Está en la página 1de 9

Carlos Salinas de Gortari (1989-1994)

POLÍTICA FISCAL
 Construir una economía más abierta a la iniciativa privada y a la
intervención no estatal.
 Se continúa con la venta de empresas del Estado a fin de recaudar mayores
ingresos, tales como Cananea, Teléfonos de México, Canales 7 y 13 de TV y
los Bancos
 Ser menos propietario en lo económico y más eficiente en lo público y en
lo social.
 Vende empresas ineficientes
 Crea condiciones para la inversión privada, trata de integrar la economía
del país al mundo y busca implantar una nueva racionalidad de la vida pública.
 Transformar “desde arriba” la identidad política del partido del Estado (el PRI),
para que sus miembros permitan el adelgazamiento del Estado.
 Se defienda la integración comercial con los Estados Unidos, se dé la
bienvenida al capital extranjero y sigan disciplinándose a los deseos del
presidente en turno.
 Crear una economía abierta y vinculada a los libres mercados.
 Impulsar la inversión privada y la tecnología avanzada.
 Terminar con la intervención del Estado en la economía.
 La globalización de los procesos económicos en el marco de un nuevo orden
mundial.
 Se restringe el gasto público en cuestiones sociales como salud, vivienda,
educación y se continúa pagando intereses de las deudas que absorben más
del 50% del presupuesto.
 Eliminación de 264 oficinas federales de recaudación, que sustituyen con 271
módulos para cubrir obligaciones fiscales con intermediación (buzón fiscal).

POLÍTICA MONETARIA.
 Eliminar el déficit fiscal,

que cobra impuestosSe produjo un crecimiento del PIB de apenas 3.9% y la


inflación logró bajarse hasta llegar, en 1994, a 7.1% y a 15.9% en promedio
anual.

 Se obtiene una renegociación exitosa de la deuda externa que culmina con el


Plan Brady en 1989, el cual sostiene una ayuda mutua entre gobiernos para la
fijación de tasas de interés moderadas en busca de un crecimiento
económico.

 Se busca la disminución del gasto público, buscando que el financiamiento


no sea inflacionario, al mismo tiempo buscando que se fomente al ahorro.

 Se reduce el ISR del 42% al 34%, pero se crea el impuesto activo de las
empresas.

 Los impuestos más importantes son el de la renta, con un 4.9% en promedio


al PIB y el del valor agregado con un 3%, mientras que los ingresos petroleros
representan un 4.4%.

 Se crea el impuesto al activo de las empresas que se grava con 2%.

 Se desgrava el impuesto sobre la renta a personas físicas para que el sistema


tributario sea más equitativo, aunque esto no se logra porque la inflación
continúa siendo alta.

 Nuevo impuesto del uno por ciento para la adquisición de vehículos usados.

 El tipo de cambio pasa de $2,284.85 en 1988, a $3.10 nuevos pesos en 1993


(una devaluación de 35.7%).

 Se realiza la Reforma Monetaria en 1993, donde se eliminan tres ceros a la


moneda, denominándosele a la unidad monetaria “nuevos pesos”.

 Se realiza una política monetaria y crediticia que permite la estabilidad de


precios, fortalece el ahorro interno y promueve una intermediación financiera
eficiente.

 Se realizan varias reformas legales, tal como la Ley de Instituciones de


Crédito, la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras y la Ley del
Mercado de Valores, por lo cual se da la reprivatización bancaria.

