
mediante la autosuficiencia. A pesar de estas creencias, todos los países se involucran en algún tipo
de comercio internacional, ya que es muy difícil para un solo país satisfacer todas sus necesidades
económicas.
Se han utilizado varios instrumentos para manipular el comercio internacional. Éstos incluyen el
arancel, las salvaguardias, las cuotas de exportación e importación y las barreras no arancelarias.
Un componente esencial del comercio internacional es el transporte internacional de mercancías.
Las condiciones y términos del mismo están regulados por los Incoterms
22. TÉRMINOS INTERNACIONALES DEL COMERCIO (INCOTERMS)
La Comisión de Prácticas Comerciales de la Cámara de Comercio Internacional desarrolló lo que se
ha dado en llamar Incoterms, acrónimo procedente de la expresión inglesa International Commercial
Terms. Se pretendía con ello que, con independencia de la nacionalidad de las partes o del lugar
geográfico de su uso, los implicados pudiesen en todo momento saber cuáles eran los derechos y
obligaciones de cada uno de ellos en un contrato determinado. Los Incoterms carecen de toda
fuerza normativa o legal, y obtienen su reconocimiento de su cotidiano y constante uso a nivel
mundial, por lo que, para que sean de aplicación a un contrato determinado, éste deberá
especificarlo así. Los Incoterms contienen un total de trece posiciones, o tipos de cláusulas
diferentes, que pueden luego, mediante el uso de determinadas adiciones, modificarse parcialmente.
Además, a lo largo de su existencia han sufrido sucesivos cambios y modificaciones, para adaptarlos
a los cambios en los usos comerciales, técnicas, avances tecnológicos, etc. La última edición
corresponde al año 2010, que se halla todavía en vigor:
 EXW (EN FÁBRICA): EX WORKS
El vendedor cumple su obligación una vez que pone la mercancía en su establecimiento (fábrica,
taller, almacén, etc.) a disposición del comprador. No siendo por tanto responsable, ni teniendo
obligación sobre la carga de la mercancía en el vehículo proporcionado por el comprador, ni
ninguna otra correspondiente a seguros, transporte o despachos y trámites aduaneros de la
mercancía. El comprador corre con todos los gastos desde que la mercancía es puesta a su
disposición en el lugar convenido. Es importante aclarar al comprador los horarios de carga del
almacén, fecha a partir de la que podrán realizar la carga, e incluso si la mercancía, o el embalaje
utilizado, necesitarán de alguna medida o condición de transporte especial. Es el único Incoterm
en el que el vendedor no despacha la aduana de exportación, sin embargo si debe proveer la
ayuda y los documentos necesarios para ello. Existe la posibilidad de contratar una modalidad de

pág. 21
EXW CARGADO, en la que el vendedor entrega la mercancía y la carga en el camión o medio de
transporte enviado por el comprador.
 FCA (FRANCOTRANSPORTISTA): FREE CARRIER
El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando ha depositado la mercancía, ya despachada
de aduana para exportación, a cargo del transportista nombrado por el comprador, en el lugar o
punto fijado para ello.
 FAS (FRANCO AL COSTADO DEL BUQUE): FREE ALONGSIDE SHIP
El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando ha depositado la mercancía al costado del
buque, sobre muelle o barcaza (atención a los usos y costumbres del puerto, o del sector, así
como a las características técnicas del puerto de carga para evitar sobrecostes), en el puerto de
embarque convenido, soportando todos los riesgos y gastos hasta este momento. En la versión
2000, el vendedor corre con la obligación de despachar de aduana de exportación. El comprador
corre, a partir de este momento con todos los costes y riesgos de la mercancía. Esta posición de
INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado
del puerto de carga elegido, por ejemplo FAS CARTAGENA (SPAIN).
 FOB (FRANCO A BORDO): FREE ON BOARD
El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando la mercancía, ya despachada de aduana para
exportación, ha sobrepasado la borda del buque designado, en el puerto de embarque
convenido, soportando todos los riesgos y gastos hasta este momento. El comprador corre, a
partir de este momento con todos los costes y riesgos de la mercancía. Esta posición de
INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado
del puerto de carga elegido, por ejemplo FOB CARTAGENA (SPAIN). En la versión 2000, en el
FOB ESTIBADO debe ser pactado expresamente por las partes como queda el reparto de gastos
y riesgos del estibado y trincado de las mercancías.
 CFR (COSTE Y FLETE): COST AND FREIGHT
El vendedor ha de pagar los costes y el flete necesarios para hacer llegar la mercancía al puerto
de destino convenido, lo que incluye todos los gastos de exportación, despacho aduanero
incluido. No obstante el riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier otro gasto
adicional ocurrido después de que la mercancía haya traspasado la borda del buque corren por
cuenta del comprador. Igualmente corren por cuenta de éste los gastos de descarga en el puerto
de destino, (aunque hay algunas excepciones a esta regla). Suele ir acompañado del puerto de
destino elegido, por ejemplo CFRCARTAGENA (SPAIN). Esta posición de INCOTERM sólo
puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre.
 CIF (COSTE SEGURO Y FLETE): COST, INSURANCE AND FREIGHT
El vendedor tiene las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CFR, pero además
incluye bajo su cargo y responsabilidad la contratación del seguro y el pago de la prima
correspondiente durante el transporte de las mercancías. Hay que destacar que este seguro sólo
tiene obligación de ser de "cobertura mínima", si desea mayor cobertura deberá ser pactado

