Está en la página 1de 19

1.

HERRAMIENTAS DEL ANALISIS Y PLANEACION FINANCIERAS

Para poder tomar decisiones racionales que concuerden con los objetivos de la empresa, el administrador financiero debe disponer a mano de ciertas herramientas
de análisis. La empresa en sí y los proveedores de capital externo (acreedores e inversionistas) efectúan básicamente el análisis de estados financieros. El tipo de
análisis varía acorde a los intereses específicos de cada uno de ellos. Los acreedores comerciales (proveedores a quienes se les debe dinero por bienes y servicios)
estarán interesados, en primer lugar, en la liquidez de la empresa que es su cliente; sus derechos son a corto plazo (menos de un año) y la capacidad de la empresa
para pagar estos derechos se puede juzgar mediante el análisis de la liquidez de la misma. De otro lado, los derechos de los tenedores de bonos u otros títulos
valores a largo plazo (más de un año) son a largo plazo y están interesados en la capacidad de flujo de efectivo de la empresa para que esta pueda cumplir con la
deuda a través de un período largo, se podrá valuar esta capacidad mediante el análisis de la estructura de capital de la empresa, las principales fuentes y usos de
los fondos, la rentabilidad de la empresa a lo largo del tiempo y la proyecciones futuras de las mismas. El inversionista en acciones comunes de la empresa está
interesado principalmente en las utilidades actuales y las que se esperan a futuro, así como en la estabilidad de estas utilidades en función de una tendencia. Como
resultado, en general, el inversionista se concentra en el análisis de la rentabilidad de la empresa; asimismo, le interesa la condición financiera de esta en cuanto
afecte su habilidad para pagar dividendos y evitar la bancarrota.
Lo anterior se ve desde una perspectiva externa. A nivel interno los administradores financieros emplean el análisis financiero con miras a establecer un control y
proporcionar a los proveedores de capital lo que buscan en la condición financiera y en el desempeño de la empresa, llevando a cabo estos análisis financieros
con el objeto de planear y controlar de modo efectivo. Para planear el futuro, se deberá evaluar la posición financiera actual y las oportunidades en relación con su
efecto sobre esta posición. Respecto al control interno, uno está particularmente interesado en el rendimiento sobre la inversión de los diversos activos de la
empresa y en la eficiencia de la administración de los mismos. Por último, para negociar con efectividad los fondos externos, uno deberá estar al tanto de todos los
aspectos del análisis financiero que emplean los proveedores externos de capital para valuar la empresa. En resumen, vemos que el tipo de análisis financiero
varía de acuerdo con el interés en particular del analista.

1.1 Estados Financieros


El análisis financiero incluye el uso de diversos estados financieros. Estos estados presentan información y tratan de lograr varias cosas. Primero, presentan los
activos y pasivos de una empresa en un momento dado del tiempo, por lo general, al final de un año o trimestre. Esta presentación se conoce como Balance
General. De otro lado, el Estado de Resultados presenta los ingresos y gastos de una empresa para un período particular de tiempo (también en un año o
trimestre). Mientras que el balance general representa una fotografía de la posición financiera de la empresa en un momento dado en el tiempo, el estado de
resultados presenta un resumen de la rentabilidad a través del tiempo. De estos dos estados (más, en algunos casos, de alguna información adicional) se puede
obtener cierta información derivada, como es el caso del estado de utilidades acumuladas y el estado de cambio de situación financiera y un estado de flujos de
efectivo.

1.11 Información del balance general: la siguiente tabla muestra el balance general de Intimos S.A. para los años fiscales terminados el 31 de diciembre de 2016
y 2017. Los activos se relacionan en la sección superior acorde a su grado relativo de liquidez (cercanía al efectivo); así, entre más apartado este un activo del
efectivo, menor liquidez tendrá. Las cuentas por cobrar están a un paso, mientras que las existencias (inventarios) están a dos. Las cuentas por cobrar representan
adeudos de los clientes que se deben convertir en efectivo dentro de un determinado período de facturación (Los saldos de las cuentas por cobrar comerciales se
registran a su valor nominal, neto de su provisión para cobranza dudosa. La provisión es determinada cuando existe una evidencia objetiva de que la Compañía no
podrá recuperar el íntegro de las cuentas por cobrar de acuerdo con los términos originales establecidos. Al respecto la Compañía considera para el cálculo de
provisión los siguientes parámetros de antigüedad: i) mayor a 90 días: 20%, ii) mayor a 120 días: 40%, (iii) mayor a 150 días: 60%, y (iv) mayor a 180 días: 100%,
de provisión. En adición, la Gerencia registra provisiones con base en evaluaciones efectuadas a clientes específicos a los cuales se les deba iniciar o se les ha
iniciado una acción judicial y a clientes que evidencian una difícil situación económica. El saldo de la provisión es revisado periódicamente por la Gerencia para
ajustarlo a los niveles necesarios para cubrir las pérdidas potenciales en las cuentas por cobrar. Las cuentas incobrables se castigan cuando se identifican como
tales). De otro lado, los inventarios (existencias) son los que se emplean en la elaboración de un producto. Primero, es necesario vender el producto y obtener una
cuenta por cobrar antes de poder pasar al siguiente paso y convertirlo en efectivo. Puesto que los activos fijos, las inversiones a largo plazo y otros activos a largo
plazo son menos líquidos, aparecen en último lugar. Al lado derecho se muestran los pasivos y el patrimonio (capital). Estas partidas se ordenan de acuerdo con
la cercanía con que es probable que se paguen. Todos los pasivos corrientes (circulantes) son pagaderos dentro de un año (corto plazo) mientras que los pasivos

Página 1
no corrientes son a más de un año (largo plazo). El capital social sólo se pagará a través de dividendos normales y quizá con un dividendo de liquidación final. El
capital de los accionistas, o capital contable, puede constar de varias subcategorías. Las acciones comunes (a la par o al valor nominal, que en este caso es de un
nuevo sol) y el capital adicional pagado, representan la cantidad total de dinero pagado a la empresa a cambo de acciones comunes.

Balances generales al 31 de diciembre del 2017 y 2016

Activo 2017 2016 Pasivo y Patrimonio neto 2017 2016


Activo corriente: Pasivo corriente:
Efectivo y equivalente a efectivo 24 893 16.433 Préstamos bancarios y pagarés por pagar 593 436 415 947
Cuentas por cobrar 578 840 512 271 Cuentas por pagar 392 392 279 171
Existencias 533 495 476 089 Impuestos acumulados 20 505 45 620
Gastos contratados por anticipado 23 988 12 729 Total pasivo corriente 1 006 333 740 738
Total activo corriente 1 161 216 1 017 522 Deuda largo plazo 323 407 149 428
Patrimonio neto:
Activos fijos al costo
Menos, depreciación acumulada Acciones comunes, valor par 847 192 847 192
Activos fijos Netos 596 637 518 590 Acciones preferentes, valor par 7 388 7 388
561 108 420 097 Utilidades retenidas 479 269 452 566
Inversiones largo plazo
Activos intangibles, neto 344 628 241 103 Capital total de los accionistas 1 333 849 1 307 146

Total Activo 2 663 589 2 197 312 Total Pasivo y Patrimonio Neto 2 663 589 2 197
312

En este caso, significa que al 31 de diciembre del 2017 existían 847 192 000 acciones comunes en circulación. Las utilidades retenidas representan las utilidades
acumuladas después de dividendos de una empresa desde su comienzo; así, son utilidades que han sido retenidas (o reinvertidas) en la empresa.
Es común escuchar a las personas decir que una empresa paga dividendos “a partir de las utilidades retenidas”. Falso, una empresa paga dividendos a partir del
“efectivo”, mientras incurre en una reducción correspondiente en la cuenta de las utilidades retenidas. Las utilidades retenidas no son caudal de efectivo (o de
cualquier otro activo), sino simplemente una partida contable que se emplea para describir una fuente de financiamiento para los activos de la empresa. Vemos en
la tabla que el total de Activos es igual al Total del Pasivo más el Patrimonio Neto; ciertamente, esto es una identidad contable. En su mayor parte, los pasivos de
una empres se conocen con certidumbre. La mayor parte de las interrogantes contables relacionadas con el balance general tienen que ver con los números
asignados a los activos. Recordemos que las cifras son números contables comparados con los estimados del valor económico de los activos. El valor de los activos
fijos se basa en sus costos reales (históricos) no sobre lo que costarían al día de hoy (costo de reposición). Los inventarios (existencias) se valúan de la misma
manera. La cifra de cuentas por cobrar implica que todas estas partidas por cobrar serán cobradas (si no hay que aprovisionar). A menudo es necesario ir más allá
de las cifras presentadas con el fin de analizar de manera adecuada la situación financiera de la empresa. Acorde al análisis, la cifra del capital contable que
aparece en el estado financiero, que es un residuo, puede ser o no una aproximación al verdadero capital contable de la empresa para los accionistas.

