Está en la página 1de 4

Trabajo sobre “el espectro que soy yo”

Por Jessica Marentes

¿De qué trata la obra?


En la obra, Carlos nos habla sobre el teatro como una forma de vida, desde su
historia más íntima y el cómo creció amando el teatro y rodeado siempre de
indicios que indicaban que ese era su lugar y su objetivo en la vida. Desde su
histrionismo, hasta sus ganas de crear hicieron que él se encaminara a pesar de
cualquier obstáculo, hacia su sueño y hacia lo que desde siempre lo hacía feliz.

Tipo de obra
Cómica (entremés)

Descripción de la obra
La obra empieza con un identidad propuesta con ayuda de una máscara y Carlos
contándonos sobre todos aquellos personajes que él ha tenido que representar en
los teatros y empieza a narrarnos un poco de sus comienzos en el teatro y de su
ahora en el mismo.
Utiliza una serie de objetos y de máscaras para irnos contando pequeños
fragmentos de todo tipo de recuerdos de su infancia y de su juventud. Cosas que
lo hicieron más fuerte en su vida y lo llevaron a tomar diversas decisiones a lo
largo de ella.
Todo esto lo hace jugando con los objetos de su alrededor, creando coreografías
acompañadas de su canto y entrando cada vez en distintas máscaras que van
generando un personaje y una identidad diferente, de acuerdo a lo que él nos va
narrando.

Personajes
El diablo: Fue el primero que representó, nos comienza a contar de qué consiste el
vestuario mientras se lo va poniendo y cómo lo encontró por pura casualidad
debajo de la cama de sus papás; por medio de cantos y una pequeña coreografía
nos va narrando una experiencia en el pueblo de su infancia, lo que pensaba la
madre de algunas celebraciones y les prohibía asistir a ellas porque el diablo
estaba presente allí y otras leyendas donde era habitual que se contaran de
pueblo en pueblo, pero ellos sin hacer caso veían a todos estos seres que
atormentaban a algunas personas y atraían a algunos hombres en las noches en
la algarabía de la celebración, pero al encontrar el vestuario del diablo la madre le
contó la verdad sobre las personas que se disfrazaban para divertir a la gente.

El loco: Es el que más recuerdo, porque fue el que más cosas me produjo y la
imagen que mejor me quedó grabada.
Nos relata un poco de su perspectiva sobre el teatro, nos despierta el deseo de
vivir, nos dice que el teatro es el doble de la vida.
Qué quiere lograr con el teatro y cuál es el sentido de actuar y de hacerlo para las
personas.
Cuando actúa, siente que existe, el teatro es un gran misterio hacia donde
conduce su fatalidad, el teatro renueva la magia de vivir, quiere rehacer el tiempo
donde todos buscamos nuestra propia realidad, quiere llegar a que todos nos
identifiquemos con lo que él hace, con sus sonidos, sus gritos, sus gestos.
Quiere impulsar a las personas a que se vean tal y como son, hacerles caer la
máscara que llevan puesta, destruyendo las mentiras y la hipocresía.

Manejo de objetos
Me pareció muy interesante saber que cada objeto en escena tenía un objetivo y
cada uno era utilizado en algún momento de la pieza.
La manera de hacer uso de ellos con una correcta flexibilidad y conexión, una
sucesión de movimientos consecutivos y muy bien manejados, hacen ver la
verdadera conexión entre el objeto y el actor, entre su manejo con el cuerpo, la
voz y los movimientos.
Me pareció buenísimo ver cómo podemos construir muchísimas cosas a partir de
un objeto, que a simple vista no le veríamos tantas utilidades, pero esto, hace que
veamos y encontremos en todas las cosas que tenemos a nuestro alrededor,
diversas formas de creación y de movimiento.
Cada objeto que se encontraba en escena, podía ser modificado y transformarse
en lo que el actor quisiera, por ejemplo con el poncho, podía significar y podía
representarnos lo que era el teatro, simplemente con una máscara y un poncho,
creaba distintas imágenes bastante interesantes que el público podía interpretar
también a su manera.
La bandera, la guacharaca, las máscaras, el pañuelo, etc, eran objetos que podían
ser utilizados más de una vez y tenían diferentes significados.
La máscara es un elemento bastante importante, porque era lo primordial en la
historia, cómo con cada una de estas, el actor puede transformarse, puede ser
otra persona totalmente diferente y ver cómo el cuerpo, la voz y su manera de
estar presente en escena, cambia completamente.
Lo que decía Carlos, su gusto por las máscaras, es porque el uso de estas, hace
que pueda llegar a ser tantas personas en el momento que quiera, dejando a lado
muchas cosas de sí mismo, permitiéndole ver desde muchas perspectivas y
encontrarse con su propia dualidad o contradicción. El uso de estas, va
transformando imágenes e inspirando otras realidades. Las máscaras le permiten
hacer mil versiones de su propia historia de vida.

Coreografías
El uso del cuerpo era bastante imprescindible, porque este, era ejecutado al
mismo que tiempo que eran ejecutadas muchas otras acciones, elementos como
la voz, la palabra, la respiración, la memoria, el manejo del objeto, el acercamiento
al público y demás, eran importantes de analizar y reconocer cómo el cuerpo
humano o mejor, el cuerpo creador en sí de un actor, puede llegar a generar
muchas acciones al mismo tiempo, cómo con un entrenamiento de cada uno de
estos elementos, podemos encontrar una conciencia que no está presente en
nuestra cotidianidad.
La coreografías tenían muchos movimientos vistos en clase, donde podíamos ver
que sí se puede generar diálogo mientras ejecutamos movimientos corporales,
puede llegar a ser complicado conectar en un principio todas las cosas, pero si se
llega a una concentración y a una conexión cuerpo y mente, se puede lograr.
Todo esto es lo que necesitamos para estar presentes en escena y que nuestra
energía se proyecte y el público reciba nuestro mensaje correctamente.
La relación con el público era muy esencial en la representación, gracias a la
manera en que Carlos se acercaba de una manera graciosa e incluyente, las
personas conectábamos muchísimo con su historia y con su forma de ver la vida.
Nos divertimos escuchando cada una de las anécdotas y cada uno de los
pensamientos porque sin pensarlo y sin estar conscientes de ello, todos hacíamos
parte de la obra.

Me gustó el manejo que había sobre el cuerpo al momento de interpretar cada uno
de los personajes de la historia, cómo, con tan solo el uso de la máscara, Carlos
se transformaba brutalmente en otro personaje muy diferente, tanto corporal,
como vocal.
Me llenó como aprendiz, ya que todo lo que vi, puedo llegar a practicarlo con el
manejo de los diferentes elementos que se mostraban allí y que por el momento y
hasta siempre, voy a tener que ver y voy a tener que aprender a manejarlo.
Entendí que el cuerpo tiene una relación gigante con la mente, y que basta con
nosotros querer manejarlo para crear muchas cosas a partir de él, tenemos que
estar conscientes del aparato que tenemos y de la conexión que tiene cada una de
las partes de nuestro cuerpo, desde lo que creemos es insignificativo, hasta lo que
creemos más importante.
Para ser creador basta con observar cualquier mínima cosa que tengamos a
nuestro alrededor, y transformarla en lo que nosotros queramos, y ser como
cuando éramos niños, tener una imaginación tan grande que todo lo que nos
rodee, sea un paraíso para adoptar, recoger, trabajar, explotar y crear.

También podría gustarte