pág. 22
expresamente. Hay que aclarar que el riesgo sigue siendo por cuenta del comprador desde que
la mercancía cruza la borda del buque, pero que el vendedor tiene la obligación de contratar el
seguro al que hemos hecho referencia. Esta posición de INCOTERM sólo puede ser usada en
transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de destino elegido, por
ejemplo CIFCARTAGENA (SPAIN). En la versión 2000, en el CIF ESTIBADO debe ser pactado
expresamente por las partes como queda el reparto de gastos y riesgos del estibado y trincado
de las mercancías. Igualmente es necesaria esta especificación expresa de costos y riesgos para
el CIF DESEMBARCADO (LANDED).
 CPT (TRANSPORTE PAGADO HASTA): CARRIAGE PAID TO
El vendedor ha de pagar los costes y el flete del transporte necesario para hacer llegar la
mercancía al punto de destino convenido, lo que incluye todos los gastos y licencias de
exportación, despacho aduanero incluido. No obstante el riesgo de pérdida o daño de la
mercancía, así como cualquier otro gasto adicional ocurrido después de que la mercancía haya
sido entregada al transportista corren por cuenta del comprador. Igualmente corren por cuenta de
éste los gastos de descarga, aunque con alguna excepción, en el punto de destino .Puede usarse
con cualquier modo de transporte, incluido el multimodal.
 CIP (TRANSPORTE Y SEGURO PAGADO HASTA): CARRIAGE ANDINSURANCE
PAID TO
El vendedor tiene las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CPT, pero además incluye
bajo su cargo y responsabilidad la contratación del seguro y el pago de la prima correspondiente
durante el transporte de las mercancías. Debemos indicar que este seguro sólo tiene obligación
de ser de "cobertura mínima, si desea mayor cobertura deberá ser pactado expresamente. Hay
también que aclarar que el riesgo sigue siendo por cuenta del comprador desde que la mercancía
es entregada al transportista, pero que el vendedor tiene la obligación de contratar el seguro al
que hemos hecho referencia. Esta posición de INCOTERM puede ser usada en cualquier tipo de
transporte, incluido el multimodal.
 DAF (ENTREGA EN FRONTERA): DELIVER AT FRONTIER
El vendedor cumple su obligación de entrega cuando ha entregado la mercancía despachada de
aduana de exportación, en el punto y lugar convenidos de la frontera, punto que como regla
general define la Autoridad Aduanera del país, pero antes de la aduana fronteriza del país
colindante. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega, y el
comprador desde la recepción de la mercancía. Suele usarse para transporte terrestre, ferrocarril
y carretera, pero nada impide que se pueda usar con los restantes. Es muy importante comprobar
que la Aduana designada está preparada y habilitada para despachar nuestra mercancía.
Igualmente es interesante especificar cuál de las aduana es la elegida, para evitar que pueda ser
cualquier aduana entre los dos países.
 DES (ENTREGA SOBRE BUQUE): DELIVERED EX SHIP
El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, a bordo del buque, en
el puerto de destino acordado a disposición del comprador, ya despachada de aduana de

pág. 23
exportación. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega (buque
atracado y listo para descarga), y el comprador desde la recepción de la mercancía. Sólo se usa
para transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de destino elegido,
por ejemplo DES CARTAGENA (SPAIN).
 DEQ (ENTREGADA EN MUELLE): DELIVERED EX QUAY
El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, sobre el muelle del
puerto de destino acordado, a disposición del comprador .En los INCOTERMS 2000 desaparece
la obligación de despachar de aduana de importación por parte del vendedor, y ésta debe ser
pactada por las partes expresamente. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el
momento de la entrega (excepto pacto expreso). Sólo se usa para transporte marítimo, fluvial o
lacustre. Suele ir acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo DEQ CARTAGENA
(SPAIN). Pueden excluirse, mediante pacto expreso e indicándolo así en el INCOTERM,
determinados conceptos, del pago por el vendedor, pasando a ser pagadas por el comprador
(DEQ CARTAGENA, VAT UNPAID). Es interesante especificar qué pasaría si por causas de
fuerza mayor no se pudiese realizar la descarga en el punto indicado, por ejemplo huelga,
catástrofe, etc.
 DDU (ENTREGA DERECHOS NO PAGADOS): DELIVERED DUTYUNPAID
El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, en el punto de destino
acordado, a disposición del comprador, ya despachada de aduana de exportación. El vendedor
corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega. Puede utilizarse con
independencia del medio de transporte elegido. Suele ir acompañado del lugar de destino
elegido, por ejemplo DDU CARTAGENA (SPAIN). Pueden incluirse, mediante pacto expreso e
indicándolo así en el INCOTERM, determinados conceptos dentro delos pagos a realizar por el
vendedor, dejando entonces de ser pagados por el comprador. DDU, VAT PAID, CARTAGENA.
(SPAIN).
 DDP (ENTREGA DERECHOS PAGADOS): DELIVERED DUTY PAID
El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, en el punto de destino
acordado, a disposición del comprador, ya despachada de aduana de exportación e importación,
y con todos los gastos pagados. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento
de la entrega. Puede utilizarse con independencia del medio de transporte elegido. Suele ir
acompañado del lugar de destino elegido, por ejemplo "DDP CARTAGENA (SPAIN)". Pueden
excluirse, mediante pacto expreso e indicándolo así en el Incoterm, determinados conceptos de
los pagos a realizar por el vendedor, y dejan entonces de ser pagados por este, y pasan a ser
pagados por el comprador: DDP, VAT UNPAID, CARTAGENA. (SPAIN).
23. LA NUEVA TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Lo que se quiere lograr es en que los países más desarrollados exporten mano facturas e importar
productos no elaborados, mientras que los países en vías de desarrollo importaran manofactura y
exportaran productos no elaborados que quiere decir materias primas y alimentos debido a las
diferencias de precios. Un ejemplo sobre la importancia de los intercambios que presentan los