1.12 Información del estado de resultados: el siguiente estado de resultados (o utilidades) muestra los ingresos, gastos y utilidades netas de Intimos S.A. para
los 2 años fiscales que están siendo analizados. Esta empresa fue constituida en Perú el 16 de julio de 1956 e inició operaciones en agosto de 1956. Su actividad
económica consiste en la fabricación y distribución de aceites y grasas comestibles, fideos, harinas, galletas, jabón para lavar, detergentes, salsas, helados,
refrescos instantáneos, alimentos balanceados para consumo animal, productos de cuidado personal y oleína de pescado con alto contenido de Omega 3, así como
la distribución de productos fabricados por terceros. La Compañía efectúa sus ventas principalmente en el mercado nacional, así también exporta sus productos a
Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela, Haití, Guatemala, Costa Rica, Estados Unidos de América, República Dominicana, Nicaragua, Canadá, Panamá,
Bélice y Honduras. Al respecto, en los años 2008 y 2007, las exportaciones representaron 17.2% y 10.9% de sus ventas netas, respectivamente.

Página 2
Estado de Pérdidas y Ganancias de Intimos S.A. 2017 2016

Ventas netas 3 124 150 2 505 425


Costo de ventas (2 421 240) (1 850 022)
Utilidad Bruta 702 910 655 403
Gastos de ventas, generales y administración 473 038 406 402
Gastos de intereses 104 755 76 122
Utilidad antes de impuestos 125 117 172 879
Impuestos 37 535 51 864
Utilidad después de impuestos 87 582 121 015
Dividendos en efectivo 60 879 47 961
Aumento de utilidades retenidas 26 703 73 054

El costo de la mercadería vendida (costo de ventas) representa en realidad el costo de producir los productos que fueron vendidos durante el periodo. Aquí
se incluyen las compras de materia prima y otras partidas, los costos de mano de obra relacionados con la misma. Los gastos de administración, ventas, venta
de activos y otros, se presentan separados del costo de la mercadería vendida (costo de ventas) porque son considerados como gastos del periodo en vez de
costos de del producto.
Para una empresa dedicada a la fabricación, el gasto por depreciación se considera, por lo general, como un componente del costo de los bienes manufacturados,
y así se convierte en parte de los costos vendidos. Para una empresa comercializadora (al por mayor o por menor) generalmente la depreciación se incluye de
forma separada como cualquier otro gasto del período (como el gasto por intereses) bajo la cantidad de la utilidad bruta. La depreciación, hemos de recordar,
se basa en los costos históricos, por lo que si consideramos la inflación se debe efectuar un análisis adicional. Los últimos 3 renglones del estado de resultados
(o pérdidas y ganancias) que aparecen, representan un estado de utilidades acumuladas simplificado. Los dividendos se rebajan de las utilidades después de
impuestos para obtener el aumento en las utilidades retenidas. El aumento de 26.703.000 en el año 2017 debe concordar con la diferencia de las cifras de las
utilidades retenidas en los años 2016 y 2017 (479.269.000 – 452.566.000) del balance general. Por consiguiente existe concordancia entre los dos balances y
el estado de resultados más recientes. Teniendo estos antecedentes en mente, estamos listos para estudiar el análisis de los estados financieros.

1.2 Marco de referencia posible para el análisis

Se pueden emplear varias estructuras conceptuales en el análisis de una empresa. Muchos analistas tienen un procedimiento favorito para llegar a diversas
generalizaciones sobre la empresa que está siendo analizada. A riesgo de entrar en un campo considerado como sagrado por algunos analistas, presentaremos
un marco conceptual que se preste a situaciones en las que se esté considerando financiamiento externo (caso muy común en toda empresa). La siguiente
figura muestra los factores a tomar en cuenta.
Si se estudian en orden, nuestro interés en primer lugar estará en la tendencia y el componente estacional de los requisitos de fondo de una empresa. ¿Cuánto
se requerirá en el futuro y cuál es la naturaleza de estas necesidades? ¿Existe un componente estacional para las necesidades? Los elementos analíticos
utilizados para contestar estas preguntas incluyen estados de fuente y aplicación de fondos y el presupuesto de efectivo. Las herramientas utilizadas para evaluar
la condición y el desarrollo financiero de la empresa son las razones financieras. El analista experto emplea estas razones de forma similar a la que el médico
experto utiliza los resultados de las pruebas de laboratorio. En combinación, y con el tiempo, estos datos ofrecen una entrada valiosa a la salud de una empresa
(su condición financiera y su rentabilidad). El completar nuestro primer juego de 3 factores es un análisis del riesgo del negocio de una empresa. El riesgo de
negocio se relaciona con el riesgo inherente en las operaciones de la empresa. Algunas empresas están en líneas de negocios altamente volátiles y/o pueden
estar en operaciones cercanas a su punto de equilibrio. Otras empresas están en líneas de negocios muy estables y/o encontrarse en operaciones lejanas a su
punto de equilibrio. Una empresa metalmecánica puede estar en la primera categoría; mientras que una empresa de servicio público de electricidad rentable
probablemente caería en la última. El analista necesita estimar el grado de riesgo del negocio de la empresa que está analizando.

Página 3
Estos 3 factores deben usarse para determinar las necesidades financieras
de la empresa. Más aún, deben ser considerados en forma conjunta. Por
supuesto que, mientras mayor sea la necesidad de fondos, será mayor el
financiamiento total que se requerirá. La naturaleza de las necesidades de
fondos influye sobre el tipo de financiamiento que se debe utilizar. Si existe
Análisis de las un componente estacional en el negocio, este se añade al financiamiento a
necesidades de corto plazo, a los préstamos bancarios en particular. El nivel de riesgo del
fondos de la negocio en el que está la empresa afecta intensamente el tipo de
empresa Análisis de la Determinación Negociación financiamiento que se deba emplear. Mientras mayor sea el riesgo del
situación de las negocio, resulta menos deseable el financiamiento mediante deuda en
financiera y la necesidades de
con los relación al financiamiento a través de acciones comunes. En otras palabras,
rentabilidad de la financiamiento proveedores el financiamiento por medio de capital es más seguro debido a que no existe
Análisis del empresa de la empresa de capital obligación contractual alguna de pagar intereses y principal, como sucede
riesgo de con la deuda. Por lo general, una empresa en un negocio con alto grado de
riesgo haría mal en tomar también mucho riesgo financiero. A su vez, la
negocios de la
condición financiera y el desarrollo de la empresa influyen sobre el tipo de
empresa
financiamiento que se deba utilizar. La mayor liquidez, la sólida condición
financiera global, la mayor rentabilidad de la empresa y el mayor riego que
Marco para el se pueda asumir serán determinantes para decidir el tipo de financiamiento.
Es decir, el financiamiento mediante deuda se vuelve más atractivo con
análisis financiero mejorías en liquidez, situación financiera y rentabilidad.