 Los nuevos bancos que operan en el país son: Banca Mifel, Banco Promotor
del Norte, Bco. Inbursa, Bco. Interacciones, Bca. Quadrum, Bco. Alianza, Bco.
Industrial, Bco. Invex, Bco. del Bajío, Bco. Afirme y Caja de Ahorro La Libertad.
 Política Cambiaría
 La política cambiaría puesta en práctica en la administración Salinista,
utilizó el tipo de cambio nominal como ancla antiinflacionaria durante
el periodo: 1988 -1991. Se adopta un tipo de cambio de “bandas”, es
decir la paridad peso-dólar fluctuara dentro de una banda de flotación
con un rango inferior y superior, donde la paridad no debe rebasar
ninguno de los límites descritos. El deslizamiento de la paridad en
principio dependía o era en proporción igual al diferencial de precios
entre México y Estados Unidos. Con el transcurso del tiempo se fue
dejando y a partir de 1991, el gobierno decide basar la política cambiaría
en los flujos de capital, por lo consiguiente ya no estará en función del
poder adquisitivo real de la moneda. Con este tipo de política cambiaría
se supedita la base monetaria al monto de reservas, esto es el ajuste de
la base monetaria al monto de reservas existentes, dándose la
subordinación de la política monetaria a la política cambiaría. Por otra
parte si la entrada de capitales va a ser la qué financia el tipo de cambio
nominal y, éste va a mantener sin variación los precios, con el tiempo
el tipo de cambio llevaría a sobrevaluar más la moneda mexicana. Al
depender la política cambiaría del ahorro externo, significó estar
“jugando” al filo de la navaja, por que cuando faltaran esos capitales
sería insostenible la paridad, llevando irremediablemente a devaluar la
moneda.
 Políticas de Cambio Estructural
 a) Privatización de paraestatales
 b) Apertura comercial y financiera
 c) Desregulación económica y financiera

Política Exterior

Siguiendo el modelo neoliberal pretendía salir de la haciendo unainsercion


del mercado internacional
Ernesto Zedillo Ponce de Leon 1994-2000

POLÍTICA FISCAL
 Excesivo control de la inflación
(1994)
1. Durante 1996 se eximirá del pago de impuestos al activo de las empresas que
hayan obtenido ingresos acumulables hasta 7 millones de pesos.
2. Los ´recios de la gasolina diesel y tarifas eléctricas aumentarán 7% en
diciembre de 1995 y 6% en abril de 1996 con un deslizamiento del 1.2%
mensual a lo largo de 1996.
3. Los precios de otros productos petrolíferos y petroquímicos se regirán
conforme a los precios internacionales.
4. PIB de 6.2% el año de 1995, para terminar al final de su periodo con un
crecimiento del producto de apenas 3.2% anual. Al final del periodo zedillista,
el desempleo se situó en 4 millones 789 mil 566 empleos, debido a que se
generaron sólo 2 millones 728 mil 434 empleos formales, ante una demanda
de empleo de 7 millones 518 mil puestos de trabajo.
5. Se elabora el plan nacional de desarrollo de recuperación económica, este
propone el fortalecimiento de la soberanía nacional; busca la consolidación
de un régimen de convivencia social basado en la ley aplicada a todos por
igual mediante la justicia
6. El Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) prevé
acciones destinadas a combatir integralmente las causas de fondo que
generan la pobreza extrema en las regiones marginadas del país.
7. Negocian 15 horas el nuevo Pacto Económico de todos los sectores de la producción,
gubernamental, empresarial y laboral. Propuesta del Acuerdo de Unidad para enfrentar la
Emergencia Económica.
8. Zedillo arranca el Programa de Emergencia Económica, e impone más sacrificios a los
contribuyentes y consumidores.
9. Se define un acuerdo preliminar con el FMI.
10. Salinas de Gortari, permanece en total silencio y continúa promoviendo su candidatura a
la OMC.
11. El efecto Tequila derrumba bolsas en Argentina, Perú, Brasil y Chile. En México cae otra
vez 6.26% y llega a 1972 puntos. Paridad sube a $5.60 por dólar, Cetes 28 días 48% anual.
12. Pactan Zedillo y Salinas y termina el ayuno que había iniciado, sale de México. Lo
exoneran del asesinato de Colosio.
13. La CEPAL reitera que no hubo error en Diciembre de 1994. la crisis fue motivada desde
meses atrás por factores económicos y políticos
14. Decretan formal prisión a Raúl Salinas de Gortari.
15. Anuncian venta de petroquímicas. Anuncian privatización de los ferrocarriles nacionales.
Bajan drásticamente las importaciones.
16. Zedillo señala, desde entonces, la evidencia de funcionarios públicos ligados con el
narcotráfico.
17. Se abriran las concesiones de Larga Distancia telefónica a empresas del extranjero.
18. A partir del 1 de abril aumentan los salarios mínimos el 12% en vez del 10% anunciado
19. El IMSS registra 288,300 empleos formales perdidos entre Dic 94 y Abr. 95.
20. Dato curioso: El Congreso de Brasil enmienda la Constitución y abre el petróleo mediante
Contratos de Riesgo.
21. Emigran 7058 MD de inversión extranjera que deben compensarse con deuda por 9990
MD del FMI o USA.
22. Se publica inflación del mes de mayo que es de 4.18%, acumulando 28.8% en lo que va
del año.
23. Capitalizan 10 bancos privados adquiriendo cartera vencida por N$ 19,628 millones.
24. El desempleo alcanza nivel histórico del 6.30% en abril, acumulando 1,085,000 empleos
perdidos de enero a abril.
25. Arranca el rescate de autopistas concesionadas con la Autopista del Sol.
26. Crecen las exportaciones a USA, vía TLCAN, llegando a 34,075 MD de enero a abril
POLÍTICA MONETARIA
De tal manera, el propósito de la política monetaria es sin duda alcanzar la
estabilidad de precios y para
lograrlo debe mantener el poder adquisitivo de su moneda.