pág. 24
países intraindustriales, se muestra en la tabla, en la que expone, para el caso de EE.UU. el índice
comercio intra industrial /comercio total para distintas industrias. Con un valor 0 (cero) implica que
EE.UU. es o bien un importador o bien un exportador neto en ese sector. En este caso el comercio
sería únicamente interindustrial, Un valor a cada que las importaciones y las exportaciones que
realiza EE.UU en un sector están muy igualadas, es decir, que el comercio intraindustrial es muy
significativo.
24. COMERCIO INTERNACIONAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Las nuevas tecnologías están facilitando en gran medida la operativa del comercio exterior. Los
sistemas informáticos y de gestión permiten hacer seguimiento de los envíos, acceder a todos los
datos relevantes de un contenedor o grupaje en destino y compartir y administrar la documentación
necesaria de forma fácil. Existen plataformas informáticas que permiten hacer todos los trámites de
gestión por parte de los exportadores, importadores y organismos públicos. Buen ejemplo de esta
integración de sistemas es el SISCOMEX de Brasil, centrado en gestión de las exportaciones.
El comercio internacional también se está viendo fomentado por la mayor facilidad de encontrar
clientes en el exterior, gracias al mayor alcance de los portales corporativos en Internet. También
ayuda la mayor difusión de la información en Internet con la consolidación y crecimiento de
buscadores de Internet y directorios especializados. Internet está siendo un elemento dinamizador
en la internacionalización de las empresas.
También ayuda en la elaboración de análisis de mercados, no sólo por el acceso a información
editada relevante, sino por las posibilidades que brinda de estudio directo de mercado a través de
nuevas plataformas como las redes sociales. Portales como Facebook u Orkut tienen millones de
usuarios, y comienzan a estudiar la forma de utilizar estadísticamente toda la información que los
usuarios agregan en sus portales.
Esta información habla mucho de variables sociológicas, pues se tienen datos estadísticos normales,
y opiniones y mensajes directos, así como interrelaciones entre usuarios. Las posibilidades que
brinda toda esta información son muy interesantes desde el punto de vista estadístico, de intención
de compra y econométrico.
25. DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL:
El Derecho del Comercio Internacional es el conjunto de normas que rigen el comercio, o la rama del
derecho que tiene por objeto estudiar las relaciones jurídicas comerciales internacionales.
Actualmente hay una inexistencia de Derecho Comercial común a todos los Estados. Lo que se ha
de hacer es combinar las diferentes fuentes de producción jurídica, ya sean de origen convencional,
institucional o internacional. El
Derecho del Comercio Internacional es un sector del derecho internacional público relativamente
reciente. Este derecho es consecuencia dela intervención pública en el diseño del mercado
internacional, pero se trata de una intervención organizada a nivel internacional y canalizado a través
de mecanismos internacionales.
26. RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL DERECHOS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL

pág. 25
Como rasgos característicos podemos señalar los siguientes:
A. PLURALIDAD DE LOS PARTICIPANTES:
Si bien tradicionalmente los protagonistas en las relaciones tráfico privado externo eran
solamente los particulares o comerciantes, en la actualidad hay una gran diversidad; de este
modo, participan las personas jurídicas. De hecho, los principales participantes en el comercio
internacional son las personas jurídicas, y en la actualidad se está dando el fenómeno de la
internacionalización de la persona jurídica. Otros participantes son el Estado (siempre que sea
comerciante y que no disponga de privilegios), las empresas públicas, las joint-ventures, etc.
B. PLURALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN JURÍDICA:
Existen diversos tipos de fuentes, las cuales pueden ser de origen institucional, convencional o
interno. Existe además otra fuente, la Lex-mercatoria o Ius Mercantorum, la cual es el derecho de
los comerciales no positivizado en una ley (los usos y costumbres).
La formulación de las normas en el DCI ha de basarse en el respeto de un análisis económico
global que cumpla el respeto de los objetivos a nivel mundial (como el de liberalización) y también
a nivel regional (como el de las libertades comunitarias).
C. PLURALIDAD EN LAS TÉCNICAS DE REGLAMENTACIÓN:
El esquema característico de esta pluralidad es el siguiente:
Método conflictual: Es la técnica que se basa en la norma de conflicto. Un ejemplo puede ser el
del art. 98 C.c, el cuál dice que: “La sucesión por causa de muerte se regirá por la ley nacional
del causante en el momento del fallecimiento”.
La norma conflictual se dividirá en:
 Supuesto de hecho (la sucesión por causa de muerte).
 Punto de conexión (la nacionalidad).
 Consecuencia jurídica.
Normas materiales
 Son normas que regulan específicamente una materia (ej: la ley de seguros).
Técnicas de reglamentación basadas en el derecho uniforme
Aquí cabe distinguir entre:
Derecho uniforme
 Se encuentra formado por un conjunto de normas adoptadas voluntariamente por un grupo de
Estados que mantienen una voluntad común de someterse a una misma reglamentación en
determinadas relaciones jurídicas.
Derecho unificado.