El rubro marcado con un círculo en la figura, señala que no es suficiente tan sólo determinar el mejor plan financiero desde el punto de vista de la empresa y
suponer que se pueda llevar a cabo. Es necesario convencer del plan a los proveedores externos de capital. La empresa puede determinar que necesita un
millón de soles en financiamiento a corto plazo, pero los prestamistas pueden no estar de acuerdo ni con el importe ni con el tipo de financiamiento que solicita
la empresa. Al final, esta empresa quizá tenga que llegar a variar su plan para hacer frente a las realidades del mercado. La interacción de la empresa con estos
proveedores de capital determina el importe, los plazos y el precio del financiamiento. Con frecuencia, estas negociaciones no están tan apartadas del típico
regateo de nuestros mercados de abastos, si bien con menor intensidad. En todo caso, el hecho de que la empresa deba negociar con proveedores externos de
capital sirve como un mecanismo de retroalimentación para los 4 factores de la figura anterior. Los análisis no se pueden llevar a cabo en forma aislada del hecho
de que en definitiva sea necesario hacer una petición a los proveedores de capital. De igual forma, los proveedores de capital tienen que aceptar en forma abierta
el enfoque de las empresas respecto al financiamiento, aun cuando difiera del suyo. Por tanto, el análisis financiero tiene varias facetas. Probablemente el análisis
se hará en relación con algún marco estructural similar al que se presento antes. De lo contrario, es probable que no este bien definido y que no responda en
realidad las preguntas para la que se preparó.

1.21 uso de las razones financieras: para evaluar la condición y el desempeño financiero de una empresa, el analista financiero debe “verificar” varios aspectos
de la salud financiera de una empresa. Una de las herramientas empleadas con frecuencia para hacer estas verificaciones es una razón financiera o índice,
que relaciona entre sí 2 elementos de la información financiera, al dividir una cantidad entre otra.
¿Por qué utilizar una razón? ¿Por qué no simplemente mirar los números en sí? Calculamos las razones porque de esta manera obtenemos una comparación
que puede ser más útil que los propios números. Por ejemplo, suponga que una empresa obtuvo el año pasado unas utilidades netas por un millón de soles.
Esto parece lo bastante rentable. Pero, ¿Qué pasa si la empresa tiene 100 millones de soles invertidos en activos totales? Al dividir la utilidad neta entre los
activos totales, obtenemos 1/100 = 0,01 o 1%, que es el rendimiento de la empresa sobre los activos totales. La cantidad 0,01 o 1% significa que por cada sol
de activos invertidos en la empresa, esta obtuvo un rendimiento del 1%. Una cuenta de ahorros proporciona un mejor rendimiento sobre la inversión que éste y
Página 4
con un riesgo menor. En este ejemplo, la razón fue bastante informativa. Pero hay que ser cuidadoso, se necesita ser precavido, elegir e interpretar razones.
Tomemos el inventario y divídalo entre el capital adicional pagado. Tiene una razón, pero lo desafiamos a obtener alguna interpretación significativa de la cantidad
resultante.
Comparaciones internas: el análisis de las razones financieras incluyen 2 tipos de comparaciones. Primero, el analista debe comparar una razón actual con
las razones anteriores y las que se esperan en el futuro para la misma empresa. la razón del circulante (la razón del activo circulante contra el pasivo circulante)
para el final del año actual se puede comparar con la razón del circulante al final del año anterior. Cuando se colocan las razones financieras sobre una hoja de
trabajo que cubra un período de años, el analista puede estudiar la composición del cambio y determinar si ha habido alguna mejoría o deterioro en la situación
financiera y el desempeño de la empresa con el transcurso del tiempo. En resumen, no interesa tanto una razón en un momento determinado, sino esa razón
con el transcurso del tiempo. Las razones financieras también se pueden calcular para los estados proyectados o proforma, y comparados con razones actuales
y anteriores.
Comparaciones internas y fuentes de las razones de las industrias: el segundo método de comparación implica comparar las razones de una empresa con
las de empresas similares o con promedios de la industria en el mismo momento en el tiempo. Este tipo de comparación permite conocer la situación financiera
relativa y el desempeño de la empresa, también nos ayuda a identificar cualquier desviación significativa de algún promedio (o estándar) aplicable de la industria.
Las razones financieras para diversas industrias son publicadas por Robert Morris Associates, Dun & Bradstreet, Prentice Hall (Almanac of Business and Industrial
Financial Ratios), la Federal Trade Commission y la Securities and Exchange Commission, así como diversas agencias de crédito y asociaciones mercantiles.
En el caso del Perú, dado el tamaño de mercado y el pequeño número relativo de empresas listadas por Conasev, es poco práctico establecer estos ratios con
fines analíticos.
El criterio de que todas las empresas tengan al menos una razón circulante de 1,5 a 1,0 resulta inapropiado. El análisis tiene que ser en relación al tipo de negocio
al que se dedica la empresa y a la empresa en sí. La verdadera prueba de liquidez es si la empresa tiene la posibilidad de pagar sus cuentas a tiempo. Muchas
empresas sólidas, incluyendo las de servicios públicos eléctricos, tienen esa capacidad a pesar de mantener razones de circulante muy inferiores al 1,5 a 1,0.
Depende de la naturaleza del negocio. Las fallas en la consideración de la naturaleza del negocio (y la empresa) pueden conducir a una interpretación errónea
de las razones. Podríamos terminar con una situación similar a la que un estudiante de la Universidad UPIG con promedio 18,50 es considerado mejor académico
que otro alumno con un promedio 18,40 de la UCV, sólo por que un número índice (el promedio) es más alto que el otro. Solo mediante la comparación de las
razones financieras de una empresa con las de empresas similares se puede hacer un juicio realista. Siempre que sea posible, se debe estandarizar la información
contable de diferentes empresas (por ejemplo, una empresa puede emplear la valuación de inventarios FIFO, otra empresa usa LIFO y una tercera emplea el
costo promedio).

Página 5
1.22 tipos de razones
Podemos subdividir nuestras razones financieras en 5 tipos distintos: de liquidez, apalancamiento financiero (o deuda), cobertura, actividad y rentabilidad.
Ninguna razón da la información suficiente mediante la cual sea posible juzgar la situación financiera y el desempeño de la empresa. Sólo cuando se analizan
un grupo de razones estamos en posibilidad de llegar a juicios razonables. Es necesario tener la seguridad de tomar en cuenta cualquier situación estacional de
un negocio. Las tendencias fundamentales sólo se pueden evaluar a través de la comparación de las cifras y las razones en el mismo momento del año. No debe
compararse un balance general al 31 de diciembre con otro al 01 de junio (salvo que sea un análisis trimestral de forma continua), sino que compararíamos con
el del 31 de diciembre del año siguiente o anterior.

RAZONES DEL BALANCE GENERAL RAZONES DINÁMICAS Y RAZONES ESTÁTICO - DINÁMICAS

Razones de apalancamiento financiero (deuda): Razones de cobertura: relaciona los


Muestran el grado en el que la empresa está a cargos financieros de una empresa con
financiada por deuda su capacidad para cumplirlas o cubrirlos

Razones de liquidez: Miden la capacidad de una empresa


b Razones de actividad: miden con que tanta
para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo eficacia la empresa utiliza sus activos

(a) Las razones de cobertura también arrojan luz sobre la significación del uso de apalancamiento financiero (deuda)
por parte de la empresa. Razones de rentabilidad: relacionan las utilidades con las
(b) Las razones de actividad basadas en inventarios y en cuentas por cobrar también arrojan luz sobre la “liquidez” de ventas y con la inversión
estos activos circulantes.

Aunque el número de razones financieras que se podrían calcular aumenta en forma geométrica con la cantidad de información financiera, aquí sólo tomaremos
en cuenta las razones más importantes. En realidad, las razones necesarias para evaluar la condición financiera y el desempeño de una empresa son
relativamente pocas.

2. Razones del Balance General

2.1 Razones de liquidez: se emplean para juzgar la capacidad de la empresa para hacer frente a las obligaciones a corto plazo. Hacen una comparación de las
obligaciones a corto plazo con los recursos a corto plazo (o circulantes) de que se dispone para cumplir con estas obligaciones. A partir de estas razones
financieras se pueden obtener muchos conocimientos acerca de la solvencia de efectivo actual de la empresa y su capacidad de permanecer solvente en caso
de acontecimientos adversos.

