Está en la página 1de 2

I.

OBJETIVO GENERAL

Establecer experimentalmente, la dependencia de la solubilidad con la


temperatura. Utilizar la variación de esta dependencia, para obtener sustancias
puras por cristalización fraccionada.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:

1. Definir solución y solubilidad.


2. Distinguir los tipos de soluciones según el estado físico y de acuerdo a la
cantidad relativa de sus componentes.
3. Determinar el efecto de la temperatura en la solubilidad del nitrato de potasio
(KNO3) y cloruro de sodio (NaCl).
4. Construir una curva de solubilidad en función de la temperatura para cada
compuesto (KNO3 y NaCl).
5. Utilizar la técnica de cristalización fraccionada, para purificar una muestra
de KNO3 contaminada con NaCl.
6. Calcular el porcentaje de sustancia pura que se obtiene por cristalización
fraccionada.

MARCO TEÓRICO

Una solución es una mezcla homogénea de composición variable pero limitada


por la solubilidad, se dice que es una mezcla porque tiene más de un
componente (soluto y solvente) que no reaccionan entre sí. La homogeneidad
se debe a la uniformidad en el sistema, es decir que presenta una sola fase, por
ejemplo: un volumen de aire representa un sistema de una sola fase que contiene
más de un componente (H2, N2,O2, Ar, Xe, etc).

Tipos de soluciones.
Según el estado físico:

Soluciones Ejemplo
Sólidas
Gas en sólido H2 gaseoso en paladio
Líquido en sólido Empastes dentales
(mercurio en plata)
Sólido en sólido Bronce (zinc/cobre)

Soluciones Gaseosas Ejemplo


Gas en gas Aire
Sólido en gas Polvo en aire
Líquido en gas Vapor de agua en aire

Soluciones Líquidas Ejemplo


Gas en líquido CO2 en soluciones (refrescos)
Sólido en líquido Azúcar en agua
Líquido en líquido Alcohol en agua

Según la cantidad relativa de sus componentes:

1. No Saturada.
Puede ser:
a) Solución diluida es la que contiene una cantidad relativamente pequeña de
soluto.
b) Solución concentrada es la que contiene una cantidad relativamente grande
de soluto, pero sin llegar a la saturación.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto puede deducirse que una solución no
saturada contiene menor cantidad de soluto que la que es capaz de disolverse.
2. Solución saturada.
Contiene la máxima cantidad de soluto que se disuelve en un disolvente en
particular, a una temperatura específica.
3. Solución sobresaturada.
Es la que contiene más soluto que la contenida en una solución saturada del
mismo soluto a la misma temperatura. Estas soluciones no son muy estables,
una parte del soluto se separa de la disolución sobresaturada en forma de
cristales, dando lugar, el proceso inverso de disolución (la cristalización).
Como diferenciar estas soluciones:
 Si el soluto se disuelve todo o parte de él, la solución es no saturada.
 Si el soluto no se disuelve ni produce precipitación de lo que estab

También podría gustarte