 Eleva IVA del 10 al 15% con el compromiso de que será medida temporal.

 El peso se devalúa al 15% frente al dólar, de 3.46 a 3.97 (1995)


 Magnitud de la contracción económica (devaluación de diciembre)
 Hereda el Fobaproa y el programa Carretero.
 Culmina el proceso de privatizaciones.
 Apóyo financiero internacional con un fodo de 18,000 mdd. 9000 mdd provenientes de
E.U, 1500 mdd provenientes de Canadá, 500 mdd provenientes de Bancos de Pagos
internacionales y 3000 mdd de la Banca Comercial.
 Recorte de gasto público
 Utilizaron la discrecionalidad para que los bancos extranjeros adquirieran por asignación
o supuesta subasta el control de los principales bancos mexicanos
 En junio de 1999 las autoridades financieras formalizaron el Programa de Fortalecimiento
Financiero 1999-2000, el cual incluye recursos por 16 mil 900 millones de dólares en
forma de líneas de crédito y comercio exterior y seis mil 800 millones de dólares de líneas
contingentes al amparo del Acuerdo Financiero de América del Norte.
 Caen las reservas a 5546 MD al 6 de enero. Martes negro, cae la bolsa 6.65% y llega a
2104 puntos.
 Se hace primera estimación del capital requerido para sortear la crisis en 50,000 millones
de dólares.
 Anuncia Banxico el FOBAPROA , fondo para protección del ahorro de los mexicanos y
evitar la quiebra de los bancos y proteger el ahorro de los ciudadanos. Adquirirá
obligaciones subordinadas de los bancos con problemas.
 El efecto Tequila derrumba bolsas en Argentina, Perú, Brasil y Chile. En México cae otra
vez 6.26% y llega a 1972 puntos. Paridad sube a $5.60 por dólar, Cetes 28 días 48% anual
 El 12 de enero de 1995, Bill Clinton, presidente de USA, hace llamada telefónica a Zedillo.
y ofrece respaldar económicamente a México, Reacción positiva, sube la Bolsa de
valores.
 Alza generalizada de los precios. La tasa interbancaria TIIP sube al 51.77%.
 Banxico coloca (una vez más) 941MD de tesobonos con tasa de 19.7% GARANTIZADA en
dólares.
 Los Tesobonos llegan a tasa de 26.99% pagadera en dólares. Anuncian crédito del FMI
por 7575 MD en 2 semanas.
 Peligra ayuda de USA, no cuenta con votos suficientes en el Congreso.
 TIPP al 74.64%, Cetes de 28 días al 57.99%, paridad peso dólar a 7.10
 Anuncian Programa de Restructuración para renegociar créditos empresariales e
hipotecarios mediante UDIs.
 Anuncian Programa Económico de choque, salarios suben 10%, la gasolina (una vez más)
35%, la luz y el gas 20%
 Estiman inflación anual en 42% y 500,000 despidos en marzo que se suman a los 235,000
del primer bimestre.
 Desplome (una vez más) del poder adquisitivo del salario por los aumentos en los
precios.
 La TIIP se ubica en 109.72%, la tasa de cetes a 28 días en 82.38%, la paridad peso/dólar
en $7.50 por dólar.
 Tasa para créditos automotrices en 118%, hipotecarios en 117%, tarjetas de crédito entre
115% y 142%.
 La Cámara de Diputados aprueba el IVA al 15%. Se hace famosa la foto de la "Roqueseñal"
de Roique Villanueva El Senado con voto mayoritario del PRI aprueba el aumento del IVA
del 10% al 15%.
Vicente Fox Quezada 2000-2006