pág. 26
Es el resultado normativo en el que desemboca un proceso de unificación del derecho, proceso
que puede materializarse a través de diferentes cauces. Uno de los más comunes es, dentro de
la UE, el derecho adoptado a través de las directivas, reglamentos, etc. Otro cauce es la ley
modelo.
Se trata de convenios de derecho uniforme que solo existen en determinadas materias, que son
los adoptados por un grupo de Estados que voluntariamente deciden someterse a la
reglamentación existente en el convenio.
Los convenios de Derecho Uniforme derogan las reglamentaciones internas delos Estados, y se
imponen en las relaciones jurídicas tanto de tráfico interno como externo. Esto ocurre
fundamentalmente en el sector de transporte, en el cual existen los siguientes convenios:
 Convenio de Varsovia (12-10-29) para la unificación de reglas relativas al transporte aéreo
internacional.
 Convenio relativo al transporte internacional de mercancías por carreteras, firmado en Ginebra
el 19-5-56.
 Convenio internacional sobre transporte de viajeros y equipajes por ferrocarril, de 25-2-61.
 Convenio internacional sobre transporte de viajeros y equipajes por mar, suscrito en Atenas el
13-12-74.En el ámbito del cheque y la letra de cambio existe el Derecho Cambiario Ginebrino,
que es el Convenio sobre la ley cambiaria y el cheque de 19-7-85.

27. LAS BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL


Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de
fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas
perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables.
Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones.
Hay varios tipos de barreras a las importaciones.
Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de
producto otorgando licencias de importación de forma restringida.
Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando
una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.
Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que
retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de
calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los
productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.
Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una
voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre
descubrir nuevos métodos" no prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera más reciente y
sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas como las acordadas

pág. 27
entre los Estados Unidos y el Japón en virtud de las cuales éste último país limita voluntariamente la
cantidad de productos que envía a los americanos.
Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos: comerciales, financieros y fiscales.
Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades administrativas,
servicios de información y asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos
originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.
Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y créditos a la
exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajo, y los seguros gubernamentales que
cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas.
Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo
de cambio haciendo que los productos nacionales resultan más baratos en el extranjero. Los
instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución de impuestos y las
subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que
pueden conducir a situaciones de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio
inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su coste. En los últimos años se han multiplicado
las denuncias contra el dumping ecológico y social.
Se denomina dumping ecológico a las exportaciones aprecios artificialmente bajos que se consiguen
con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se denomina
dumping social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen mediante
trabajadores mal pagado o esclavizado, trabajo infantil, trabajo de presos, etc. Si no existieran
barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los movimientos
internacionales de bienes y servicios se producirían exclusivamente por razones de precio y calidad.
Esa es, en el fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la relación real
de intercambio de un país: conseguir producir con mayor eficacia, más calidad, a menor coste. Y
para ello lo que hay que hacer es mejorar la organización productiva, la formación de los
trabajadores y la tecnología.
28. LA BALANZA DE PAGOS.
La balanza de pagos es el instrumento contable que informa de las transacciones exteriores de un
país. Se define como el documento contable que registra sistemáticamente el importe, de todas las
operaciones comerciales y financieras que tienen lugar durante un cierto periodo de tiempo entre los
residentes del país y los del resto del mundo. Cuando en la balanza de pagos los ingresos superan a
los gastos se dice que es excedentaria. Cuando en la balanza de pagos los ingresos son menores
que los gastos de dice que es deficitaria etc...Un país puede tener una balanza comercial negativa,
pero una balanza de pagos positiva como ocurre en España, que su balanza comercial es deficitaria,
pero su balanza de pagos es positiva gracias a las divisas que aporta el turismo.
29. ¿QUÉ ES EL LIBRE CAMBIO?
La expresión libre cambio, que es objeto de permanente debate, hace referencia a la situación en la
cual el comercio entre los diversos países no se ve obstaculizado por controles de los respectivos
gobiernos. Se trata de un Sistema abierto y uniforme en el intercambio mundial de productos y
servicios entre empresarios de distintas naciones. El libre cambio se basa en una teoría económica,

pág. 28
según la cual, mientras menores sean obstáculos al comercio entre los países, tanto mayor serán
empleados los recursos económicos mundiales y, en consecuencia, se podar elevar el nivel de vida
de la población.
30. BENEFICIOS EN EL LIBRE COMERCIO
a) El libre comercio promueve la innovación y la competencia: El libre comercio ofrece a los
consumidores la mayor cantidad de opciones y las mejores oportunidades para perfeccionar su
nivel de vida. Es decir fomenta la competencia alentando a las empresas hacia la innovación y
el desarrollo de productos superiores. También lo hace instándolas a que introduzcan en el
mercado mayor cantidad de bienes y servicios, manteniendo los bajos precios y la alta calidad,
para beneficio de los consumidores.
b) El libre comercio genera crecimiento económico: El libre comercio propicia las
oportunidades para las empresas y, de esta manera, recompensa la toma de riesgos así
permite el incremento en las ventas, en los márgenes de ganancias y en la participación en el
mercado. Las empresas pueden decidir que esas ganancias se generen a partir de la expansión
de sus operaciones, del ingreso a nuevos sectores del mercado y de la creación de empleos
mejor remunerados.
Ejemplo:
Según Chárleme Barshefsky, Representante de Comercio de EE.UU. las exportaciones, por
ejemplo, de EE.UU. generan más de 12 millones de puestos de trabajo en ese país, y los
empleos relacionados con el comercio cuentan con salarios de un 13 a un 16 por ciento más
altos que los empleos que no están vinculados al mismo.
c) El libre comercio difunde los valores democráticos : El libre comercio fomenta, el estado de
derecho y elimina los estímulos para la corrupción, y a la misma vez transmite ideas y valores,
anticipando así una cultura basada en la libertad que puede convertirse en principio y fin de la
prosperidad económica.