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
a) Razón del activo circulante: es una de las razones de uso más general y frecuente, se define como: Para Intimos S.A. al 31 de diciembre
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
1 161 216
del 2017 sería = 1,15
1 006 333

Página 6
Supuestamente, mientras más alta sea la razón del circulante mayor será la capacidad de la empresa para pagar sus cuentas; sin embargo, la razón tiene que
ser considerada como algo imperfecto debido a que toma en cuenta la liquidez de los componentes individuales de los activos circulantes. Una empresa que
tenga activos circulantes integrados fundamentalmente por efectivo y cuentas por cobrar recientes se considera en forma general más líquida que una empresa
cuyos activos estén compuestas básicamente por inventarios.

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 −𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠


b) La razón de la prueba de ácido (o de liquidez inmediata): definida como Para Intimos S.A. al 31 de diciembre del 2017
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
1 161 216 −533 495
sería = 0,62
1 006 333

Esta razón sirve como complemento de la razón circulante en el análisis de la liquidez. Esta razón es la misma de circulante con la excepción de que se excluyen
los inventarios (tal vez la parte menos líquida de los activos circulantes) del numerador. La razón se concentra en el efectivo, los valores realizables y las cuentas
por cobrar en relación con las obligaciones circulantes y de esta forma brindar una medida más penetrante de la liquidez que la razón circulante.

2.2 Razones de apalancamiento financiero (deuda): son las razones que muestran el grado en el que la empresa está financiada por deuda.

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 1 329 740


a) Razón Pasivo a Capital Contable: definida Para Intimos S.A. al 31 de diciembre del 2017 sería = 0,997 y nos dice que
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 1 333 849

los acreedores proporcionan 0,997 centavos de financiamiento por cada sol que aportan los accionistas. Por lo general, a los acreedores les agrada que esta
razón sea baja. Entre más baja sea la razón más alto es el nivel de financiamiento de la empresa que proporcionan los accionistas y más grande es el colchón
del acreedor (margen de protección) en caso de que se contraigan los valores de los activos o de pérdidas totales. La razón de pasivo a capital variará de acuerdo
con la naturaleza del negocio y la volatilidad de los flujos de efectivo. Por lo general, una empresa de servicio público de electricidad, con flujos de efectivo muy
estables, tendrá una razón de pasivo más alta que una empresa metalmecánica, cuyos flujos de efectivo son mucho menos estables.

𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 1 329 740


b) Razón de deuda a activos totales: definida como Para Intimos S.A. al 31 de diciembre del 2017 sería = 0,50 esta razón sirve
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 2 663 589
para un propósito similar al de la razón de deuda a capital contable. Destaca la importancia relativa del financiamiento por deuda al mostrar el porcentaje o
fracción de activos de la empresa que se sustentan mediante el financiamiento de deuda. Así, el 0,50 o 50% de los activos de la empresa están financiados por
deuda (de varios tipos) mientras que la diferencia proviene del capital de los accionistas. En teoría, si la empresa fuese liquidada ahora mismo, los activos podrían
venderse por 50 centavos de sol antes de que los acreedores enfrenten una pérdida. Una vez más, esto señala que entre mayor sea el porcentaje de
financiamiento que permita el capital de los accionistas, más grande es el colchón de protección proporcionado a los acreedores de la empresa. En fin, mientras
más alta sea la razón de deuda a activos totales, mayor riesgo financiero; entre más baja sea esta razón menor será el riesgo financiero.

3. Estado de Resultados y razones de Estado de Resultados / Balance General

Ahora centraremos nuestra atención en 3 nuevos tipos de razones (razones de cobertura, actividad y rentabilidad) que se derivan de los datos del Estado de
Resultados y del Estado de Resultados / Balance General.
3.1 Razones de cobertura: relaciona los cargos financieros de una empresa con su capacidad de hacerles frente (Moody´s Investors Service y Standard &
Poors hacen amplio uso de estas razones para clasificar bonos, por ejemplo). Una de las razones de cobertura más tradicionales es la razón de cobertura de
interés, o las veces que se obtuvo interés. Esta razón es simplemente la razón de las utilidades antes de intereses e impuestos contra el importe de los cargos

Página 7
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 (𝐸𝐵𝐼𝑇 𝑜 𝑈𝐴𝐼𝐼) 229 872
por interés del período: Para Intimos S.A.en el 2017 = 2,19 esta razón sirve como medida de la
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 104 755
capacidad de la empresa para hacer frente a sus pagos de interés y evitar así la bancarrota. En general, entre más alta sea la razón mayor es la probabilidad de
que la empresa pueda cubrir sus pagos de intereses sin dificultad. También ilustra, en cierta medida, la capacidad de la empresa de contratar nueva deuda;
Intimos S.A. puede cubrir 2,19 veces con el ingreso operativo (EBIT o UAII), lo que parece ofrecer un cierto margen de seguridad. Un tipo más amplio de análisis
evaluaría la capacidad de la empresa para cubrir todos sus cargos de naturaleza fija. Además de los pagos del principal y los intereses, incluiríamos los dividendos
sobre las acciones preferentes, pagos de arrendamiento y tal vez incluso ciertos gastos de capital esenciales.

3.2 Razones de actividad: conocidas como razones de eficiencia o de cambio, miden con que eficiencia emplea la empresa sus activos, veremos algunos
aspectos del análisis de actividad están muy relacionados con el análisis de liquidez. Enfocaremos nuestra atención principalmente en que tan efectivamente
administra la empresa 2 grupos de activos específicos, cuentas por cobrar e inventarios, y sus activos totales, en general.
Al calcular las razones de actividad para Intimos S.A. emplearemos niveles de activos del balance general al final del año. Sin embargo, un promedio mensual,
trimestral o a inicio y fin de año, de niveles de activos se emplea a menudo con estas razones. Como mencionamos anteriormente, el uso de una cantidad
promedio del balance general es un intento para lograr una conjunción más precisa entre la partida de flujo de estado de resultados y una cantidad de acción del
balance general más representativa de todo el período, no sólo del final del año.

a) Actividad de las cuentas por cobrar: proporciona información sobre la calidad de las cuentas por cobrar de la empresa y de qué tan exitosamente está la
empresa en sus recaudaciones. Esta razón se calcula al dividir las ventas a crédito netas anuales por las cuentas por cobrar:

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑐𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜 3 124 150


Para Intimos S.A. si suponemos que todas sus ventas en el 2017 fueron a crédito, esta razón sería = 5,40 esta razón
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 578 840

nos indica el número de veces que se han cambiado las cuentas por cobrar (convertido en efectivo) durante el año. Entre más alto el cambio, menor el tiempo
entre la venta típica y la recaudación de efectivo. Para Intimos S.A. las cuentas por cobrar se cambiaron 5,40 veces durante el 2017.
Cuando no se dispone la cifra de ventas a crédito de un período, es necesario recurrir a las cifras totales de ventas. Cuando las ventas son estacionales o han
crecido en forma considerable durante el año, utilizar el saldo de las cuentas por cobrar a fin de año quizá no sea el adecuado. Cuando existe el problema de
temporalidad, tal vez la cifra más apropiada a utilizar sea el promedio de los saldos a fin de cada mes. En caso de crecimiento, el saldo de cuentas por cobrar al
final del año puede ser engañosamente alto en relación con las ventas. El resultado es que el cambio de cuentas por cobrar calculado es una subestimación pre
juiciosa del número de veces que se cambiaron las cuentas por cobrar durante el curso del año. En este caso podría ser apropiado el promedio de las cuentas
por cobrar al principio y al fin de año si el crecimiento de las ventas fue estable a través del año. Si consideramos que esta razón está por debajo de lo que
estimamos, podría ser un indicador de una política de recaudación negligente y de algunas cuentas vencidas que permanecen en los libros. Además si las
cuentas por cobrar están lejos de ser circulantes, quizá sea necesario volver a estimar la liquidez de la empresa. Considerar todas las cuentas por cobrar como
liquidas cuando en realidad una parte importante quizá ya esté vencida, exagera la liquidez de la empresa que se está analizando. Las cuentas por cobrar son
activos líquidos sólo en tanto se puedan cobrar dentro de un lapso razonable. En un intento por determinar si hay alguna causa de preocupación, el analista
puede reformular la razón de rotación de las cuentas por cobrar para generar la rotación de las cuentas por cobrar en días o período de recaudación promedio

días en el año cuentas por cobrar × 365 días en el año 365


que se calcula como: = para Intimos S.A. es = 68 𝑑í𝑎𝑠
rotacion de cuentas por cobrar ventas anuales al crédito 5,40