POLÍTICA FISCAL (2000-2006)


1.- Su Gran proyecto de reforma fiscal se reduce a un intento fallido de
introducir IVA a alimentos y medicinas.

2.- Estableció una mayor profundidad a la relación estratégica de largo


plazo de México

con Estados Unidos, basando la relación en entenderse bien, negociar

en la transparencia más total de todo y, cuando hubiera que decir no,


hacerlo con discreción y con calma.
3.- El Gobierno de Vicente Fox convoca a un amplio proceso de participación
ciudadana,
en donde se expresa la visión de los mexicanos con respecto a los problemas
prioritarios del país, así como sus expectativas para el desarrollo de México
4.- Se crea el plan de desarrollo 2000-20006.
5.- A mediados del año 2001 propuso la denominada “Nueva Hacienda Pública
Distributiva”,
la cual tenía como objetivos primordiales lograr:
a) Reforma Presupuestal: Consistente en el financiamiento sano del gasto
público
y una contabilidad pública transparente que permitiera la rendición de
cuentas.

b) Reforma Financiera.- Pretendía consolidar un sistema financiero efectivo


que

canalizara recursos para el desarrollo productivo, humano y social.

c) Nuevo Sistema Tributario Distributivo.- Establecer un sistema eficiente,


equitativo,

moderno y competitivo, que permitiera reducir los costos del cumplimiento


fiscal

y proveerá la seguridad jurídica del contribuyente.


POLÍTICA MONETARIA

1. Mantiene finanzas públicas sanas gracias a los mayores ingresos históricos


por petróleo.
2. Ingresos crecen 44.6% (4 puntos del PIB) pero gasto corriente crece 40%.
3. Crece la deuda pública como nunca, pero bajo esquemas que no permiten
visualizarla como son los pidiregas y compromisos contingentes.
4. Deja a Pemex con reservas para solo 10 años.
5. . En el Impuesto Sobre la Renta se elimina la deducción de la adquisición de
mercancías conocidas coloquialmente como “Compras” y se implanta el
sistema de “Costo de lo Vendido”, lo cuál trae como consecuencias
importantes el impacto del cambio de tributación derivado de los inventarios
al cierre del ejercicio fiscal 2004, así como las implicaciones para determinar
el “Costo de lo Vendido

Política Fiscal
1. Inversion extranjera directa.
2. Reforma fiscal integral.
3. Aumento de la productuvidad.
4. Aumento del ahorro interno .
5. Apoyo a pequeñas y medianas empresas.
6. Generacion de empleos.
7. Reduccion de la inflacion.
Felipe Calderón Hinojosa 2006-2012
La política monetaria en el sexenio de calderón

Ante la amenaza de una mayor alza en los precios, el Banco de México decidió
elevar su tasa de fondeo en junio de 2008, de 7.50% a 7.75%, mientras que
Felipe Calderón (el 4 de junio) mencionaba que el Banxico debe tener en
cuenta que el país muestra una inflación relativamente baja.

Lo que no sabía Calderón era que a partir de junio la inflación general


empezaría un ciclo a la alza, desde 5.2% del sexto mes de 2008 hasta el 6.1%
de abril de este año, cuando empezó a relajarse el aumento (pasando por el
máximo de 6.5% de diciembre anterior).

En todo ese tiempo, Ortiz aumentó el costo del fondo bancario en tres
ocasiones hasta el 8.25% en enero, y a partir del 16 de enero a la fecha
comenzó a relajar la política monetaria, para llegar a la tasa de interés de 4.5%
actual.

También podría gustarte