d) El libre comercio fomenta la libertad económica: El índice de Libertad Económica que se


publica anualmente demuestra que las políticas de libre comercio estimulan el desarrollo,
elevan el nivel de libertad económica, aumentan la prosperidad y fortalecen las libertades
políticas. Diariamente, en el mercado de los países libres, los individuos realizan elecciones y
ejercen un control directo sobre sus propias vidas. La implementación del sostén principal del
estado de derecho, que incluye derechos de propiedad y políticas de mercado libre, es un paso
esencial para la creación del tipo de estabilidad en el mercado que buscan los inversores
extranjeros. Las sociedades que instituyen políticas de libre comercio crean su propio
dinamismo económico y propician una fuente de libertad, oportunidad y prosperidad que
beneficia a todos los ciudadanos.

31. VENTAJAS DEL LIBRE COMERCIO


El libre comercio se refiere, en términos simples, a la capacidad de adquirir bienes o servicios sin
obstáculos que impidan su transacción (esto va desde los precios hasta las contrataciones). La
principal barrera moderna había consistido en las diferentes condiciones establecidas por cada país

pág. 29
para el comercio con otros países (exportaciones o importaciones) e incluso entre empresas. Con el
libre comercio esto queda de lado, de manera que no hay barreras, ni de tipo arancelario, ni
impuestos, ni cualquier otra condición no monetaria. Pero, ¿qué ventajas representa el libre
comercio? A continuación se presentan diez ventajas:
1. VENDIENDO MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS
Si accedes a un mercado internacional, se traducirá en un mayor aprovechamiento de los
rendimientos crecientes, lo que significa que será posible que puedas vender a un costo menor a
tu cliente y todos salgan ganando. Esto siempre y cuando cuentes con una empresa que tenga la
capacidad de expandirse para cumplir con los requerimientos de tus clientes internacionales.
2. ASOCIACIÓN ENTRE DIFERENTES ECONOMÍAS
Aunque parezca desfavorable que una economía en desarrollo tenga una relación de libre
comercio con otra de primer mundo, este binomio puede ser realmente ventajoso. Por ejemplo, si
vives en un lugar en vías de desarrollo y lo que vendes es materia prima, esta será altamente
requerida por alguien que viva en un país desarrollado y la ocupe para manufacturar un producto
determinado. De esta manera, el beneficio se da en ambas partes.

3. OPORTUNIDAD DE EMPLEOS
Al desaparecer las condiciones y barreras comerciales entre dos países, es más fácil que uno de
ellos establezca una o varias empresas en el otro. Si vives en un país cuya economía es
emergente, lo anterior te favorece porque puedes conseguir empleo en una de estas empresas,
sobre todo si vienen de un país desarrollado. Si bien lo hacen porque la mano de obra es menor
que en su lugar de origen, los sueldos a nivel local suelen ser competitivos a los de otras
empresas y no sólo benefician a tu economía, sino a la de tu país.
4. MAYOR CRECIMIENTO TECNOLÓGICO
Otra ventaja del libre comercio es la transferencia e intercambio de tecnología de un país hacia
otro. Si trabajas en una empresa trasnacional, te darás cuenta de que el equipo, procesos,
software y tecnología, son iguales a los utilizados en el país de origen de dicha empresa. Esto se
traduce en un mayor crecimiento profesional y económico para ti y además, hace que las demás
empresas también se actualicen y pongan a la vanguardia, de forma que la calidad aumente y la
economía, a nivel local y nacional, crezca.
5. MAYOR LIBERTAD ECONÓMICA
Cuando existe una política de libre comercio, hay un mayor desarrollo y crece el nivel de libertad
económica. Si vives en un país donde existe un convenio delibre comercio, tienes la capacidad
de elegir y así tener un mejor control de tu vida al disponer de una gama de productos y servicios;
entonces, la economía florece y da como resultado un crecimiento económico. Cuando esto