Esta cantidad indica el número promedio de días que las cuentas por cobrar permanecen pendientes de cobro. Sin embargo, antes de concluir que existe un
problema de recaudación, debemos revisar los términos de crédito que Intimos S.A. ofreció a sus clientes. Si el período promedio de cobro es de 68 días y las
condiciones otorgadas son a 30 días, una parte de las cuentas por cobrar está ya vencida más allá de la fecha final de pago de 30 días. Por otro lado, si las
condiciones son “a 60 días netos”, la cuenta por cobrar común está siendo cobrada 8 días después de la fecha final de vencimiento. Aunque por lo general, un
período promedio de cobro demasiado alto es malo, un período promedio de cobro demasiado bajo no tiene que ser bueno por necesidad. Puede ser que la

Página 8
política de crédito sea excesivamente restringida. Las cuentas por cobrar en los libros pueden ser de buena calidad y, sin em bargo, acaso estén limitando
indebidamente las ventas (y las utilidades sean menos de las que deberían ser) debido a esta política. En una situación se deben suavizar los estándares de
crédito para una cuenta aceptable.

c) Duración de las cuentas por pagar: puede haber ocasiones en que la empresa quiera estudiar la puntualidad con que le paga a los proveedores, o la de un
cliente potencial sujeto a crédito. En tales casos es deseable obtener una clasificación de cuentas por antigüedad de saldos similar a las del ejemplo de cuentas
por cobrar. Este método combinado con el menos exacto de la razón de la rotación de cuentas por pagar (compras a crédito anuales divididas entre las cuentas
por pagar), permite analizar las cuentas por pagar en una forma muy similar a como se analizan las cuentas por cobrar. Así, la rotación de cuentas

días en el año cuentas por pagar × 365 días en el año


por pagar en días o periodo promedio de cuentas por pagar se define como: =
rotacion de cuentas por pagar compras a crédito por año

Donde las cuentas por pagar son el final (o tal vez el promedio) pendiente pata el año y las anuales al crédito son las compras externas durante el año. Esta
cantidad proporciona la antigüedad promedio de las cuentas por pagar de una empresa. Cuando no se dispone de información sobre las compras, en ocasiones
se puede emplear el costo de las mercancías vendidas para determinar estas razones. Por ejemplo, un supermercado por lo general no fabrica. Como resultado,
el costo de las mercancías vendidas consiste básicamente en compras. Sin embargo, en situaciones donde hay un valor añadido importante (como el de un
fabricante) el uso del costo de las mercancías vendidas resulta inadecuado. Es necesario tener el monto de las compras para poder utilizar la razón. Otra
advertencia tiene que ver con el crecimiento. Como con las cuentas por cobrar, el uso de un balance pagadero al final del año puede resultar en una
sobreestimación pre juiciosa del tiempo que le tomará a la empresa liquidar sus cuentas por cobrar si hay un gran crecimiento como base. En esta situación,
quizá sea mejor utilizar un promedio de las cuentas por pagar al inicio y al final del año. El período promedio de cuentas por pagar es valioso para la evaluación
de la probabilidad de que un solicitante de crédito pagará a tiempo. Si la antigüedad promedio de las cuentas por pagar es de 48 días y nosotros habíamos
estimado en 30 días, conocemos que una parte de las cuentas por pagar del solicitante no están siendo pagadas a tiempo. Una verificación de crédito con otros
proveedores o con centrales de riesgo aclarará la gravedad del problema.

d) Actividad de inventarios: para ayudar a determinar con que tanta eficiencia administra la empresa el inventario (y también para obtener un indicador de la

costo de las mercancías vendidas 2 421 240


liquidez del inventario), calculamos la razón de rotación del inventario: para Intimos S.A.en el 2017 es = 4,54
inventarios 533 495

la cifra para el costo de las mercancías vendidas usada en el numerador es para el periodo bajo estudio (por lo general un año); la cantidad de inventario utilizada
en el denominador, aunque fue una cantidad al final del año en nuestro ejemplo, podría representar un valor promedio. Para una situación que involucra el
crecimiento simple, podría utilizarse un promedio de los inventarios iníciales y finales para el período. Sin embargo, como sucedió con las cuentas por cobrar, tal
vez sea necesario calcular un promedio más complejo cuando existe un fuerte elemento estacional. La razón de rotación de inventarios nos dice la rapidez con
la que se rota el inventario al convertirse en cuentas por cobrar a través de las ventas durante el año. Esta razón, al igual que otras, tiene que ser juzgada en
relación con razones anteriores y futuras esperadas de la empresa y con las razones de empresas similares, el promedio de la industria, o ambas. Por lo general,
mientras más alta sea la rotación de inventarios más eficiente será la administración de inventarios de una empresa y el inventario “más fresco”, se relaciona con
mayor liquidez. En ocasiones una razón de rotación de inventarios relativamente baja puede ser signo de que en inventario se tienen artículos obsoletos o cuyo
desplazamiento es lento. El contar con artículos en desuso tal vez requiera hacer cortes sustanciales, lo cual, en consecuencia, impediría que al menos una
parte del inventario fuera considerado como un activo liquido. Como la razón de rotación de inventarios es, hasta cierto grado, una cuantificación en bruto, quizá
se quiera investigar con más detalle cualquier incidencia que se detecte en la administración de las existencias. En este aspecto es útil calcular la rotación de las
principales categorías de existencias para ver si existen desequilibrios que indicarían situaciones excesivas en componentes específicos del inventario. Si la
rotación de inventarios es menor que el estimado, sugiere que la empresa es menos eficiente en la administración de los mismos y que se mantiene excesiva
existencia en inventarios.

Página 9
días en el año inventario × 365 días en el año
Una medida alternativa de la actividad de inventarios es la rotación de inventarios en días = para Intimos
rotacion de inventario costo de los bienes vendidos
365
S.A. es = 80 𝑑í𝑎𝑠
4,54

Esta cantidad indica cuantos días pasan, en promedio, antes de que el inventario se convierta en cuentas por cobrar mediante las ventas.

f) rotación de activo total (o de capital): la relación de las ventas netas con los activos totales se conoce como la razón de rotación de activo total o de

ventas netas 3 124 150


rotación de capital: para Intimos S.A. es = 1,17
activos totales 2 663 589

Esta cantidad indica la eficiencia relativa con que una empresa emplea sus activos totales para generar ventas. Intimos S.A. donde este ratio relativamente bajo
podría indicarnos un problema: quizá la raíz del mismo se deba a que sus cuentas por cobrar e inventarios han crecido; por tanto, si esta empresa pudiera generar
el mismo ingreso por ventas con menos soles invertidos en cuentas por cobrar e inventarios, mejoraría la rotación de activo total (dejamos esta comprobación al
lector).