pág. 30
ocurre, incluso los sectores más pobres de tu entorno obtienen un beneficio igual o mayor que
aquellos con mayor poder adquisitivo.
6. MENOS CORRUPCIÓN Y MÁS LIBERTAD ECONÓMICA
Cuando existe el libre comercio, existe un estado de derecho. Si trabajas o tienes una empresa
que hace tratos a nivel internacional, debes acatar todos aquellos términos estipulados en los
contratos, así como el reglamento y normas internacional establecidas, con lo cual hay menos
corrupción y una mayor confianza hacia tu empresa. Si antes tenías que pagar tarifas
arancelarias en la aduana (lo que fomenta la corrupción al pedirte "comisiones" en cada punto de
inspección), ahora no será necesario, ya que estando respaldado por un estado de derecho
fuerte, gozarás de una mayor libertad económica.
7. COMPETITIVIDAD Y MEJORA ECONÓMICA
Una de las mejores ventajas del libre comercio es la competitividad. Si tu empresa o negocio
vende un servicio o producto al exterior, debes estar a la altura de tus competidores, tanto
nacionales como internacionales. Al fomentar las buenas prácticas de manufactura, potenciar la
productividad y eficiencia, no sólo estarás a la altura de tus mejores competidores, sino que
tendrás una mayor calidad y por ende, mejores dividendos.
8. AGILIZACIÓN EN EL TRÁMITE DE PATENTES
Con el libre comercio, se eliminan o por lo menos disminuyen las barreras legales (aranceles e
impuestos), así como las normas de propiedad intelectual para la comercialización de
medicamentos. En el caso de las patentes, puedes llegar a un acuerdo bilateral para reducir el
periodo de protección de la patente evitando las prácticas monopólicas (libre competencia). Si
fuera tú caso y estás en este ramo, te conviene, además gozarías de una agilización en los
trámites para el otorgamiento de patentes farmacéuticas y químicos agrícolas.
9. ELIMINACIÓN DE ARANCELES DE IMPORTACIÓN
Si dentro del tratado de libre comercio los productos que exportas están incluidos en el mismo,
tendrán una tasa arancelaria cero al ingresar al mercado de otro país, siempre y cuando cumplan
la norma de origen. En el caso de que tus productos estuvieran excluidos y sí pagues aranceles,
el resto de la norma establecida por dicho tratado se puede aplicar. Y si entran en la categoría
de" preferencia arancelaria", significa que aunque el arancel no llegue a cero, tendrán un arancel
menor. Esto se traduce en un importante ahorro y ganancia para ti.
10. MÁS Y MEJORES PRODUCTOS PARA TODOS
Esto va de la mano con la competitividad. Si estás esforzándote por optimizar la calidad de los
bienes o servicios que produces y al mismo tiempo te estás expandiendo y produciendo más,
esto significa que tus productos son de alto nivel. Así, aumentarás tu cartera de clientes
potenciales, quienes preferirán adquirir lo que les ofreces precisamente por ser productos tan
buenos como aquellos que se venden en otros países de primer mundo.
32. LA TECNOLOGIA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

pág. 31
El empresario eficaz debe utilizar la más moderna tecnología si no quiere ser desplazado del
mercado nacional, y la tecnología no es solo una cuestión de procedimientos de fabricación ni de
máquinas sino de dirección. Cuando se utiliza la tecnología moderna se amplían las series de
producción, generalmente se rebajan los costos y también los precios, pero al ampliarse el número
de productos es preciso encontrar un mercado más amplio. Una empresa competente, una empresa
con tecnología avanzada, está obligada a exportar, una empresa que no utiliza tecnología actual
pone en peligro su existencia en el propio mercado nacional. Considerando que el actual gobierno
debe prestarle más atención al desarrollo tecnológico, especialmente a la innovación que colabore
con el desarrollo del país, la tecnología ha sido fuerza impulsadora a revolucionar las
comunicaciones, el transporte, la gerencia y el mercadeo y así como efecto la integración del capital
y el trabajo. Por otra parte la adquisición, adaptación y divulgación de la tecnología mejoran la
competitividad de los sectores manufactureros tradicionales. La tecnología es también un importante
factor de aumento del valor agregado en la fabricación.
El progreso tecnológico es quizás el único medio que permitirá a los países en desarrollo mejorar su
relación de intercambio en las exportaciones de manufacturas tradicionales. Sin él, permanecerán
anclados en su producción y sus exportaciones de bajo valor agregado. Después de los éxitos
tecnológicos que desembocaron en el triunfo aliado en la segunda guerra mundial, la solución de los
problemas sociales como alimentación, educación, salud y vivienda se consideró muy relacionada
con la capacidad tecnológica de cada país de aprovechar más efectivamente sus recursos naturales
y de insertarse en una en una economía global, con un nivel competitivo respecto al resto de las
naciones, que permitiera colocar sus productos en el mercado internacional. En este resultado el
desarrollo tecnológico se observa que los países, en sectores más sofisticados se reflejaron
rápidamente en la evolución de la exportación de productos con mayor contenido tecnológico. El
avance del conocimiento científico sobre la dinámica mundial, la constitución de nuevas
competencias, la transferencia de tecnología y el control de los problemas ambientales, representan
las condiciones previas necesarias para conciliar el desarrollo sostenible con la promoción del
comercio internacional.
33. TECNOLOGIA Y COMERCIALIZACION
Todas las industrias buscan en la actualidad nuevos valores añadidos como la tecnología y la
comercialización. Parece que es ahí donde se encuentran las grandes sumas de dinero. Para los
fabricantes de los países en desarrollo, las opciones son menos obvias. Sin embargo, añadir valor
promedio la comercialización lleva unas estimaciones de mercado, información sobre el mercado,
canales de distribución, publicidad, propaganda o establecimiento de una marca. Otro obstáculo, se
encuentra en las transacciones entre empresas, es el propio cliente, ya que se encuentra cerca de
los mercados de usuarios finales o de los consumidores y no quiere que su proveedor, el fabricante,
compita con él en ese mismo mercado. Desde estos planteamientos, parece que ambas partes, la
industria con tecnología y los fabricantes, deberían optar por el camino de la tecnología. Para los
contratistas, es la forma más segura de aumentar su valor añadido y mantenerse alejados de la
espiral descendente que afecta a todas las actividades de producción.
Para las industrias tecnológicamente ricas, podría ser una solución para los siempre crecientes
problemas que surgen en torno a la contratación externa y transnacional. La ventaja en los costes ha
sido y es el principal estímulo para la contratación externa, pero ambas partes tienen dudas sobre

pág. 32
los beneficios de ésta, especialmente en lo que se refiere a fabricación. La falta de entendimiento de
la necesidad de la tecnología para la fabricación correcta y rentable de un producto es la principal
culpable. Además, puede decirse que el escaso uso que se hace de la propiedad intelectual con
vistas a facilitar la transferencia de tecnología y las estrategias de comercialización contribuye a la
resistencia de ambas partes a encontrar soluciones.
La mayoría de los estudios tienden a centrarse en las importaciones, ya sea como fuente de
transferencia tecnológica o como elemento que impone disciplina al mercado. Pocos analizan el
estímulo tecnológico derivado de la competencia en los mercados de exportación o las economías
de escala obtenidas en los países pequeños gracias a la expansión de las exportaciones.
34. PRODUCCCION Y CONSUMO
Producción es el proceso mediante el cual crece la utilidad, consumo es la acción de satisfacer
directamente una necesidad humana.
La producción y el consumo son dos conductas que constituyen el eje de la moderna sociedad
industrial desarrollada, sin que ello obste al reconocimiento del papel que juega la sociedad humana.
La psicología es una de las ciencias humanas que tienen que ver con la conducta, en relación
concreta nosotros somos lo que producimos y consumimos.

35. TEORIA DEL CICLO DEL PRODUCTO APLICADO AL COMERCIO


INTERNACIONAL
Cada mercancía pasa por varias fases desde el momento en que surge el fruto de la innovación
técnica hasta que su consumo se expande, cuanto más nuevo es un producto tanto más exige
refinamiento tecnológico la mano de obra calificada y consumidores de un elevado poder adquisitivo.
Cuando el producto envejece los requisitos se vuelven negativamente importantes y las ventajas
comparativas de quienes lo producen pasan a depender del bajo costo de los niveles de producción.
 La demanda es limitada en otros países desarrollados hace que las exportaciones sean más
atractivas que la producción.
 Cuando en otros países la demanda incrementa, la producción se vuelve enriquecida.
 La producción se desplaza a los lugares que tienen menos costos.
Como menciona los puntos anteriores siempre buscan encontrar los lugares donde la mano de obra
sean menos costosos y poder aprovechar, exportando productos con un costo elevado a otros
países. Un ejemplo seria que Estados Unidos compra a México sus siembras, sus productos, hasta
sus trabajadores (campesinos) pagarles muy poco y ellos aprovechan para poder exportar y cobrar
lo doble de lo que ellos han pagado.
36. EL PROCESO DE CONSUMO DESDE LA PERSPECTIVA DEL CLIENTE
El proceso incluye una gama de actividades, dado que el cliente los percibe el consumo del servicio
también se convierte en un proceso. Algunos procesos de producción, como las actividades
administrativas, no los percibe el cliente directamente, si no da como resultado y lo transforma en su

pág. 33
producto, sin embargo una parte muy importante del proceso de producción tiene sin lugar a duda, y
como parte esencial no podría subsistir la producción si no hay consumo.
Sin embargo la producción y el consumo son procesos simultáneos y es de vital importancia, de esta
forma percibe la calidad funcional del servicio, la excelencia en la calidad del servicio es una
obligación en la competencia. Una economía que no comercia con otras tiene posibilidades de
producción y consumo, sin comercio, la economía puede consumir solo lo que produce.
Pero en comercio internacional, una economía puede consumir cantidades de bienes diferentes a los
que produce. La frontera de posibilidades de producción describe el límite de lo que un país puede
producir, pero no describe los límites de lo que puede consumir.
37. POSIBILIDAD DE PRODUCCION Y POSIBILIDADESDE CONSUMO CUANDO UN
PAIS COMERCIA CON OTRO
El conjunto de los recursos y factores productivos de los que dispone un país puede dedicarse a la
producción, de bienes de capital o bienes de consumo. La capacidad productiva es siempre limitada,
para aumentar la producción de bienes de capital será necesario disminuir la cantidad producida de
bienes de consumo, cuando la producción es diversa, es decir, cuando se están produciendo
simultáneamente bienes de consumo y de capital los recursos pueden ser destinados a su uso más
eficaz.

38. COMPETITIVIDAD
La competitividad en términos comerciales significa la posibilidad de triunfar sobre otros oferentes
cuando, al confrontarse con los productos sustitutos, se tiene la alta probabilidad de salir victoriosos
favorecidos por la compra del consumidor. Competencia, es una lucha, una pugna, una disputa, una
contienda, entre dos o más personas, grupo de personas o empresas que aspiran a tener la misma
cosa, es posible regular la competencia mediante acciones gubernamentales específicas y conseguir
un funcionamiento adecuado y la asignación de recursos.
El comercio exterior se definió como base del desarrollo del país, México decidió internacionalizar su
economía por lo que se negociaron 12 tratados delibre comercio que permiten al acceso de sus
productos a 43 países. La relación con todos ellos ha tenido resultado poco satisfactorio pues con la
mayoría de ellos tenemos un déficit decreciente en la balanza comercial. La base de este problema
es la creciente falta de productividad y competitividad de la economía mexicana. Esta situación se
agrava con la inexistencia de una política coherente en el comercio, y falta de programas, proyectos
y estrategias que permitan aprovechar las ventajas negociadas de tal manera que la promoción de
nuestro comercio, está basada en improvisación y simulación con resultados negativos que son
evidentes.
México después de permanecer largo tiempo como una economía cerrada, se benéfico de una
positiva relación con Canadá y Estados Unidos atreves de una economía regional, creada por un
Tratado de Libre Comercio que establecía una relación de privilegio para establecer otras industrias
en mano de obra.