3.3 Razones de Rentabilidad: son de 2 tipos: aquellas que muestran la rentabilidad en relación con las ventas y las que muestran la rentabilidad respecto a la
inversión. Juntas, estas razones muestran la eficiencia de operación de la empresa.
𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠−𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠
a) rentabilidad en relación con las ventas: la primera razón a estudiar es el margen de utilidad bruta:
𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠
702 910
o sea, simplemente la utilidad bruta dividida entre las ventas netas. Para Intimos S.A. = 0,225 = 22,5%
3 124 150

esta razón señala la utilidad de la empresa en relación con las ventas después de deducir el costo de producir las mercancías vendidas. Señala la eficiencia de las
operaciones y también como se han fijado los precios de los productos. Si el margen de utilidad obtenido es mayor que el estimado, indica que la empresa es
relativamente más eficiente para producir y vender productos por encima del costo. Una razón de rentabilidad más específica es el margen de utilidad neta:

𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠


.
𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠
87 582
Para Intimos S.A. = 0,028 = 2,8% esta razón señala la eficiencia de la empresa en relación después de tomar en cuenta todos los gastos y el impuesto
3 124 150
sobre el ingreso. Indica el ingreso neto por sol de ventas de la empresa; así, para Intimos S.A., aproximadamente 2,8 centavos de cada sol de ventas constituyen
las utilidades después de impuestos.
Tomando en cuenta en forma conjunta ambas razones, estamos en posibilidad de obtener conocimientos considerables sobre las operaciones de la empresa. si el
margen de utilidad bruta permanece fundamentalmente sin cambios durante un periodo de varios años pero el margen de utilidad neta ha declinado durante el
mismo periodo, podríamos decir que la causa es o gastos indirectos más altos (los que no son de producción) en relación con las ventas o ha habido un incremento
de la tasa impositiva. Por consiguiente, analizaremos estos factores de un modo mas especifico para determinar la causa del problema. De otro lado, si el margen
de utilidad bruta disminuye, sabemos que el costo de producir las mercancías en relación con las ventas ha aumentado. A su vez esto puede deberse a precios
más bajos o a una menor eficiencia operativa respecto al volumen.

Página 10
c) rentabilidad en relación con la inversión: el segundo grupo de razones de redituabilidad relaciona las utilidades con la inversión. Una de estas medidas
𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 87 582
es la tasa de rendimiento sobre los activos: (ROA) . Para Íntimos S.A. = 0,03288 = 3,29% que nos indica que
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 2 663 589
esta empresa obtiene 3,29 centavos de utilidad por cada sol de activos empleados.

d) rendimiento sobre capital en acciones comunes (ROE): otra razón que mide el desempeño global de la empresa, el cual se define como
𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 87 582
. Para Íntimos S.A. = 0,06566 = 6,57%
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 1 333 849
Esta razón indica la capacidad de generar utilidades sobre el valor en libros de la inversión de los accionistas y se emplea con frecuencia para comparar 2 o más
empresas en una industria. Un rendimiento de capital en acciones comunes alto refleja, con mucha frecuencia, la aceptación por parte de la empresa de importantes
oportunidades de inversión y una administración de gastos eficientes. Sin embargo, si la empresa ha decidido emplear un nivel de deuda alto, un rendimiento sobre
capital en acciones comunes alto puede ser simplemente el resultado de asumir un riesgo financiero excesivo.

Página 11
4. ANALISIS DE TENDENCIAS

Hasta ahora nuestro interés se ha centrado en la introducción de las diversas razones financieras, en explicar su empleo en el análisis y en comparar las razones
calculadas para nuestra empresa. Como señalamos antes, es importante comparar las razones financieras de una empresa específica conforme transcurre el
tiempo. De esta forma, el analista está en posibilidad de detectar cualquier mejora o deterioro en la situación financiera y en el desempeño de una empresa.
En la siguiente tabla, tomaremos como ejemplo a la empresa XXX durante un período de tiempo junto con las cantidades de la mediana de la industria de la cual
forma parte esta empresa. Observamos que las razones del circulante y de la prueba del acido han disminuido un poco con el tiempo, pero que todavía exceden
las normas de la industria. Las cantidades del período promedio y de la rotación de inventarios en días han crecido desde el principio y exceden los niveles actuales
de la mediana de la industria. Esta tendencia señala que ha habido un aumento relativo en las cuentas por cobrar y en los inventarios. La rotación de ambos ha
disminuido, lo que hace poner en duda la calidad y liquidez de estos activos. Cuando un análisis de tendencias de las cuentas por cobrar y los inventarios van unidos
a la comparación con las razones medias de la industria, la única conclusión posible es que existe un problema. El analista querrá investigar las políticas de crédito
de la empresa XXX, la experiencia de cobranza de esta empresa y sus pérdidas por cuentas incobrables. Más aun, se debe investigar la administración de los
inventarios, si los inventarios están en desuso y cualquier otro desequilibrio que pudiera existir (materia prima comparada con producción en proceso comparada
con los bienes terminados). Por tanto, a pesar de la mejoría global en las razones de circulante y en la prueba del acido, el aparente deterioro de las cuentas por
cobrar y los inventarios es un asunto de preocupación que se debe investigar a fondo.

RAZONES FINANCIERAS SELECCIONADAS DE LA EMPRESA XXX PARA LOS AÑOS FISCALES 20X0 – X2
20X0 20X1 20X2 Mediana de la industria 20X2
LIQUIDEZ
Razón de circulante 2,95 2,80 2,72 2,10
Razón de prueba de ácido 1,30 1,23 1,11 1,10
APALANCAMIENTO
Razón de deuda a capital contable 0,76 0,81 0,81 0,80
Razón de deuda total a activos totales 0,43 0,45 0,45 0.44
COBERTURA
Razón de cobertura de intereses 5,95 5,43 4,71 4,00
ACTIVIDAD
Período de recaudación promedio 55 días 73 días 62 días 45 días
Rotación de inventarios en días 136 días 180 días 181 días 111 días
Rotación de activo total 1,25 1,18 1,23 1,66
RENTABILIDAD
Margen bruto de utilidad 30,60% 32,80% 32,90% 23,80%
Margen neto de utilidad 4,90% 5,32% 5,04% 4,70%
Rendimiento sobre la inversión 6,13% 6,29% 6,19% 7,80%
Rendimiento sobre el capital en acciones comunes 10,78% 11,36% 11,19% 14,04%

La estabilidad de las razones de apalancamiento (deuda) de la empresa junto con un nivel presente de deuda relativo típico de la industria puede ser considerada
favorable por los acreedores. El margen bruto de utilidad y el margen neto de utilidad en general han mostrado una mejoría durante el pasado reciente, y los niveles
actuales son más sólidos que los de la empresa típica de la industria. El rendimiento sobre la inversión ha sido relativamente estable a lo largo del tiempo pero a un
nivel por debajo del estándar de la industria. Una rotación del activo deficiente a través del tiempo ha impedido cualquier efecto positivo de la rentabilidad en las

Página 12
ventas superior al promedio. A partir de nuestro análisis de las razones de actividad, sabemos que la causa principal han sido las cantidades relativamente altas y
crecientes de cuentas por cobrar y de inventarios. Se puede, entonces, ver que el análisis de las tendencias de las razones financieras con el transcurso del tiempo
puede dar al analista conocimientos valiosos sobre los cambios que han ocurrido en la condición financiera y en el desempeño de una empresa. Cuando el análisis
de las tendencias se combina con la comparación de empresas similares y el promedio de la industria, la profundidad del análisis posible se aumenta de forma
considerable.

5. ANALISIS HISTORICO Y DE INDICES

Además del análisis de razones financieras a través del tiempo, con frecuencia es útil expresar las partidas del balance general y del estado de resultados en forma
de porcentajes. Los porcentajes se pueden relacionar con totales, como el total de activos o el total de ventas o con algún año base. Llamadas análisis histórico
y de índices, respectivamente, estas evaluaciones de los niveles y las tendencias en los porcentajes de los estados financieros a través del tiempo, dan al analista
conocimientos sobre la mejora o deterioro subyacente en la condición financiera y el desempeño.También, estos 2 nuevos tipos de análisis son extremadamente
útiles al comparar empresas cuyos datos difieren significativamente en el tamaño porque cada partida de los estados financieros está colocada de acuerdo con una
base relativa o estandarizada.