pág. 34
Hoy en día estas ventajas están desapareciendo pues Canadá y Estados Unidos han seguido
firmando tratados con muchos otros países, China se ha integrado a la organización mundial de
Comercio y otros países , de mano de obra más competitivas que las mexicanas. Esto ha generado
un ritmo de desarrollo económico desacelerado, en la actividad de sus empresas se ha visto un
menor crecimiento en la exportación y en el estancamiento de la inversión extranjera hacia nuestro
país. El descenso de la competitividad de México es una realidad indiscutible que nos ha traído
graves consecuencias: menos inversiones, menos empleos, menos ingresos fiscales y menor
calidad de vida para los mexicanos.

CONCLUSIONES
 El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comercializar, se trata
de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual valor, hasta que después apareció la
moneda, o dinero, el cual en una definición más general, es un medio acordado en una
comunidad para el intercambio de mercancías y bienes. El dinero, no sólo tiene que servir para
el intercambio, sino que también es una unidad de cuenta y una herramienta para almacenar
valor.

 El comercio internacional empezó a mostrar las características actuales con la aparición de los
estados nacionales durante los siglos XVII y XVIII. Los dirigentes descubrieron que al
promocionar el comercio exterior podrían aumentar la riqueza y, por lo tanto, el poder de su
país.

 Entonces como ya se pudo ver, el comercio internacional es una fuerza que apunta al desarrollo
económico, y promueve el bienestar de las naciones y de su población los bienes que se
transan están constituidos por bienes terminados, intermedios, que sirven para elaborar otros
productos y materias primas.

pág. 35
 El desarrollo del comercio internacional es importante en la medida que contribuye a aumentar
la riqueza de los países y de sus pueblos, riqueza que medimos a través del indicador de la
producción de bienes y servicios que un país genera anualmente (PIB).

BIBLIOGRAFÍA
 Wikipedia® (2013), Comercio internacional, consultado el día 26 de Julio de 2013 en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_internacional
 Copyright ©Yahoo! (2013), ¿Qué es comercio?, consultado el día 27 de Julio de 2013
en:http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110606174451 AAwnj2k.
 Copyright © Definición de (2008), Comercio, consultado el día 28 de Julio de 2013 en:
http://definicion.de/comercio/
 Admin (Importancia.org. 2002), Comercio Internacional , consultado el día 28 de Julio de
2013 en: http://www.importancia.org/comercio-internacional.php
 Definición ABC (2007), Definición de Comerciante, consultado el día 28de Julio de 2013 en:
http://www.definicionabc.com/social/comerciante.php
 Cecilia (Importancia.org. 2002), Importancia del Comercio, consultado el día 29 de Julio de
2013 en: http://www.importancia.org/comercio.php
 Guerrero Eder (2008), IMPORTANCIA DEL COMERCIOINTERNACIONAL, consultado el día
30 de Julio de 2013 en:http://ederguerrero.blogspot.com/2011/05/importancia-del-comercio-
internacional.html
 Ochoa Vera P.(2006), Ventaja Absoluta en el Comercio Internacional, consultado el día 30 de
Julio de 2013 en: http://www.puce.edu.ec/economia/efi/index.php/economia-internacional/12-
teoria-clasica/72-ventaja-absoluta-en-el-comercio-internacional
 Sundancer (El Rincón del Vago, 1998), Comercio internacional, consultado el día 31 de Julio
de 2013 en: http://html.rincondelvago.com/comercio-internacional_1.html

pág. 36
 TRIPOD (2007), EL COMERCIO INTERNACIONAL, consultado el día 02 de Agosto de 2013
en: http://simonfigueroa.tripod.com/Internacional.htm
 Mocada E., Reyes L., Hernández J., Flores Z. (2008), Comercio Internacional, consultado el
día 03 de Agosto de 2013 en: http://www.monografias.com/trabajos61/comercio-
internacional/comercio-internacional2.shtml
 Salazar Castillo R. (2013), El Comercio Internacional, causas, importancia e historia,
consultado el día 04 de Agosto de 2013 en:
http://comerciointernacionaltarapoto.blogspot.com/2013/02/el-comercio-internacional-
causas.html
 Carolina (2011), Comercio Exterior, consultado el día 04 de Agosto de2013 en:
http://comercioexterior2012.blogspot.com/p/caracteristicas.html
 Iglesias M. (2005), Beneficios que brinda el comercio exterior, consultado el día 05 de
Agosto de 2013 en: http://www.primeraexportacion.com.ar/documentos-tecnicos/250-
beneficios-que-brinda-el-comercio-exterior.html
 Aragon Urquizo C., (2007), Ventaja comparativa y los beneficios del comercio internacional,
consultado el día 06 de Agosto de 2013 en: http://www.monografias.com/trabajos45/ventaja-
comercio-internacional/ventaja-comercio-internacional2.sht

ANEXOS:

pág. 37

También podría gustarte