5.1 partidas de los estados como porcentajes de los totales: en el análisis histórico se presentan los diversos componentes de un balance general como
porcentajes de los activos totales de una empresa. Además, esto se puede hacer con el estado de resultados, pero aquí las partidas se relacionan con las ventas
netas. Los márgenes de utilidad bruta y neta estudiados anteriormente, son ejemplos de este tipo de expresión que se puede ampliar a todas las partidas del estado
de resultados. La expresión de las partidas individuales de los estados financieros como porcentajes de los totales ayuda al analista a encontrar tendencias respecto
a la importancia relativa de estas partidas a través del tiempo. Como ejemplo, mostramos el balance general y el estado de resultados para la empresa XXX entre
los años fiscales 20X0 y 20X2. En el balance general se observa que durante ese período el porcentaje de los activos circulantes aumentó y que esto fue cierto en
particular en el caso del efectivo; al igual que las cuentas por cobrar. En el lado del pasivo y patrimonio, la deuda de la empresa declinó sobre una base relativa (y
absoluta) desde 20X0 hasta 20X1. Sin embargo, con el gran aumento absoluto de activos que ocurrió entre 20X1 y 20X2, la razón de deuda aumentó de 20X1 a
20X2. Esto es particularmente evidente en las cuentas por pagar, que aumentaron de forma importante en términos tanto absolutos como relativos en 20X2.

Página 13
BALANCE GENERAL DE LA EMPRESA XXX
EN MILES HISTORICO
ACTIVOS
20X0 20X1 20X2 20X0 20X1 20X2
Efectivo 2,507.00 11,310.00 19,648.00 1.04% 3.84% 5.12%
Cuentas por cobrar 70,360.00 85,147.00 118,415.00 29.26% 28.92% 30.88%
Inventarios 77,380.00 91,378.00 118,563.00 32.18% 31.03% 30.92%
Otros activos circulantes 6,316.00 6,082.00 5,891.00 2.63% 2.07% 1.54%
Activos Circulantes 156,563.00 193,917.00 262,517.00 65.11% 65.85% 68.46%
Activos fijos, netos 79,187.00 94,652.00 115,461.00 32.93% 32.14% 30.11%
Otros activos, a largo plazo 4,695.00 5,899.00 5,491.00 1.95% 2.00% 1.43%
TOTAL DE ACTIVOS 240,445.00 294,468.00 383,469.00 100.00% 100.00% 100.00%

PASIVOS Y CAPITAL DE LOS ACCIONISTAS


Cuentas por pagar 35,661.00 37,460.00 62,725.00 14.83% 12.72% 16.36%
Pagarés por pagar 20,501.00 14,680.00 17,298.00 8.53% 4.99% 4.51%
Otros pasivos circulantes 11,054.00 8,132.00 15,741.00 4.60% 2.76% 4.10%
Pasivos Circulantes 67,216.00 60,272.00 95,764.00 27.95% 20.47% 24.97%
Deuda a largo plaz 888.00 1,276.00 4,005.00 0.37% 0.43% 1.04%
Pasivos Totales 68,104.00 61,548.00 99,769.00 28.32% 20.90% 26.02%
Acciones comunes 12,650.00 20,750.00 24,150.00 5.26% 7.05% 6.30%
Capital adicional pagado 37,950.00 70,350.00 87,730.00 15.78% 23.89% 22.88%
Utilidades retenidas 121,741.00 141,820.00 171,820.00 50.63% 48.16% 44.81%
Capital total de los accionistas 172,341.00 232,920.00 283,700.00 71.68% 79.10% 73.98%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 240,445.00 294,468.00 383,469.00 100.00% 100.00% 100.00%

Página 14
ESTADO DE RESULTADOS DE LA EMPRESA XXX
EN MILES HISTORICO
20X0 20X1 20X2 20X0 20X1 20X2
Ventas netas 323,780.00 375,088.00 479,077.00 100.00% 100.00% 100.00%
Costo de la mercancía vendida 148,127.00 184,507.00 223,690.00 45.75% 49.19% 46.69%
Utilidad Bruta 175,653.00 190,581.00 255,387.00 54.25% 50.81% 53.31%
Gastos de Ventas, Generales y de Administracion 131,809.00 140,913.00 180,610.00 40.71% 37.57% 37.70%
Depreciación 7,700.00 9,595.00 11,257.00 2.38% 2.56% 2.35%
Gastos por intereses 1,711.00 1,356.00 1,704.00 0.53% 0.36% 0.36%
Utilidades antes de impuestos 34,433.00 38,717.00 61,816.00 10.63% 10.32% 12.90%
Impuestos (30%) 10,329.90 11,615.10 18,544.80 3.19% 3.10% 3.87%
Utilidades después de impuestos 24,103.10 27,101.90 43,271.20 7.44% 7.23% 9.03%

El estado de resultados histórico mostrado, muestra como el margen de utilidad bruta fluctuó de un año a otro. Un margen neto de utilidad mejorado en 20X2,
sumado a un mejor control relativo sobre los gastos de ventas, generales y administrativos, causó que la rentabilidad del 20X2 mejorara considerablemente en
relación con las de 20X0 y 20X1.

5.2 Partidas de estados financieros como índices en relación con un año base: el balance general y el estado de resultados históricos se pueden
complementarse mediante la presentación de las partidas relativas a un año base. En el caso de la empresa XXX, el año base se toma en 20X0 y todas las partidas
de los estados financieros son 100,00% para ese año. Las partidas para los años posteriores se expresan como un índice en relación con ese año. Por ejemplo, al
comparar las cuentas por cobrar en 20X1 (85147,00) con sus cuentas por cobrar en el año base, 20X0, (70360,00), el índice sería 121,02%; es decir
(85147/70360)x100. El balance general y el estado de resultados presentados a continuación muestran esos valores indexados. En el balance es balance es
particularmente evidente el aumento en efectivo desde el año base y esto concuerda con nuestra evaluación previa. Observe además el gran aumento en las
cuentas por cobrar y en los inventarios desde 20X1 hasta 20X2. Lo último no resulto evidente en el análisis histórico (podríamos continuar con esta información al
revisar el cambio de las cuentas por cobrar y el de inventario de la empresa para ver que tan bien administra la empresa estas cuentas de activos crecientes). En
menor grado, existirá un aumento importante en los activos fijos. En el lado del pasivo del balance general, se observa el gran aumento de las cuentas por pagar
así como en otros pasivos circulantes que ocurrieron de 20X1 a 20X2. Esto unido al gran aumento de las utilidades retenidas y la venta de acciones comunes,
financió el gran aumento en activos que ocurrió entre estos 2 años.
El estado de resultados indexado que se muestra después, presenta una imagen muy parecida a la del estado de resultados histórico, es decir, un comportamiento
fluctuante. La marcada mejoría en la redituabilidad de 20X2 se distingue con mayor facilidad. Más aún, el estado indexado brinda información sobre la magnitud del
cambio absoluto en utilidades y gastos. Con el estado histórico no tenemos información sobre cómo cambian las cantidades absolutas con el transcurso del tiempo.
En resumen, la estandarización de las partidas del balance general y del estado de resultados como porcentajes de totales y como índices de un año base con
frecuencia brindan conocimientos que se encuentran más allá de los obtenidos de los análisis de las razones financieras. Los análisis históricos y de índices son
muchas veces más fáciles si se emplean una hoja electrónica de cálculo pero le toca a usted, analista financiero, interpretar los resultados.

Página 15
BALANCE GENERAL DE LA EMPRESA XXX
EN MILES HISTORICO
ACTIVOS
20X0 20X1 20X2 20X0 20X1 20X2
Efectivo 2,507.00 11,310.00 19,648.00 100.00% 451.14% 783.73%
Cuentas por cobrar 70,360.00 85,147.00 118,415.00 100.00% 121.02% 168.30%
Inventarios 77,380.00 91,378.00 118,563.00 100.00% 118.09% 153.22%
Otros activos circulantes 6,316.00 6,082.00 5,891.00 100.00% 96.30% 93.27%
Activos Circulantes 156,563.00 193,917.00 262,517.00 100.00% 123.86% 167.67%
Activos fijos, netos 79,187.00 94,652.00 115,461.00 100.00% 119.53% 145.81%
Otros activos, a largo plazo 4,695.00 5,899.00 5,491.00 100.00% 125.64% 116.95%
TOTAL DE ACTIVOS 240,445.00 294,468.00 383,469.00 100.00% 122.47% 159.48%

PASIVOS Y CAPITAL DE LOS ACCIONISTAS


Cuentas por pagar 35,661.00 37,460.00 62,725.00 100.00% 105.04% 175.89%
Pagarés por pagar 20,501.00 14,680.00 17,298.00 100.00% 71.61% 84.38%
Otros pasivos circulantes 11,054.00 8,132.00 15,741.00 100.00% 73.57% 142.40%
Pasivos Circulantes 67,216.00 60,272.00 95,764.00 100.00% 89.67% 142.47%
Deuda a largo plaz 888.00 1,276.00 4,005.00 100.00% 143.69% 451.01%
Pasivos Totales 68,104.00 61,548.00 99,769.00 100.00% 90.37% 146.50%
Acciones comunes 12,650.00 20,750.00 24,150.00 100.00% 164.03% 190.91%
Capital adicional pagado 37,950.00 70,350.00 87,730.00 100.00% 185.38% 231.17%
Utilidades retenidas 121,741.00 141,820.00 171,820.00 100.00% 116.49% 141.14%
Capital total de los accionistas 172,341.00 232,920.00 283,700.00 100.00% 135.15% 164.62%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 240,445.00 294,468.00 383,469.00 100.00% 122.47% 159.48%

Página 16
ESTADO DE RESULTADOS DE LA EMPRESA XXX
EN MILES HISTORICO
20X0 20X1 20X2 20X0 20X1 20X2
Ventas netas 323,780.00 375,088.00 479,077.00 100.00% 115.85% 147.96%
Costo de la mercancía vendida 148,127.00 184,507.00 223,690.00 100.00% 124.56% 151.01%
Utilidad Bruta 175,653.00 190,581.00 255,387.00 100.00% 108.50% 145.39%
Gastos de Ventas, Generales y de Administracion 131,809.00 140,913.00 180,610.00 100.00% 106.91% 137.02%
Depreciación 7,700.00 9,595.00 11,257.00 100.00% 124.61% 146.19%
Gastos por intereses 1,711.00 1,356.00 1,704.00 100.00% 79.25% 99.59%
Utilidades antes de impuestos 34,433.00 38,717.00 61,816.00 100.00% 112.44% 179.53%
Impuestos (30%) 10,329.90 11,615.10 18,544.80 100.00% 112.44% 179.53%
Utilidades después de impuestos 24,103.10 27,101.90 43,271.20 100.00% 112.44% 179.53%

RATIO FINANCIERO FÓRMULA EN PALABRAS "ÓPTIMO" CRITERIO


Razón Circulante o Razón Circulante = (Activo Circulante) / Pasivo RC < 1,5, probabilidad de suspender pagos hacia terceros.
RC = AC / PC 1,5<RC<2,0.
Estudio de la Solvencia Circulante RC > 2,0, se tiene activos ociosos, pérdida de rentabilidad.
RA < 1, peligro de suspensión de pagos a terceros por activos
Razón Ácida = (Activo Circulante - Inventario) / RA~1 circulantes insuficientes.
Razón Ácida
RA = (AC − I) / PC Pasivo Circulante (cercano a 1). RA > 1, se tiene exceso de liquidez, activos ociosos, pérdida
de rentabilidad.
~0.3 Por cada unidad monetaria que se adeuda, se tienen "X.X"
Razón de Efectivo REf = Ef / PC Efectivo / Pasivo Circulante
(cercano a 0.3). unidades monetarias de efectivo.
RE > 0.6, se perdiendo autonomía financiera frente a terceros.
0.4 < RE < 0.6: El X,X% del total de activos, esta siendo
Razón de (Pasivo Circulante + Pasivo a Largo Plazo) /
RE = (PC + PLP) / AT 0.4 < RE < 0.6. financiado por los acreedores de corto y largo plazo.
endeudamiento Total Activos
RE < 0.4, se tiene exceso de capitales propios (se recomienda
cierta proporción de deudas).
Razón de El Activo Total se encuentra financiado en un X,X% con
RESIv = ((PC + PLP) ((Pasivo Circulante + Pasivo a Largo
Endeudamiento sobre - recursos de terceros, y está comprometido en dicho
* 100) / AT Plazo)*100) / Activo Total
la Inversión Total porcentaje.
Endeudamiento sobre ESPA = ((PC + PLP) * ( (Pasivo Circulante + Pasivo a Largo Plazo) Por cada una unidad monetaria aportada por los propietarios,
-
el Patrimonio 100) / PA *100) / Patrimonio se obtiene un X,X% de terceros de financiamiento extra.
→0 Por cada unidad monetaria que se adeuda, X,X unidades
Razón de calidad de la RCD = PC / (PC + Pasivo Circulante / (Pasivo Circulante + Pasivo
monetarias son a corto plazo. El XX% de la deuda es al corto
deuda PLP) a Largo Plazo)
Lo menor posible plazo, y el resto al largo plazo.
RGFSV > 0.05, los Gastos Financieros son excesivos.
0.04 < RGFSV < 0.05, se está en un nivel intermedio de
Razón de Gastos precaución.
Financieros sobre RGFSV = GF / VT Total Gastos Financieros / Ventas Totales RGFSV < 0.04 RGFSV < 0.04, los Gastos Financieros son prudentes en
ventas relación a las ventas.

Página 17
Por cada unidad monetaria que la empresa tenga en gastos,
Cobertura de Gastos
CGF = UAIEI / GF (UAI e intereses) / Gastos Financieros - debe recuperar "X" unidades monetarias
Financieros
Rotación de Se vendió en inventario X,XX veces, en tanto se agoten las
RI = CV / I Costo de ventas / Inventarios Lo más alto posible
Inventarios existencias, por consiguiente se pierdan ventas.
Días de rotación de
DRI = 365 / RI 365 / Rotación inventarios - El inventario rotó X,XX veces en el período de análisis.
inventarios
Rotación de Cuentas
RCxC = V /CXC ventas/ Cuentas por cobrar -
por Cobrar
Días de venta en
rotación de Cuentas DRCxC = 365 / RCxC 365 / Rotación de cuentas por cobrar Las ventas al crédito se cobraron en promedio en XX días.
por Cobrar
Rotación de Cuentas Se pagaron las cuentas por pagar pendientes, en una relación
RCxP = CMV / CxP Costo mercadería vendida / Cuenta por Pagar -
por Pagar de XX durante el año.
Días de rotación
DRCxP = 365 / RCxP 365 días / Rotación Ctas.por Pagar - Se pagaron las cuentas por pagar cada XX días.
Cuentas por Pagar
Rotación Activos Por cada unidad monetaria invertida en el total de activos, se
RTA = V / AT Ventas / Total Activos -
Totales generan X,X unidades monetarias en ventas.
Por cada unidad monetaria invertida en activos fijos, se
generan unidades monetarias en ventas.
Rotación Activos Fijos ROAf = V / Af Ventas / Activos Fijos -
Por cada unidad monetaria de venta, hay una unidad
monetaria en activos fijos.
Por cada unidad monetaria de venta, se generan X,X unidades
Margen de Utilidad MU = UN / V Utilidad Neta / Ventas - monetarias de utilidad. Un X,X% de utilidad por sobre las
ventas.
Rendimiento sobre los Por cada unidad monetaria invertida en activos, la empresa
ROA = UN / A Utilidad Neta / Total de activos -
Activos obtiene de utilidad netas X,X unidades monetarias.
Por cada unidad monetaria de capital aportado por los
Rendimiento sobre el
ROE = UN / K Utilidad Neta / Capital total - propietarios, se generan X,X unidades monetarias de utilidad
Capital
neta.

Página 18
Página 19

También podría gustarte