Está en la página 1de 13

¿Qué impacto causa la acción del hombre sobre los emblemas nacionales colombianos en

el ecosistema?

Yessica Dayana Hoyos Gauta

Colegio Santos Apóstoles

Ciencias Sociales

11° B

San José de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia

2019
¿Qué impacto causa la acción del hombre sobre los emblemas nacionales colombianos en

el ecosistema?

Yessica Dayana Hoyos Gauta

Ana Belén Rivera Carreño

Docente

Colegio Santos Apóstoles

Ciencias Sociales

11° B

San José de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia

2019
Contenido
Objetivo general ............................................................................................................................ 4

Objetivos específicos ..................................................................................................................... 4

Introducción ................................................................................................................................... 5

¿Qué impacto causa la acción del hombre sobre los emblemas nacionales colombianos en el

ecosistema?......................................................................................................................................... 6

Importancia eco sistemática de los emblemas nacionales colombianos: .................................. 6

La palma de cera de Quindío (Ceroxylon quindiuense). ....................................................... 6

La orquídea (cattleya trianae). ............................................................................................... 7

El cóndor de los Andes (Vultur gryphus). ............................................................................. 7

Acciones realizadas por el hombre que han contribuido a la reducción de especies de los

emblemas colombianos: ................................................................................................................. 9

La palma de cera de Quindío. ................................................................................................ 9

La orquídea. ........................................................................................................................... 9

El cóndor de los Andes. ....................................................................................................... 10

Conclusiones................................................................................................................................ 11

Referencias .................................................................................................................................. 12
Objetivo general

Identificar el impacto de la polución causada por el hombre en los emblemas de la nación

Colombiana.

Objetivos específicos

Analizar la importancia de los emblemas nacionales de Colombia (Palma de cera de Quindío,

Orquídea y Cóndor de los Andes) en el ecosistema.

Describir el impacto negativo que ha tenido la riqueza eco sistemática colombiana,

especialmente los emblemas nacionales, debido a la contaminación.

Mencionar las desventajas que llevaría consigo la llegada extinción de los emblemas nacionales

al ecosistema colombiano.
Introducción

A lo largo de la historia de Colombia la fauna y flora se ha visto gravemente afectada y todo

esto se ha hecho indiscriminadamente. Sucesivamente se han extinguido miles de especies en los

ecosistemas colombianos sin saberse, ya que no se conocen, incluso los emblemas nacionales de

esta nación están a punto de desaparecer. Este hecho es lamentable ya que Colombia, a pesar de

ocupar el segundo puesto a nivel mundial en cuanto a diversidad (colciencias, 2016), igualmente,

como lo afirma El Tiempo (2019): “Colombia ocupa el segundo lugar en el listado de los países

con mayor tráfico de flora y fauna”. Cabe decir que, sin importar el reconocimiento que se ha

hecho internacionalmente a los ecosistemas colombianos, estos parecen seguir siendo

sobreexplotados y menospreciados y peor aún, existe un desconocimiento arraigado en la mayoría

de los colombianos sobre los. Desde este horizonte se ha propuesto explicar la importancia eco

sistemática que tienen los símbolos patrios de esta nación, y cómo la acción del hombre

consecutivamente ha llevado a la casi extinción de estas especies.


¿Qué impacto causa la acción del hombre sobre los emblemas nacionales colombianos en el

ecosistema?

Importancia eco sistemática de los emblemas nacionales colombianos:

La palma de cera de Quindío (Ceroxylon quindiuense).

La palma de cera de Quindío es una de las plantas más emblemáticas de Colombia y es tanto así

que fue escogida como el árbol nacional de Colombia en un congreso de botánica que se celebró

en el año 1952, pero se oficializo en 1985. La palma de cera de Quindío es una de las 11

especies del género Ceroxylon que crecen en los Andes tropicales entre Venezuela y Bolivia, siete

de ellas se encuentran en Colombia. Estas plantas son endémicas, es decir, ésta especie de palma

sólo se encuentra en Colombia naturalmente, además una palma adulta puede llegar a medir hasta

70 metros de alto (Andrade, 2006). Adicionalmente, esta planta es tan asombrosa que nace en

suelos casi totalmente áridos y altos. De todo esto se desprende su gran valor biodiverso.

Por su parte, el uso que industrialmente se le da a ésta planta es el de la fabricación de velas ya

que se destaca por su alta calidad, de igual manera su madera es altamente codiciada.

La importancia de la Palma de cera, no sólo se queda allí. Esta palma es además el hogar del

loro Orejiamarillo una especie endémica de la región, el cual depende casi totalmente de ella.

Puesto que la palma, debido a su altura, le permite ser el lugar de anidación perfecto a 20 metros

del suelo, igualmente éste también se alimenta de sus frutos (Colmenares, 2010).

Otro ejemplo de la importancia eco sistemática de la palma de cera es que de ella también

dependen otras especies en peligro de extinción tales como: el soso de anteojos, tucanes y mirlos.

Que aunque no dependen totalmente de ella, su llegada extinción causaría un gran impacto en sus

hábitats naturales de todas estas respectivas especies, por supuesto igual de vulnerables.
La orquídea (cattleya trianae).

La orquídea o flor de mayo como se le conoce comúnmente, fue declarada en noviembre de

1936 como la flor nacional por la Academia Colombiana de historia, dada su extraordinaria

belleza entre las demás orquídeas colombianas. Se estima que en Colombia hay el 15% de

orquídeas mundiales como lo afirma Colmenares (2010) “Se considera que Colombia tiene entre

3000 y 3500 especies de orquídeas, según algunos investigadores, el 15% total del mundial”. Es

decir que Colombia posee una muy gran cantidad de especies de orquídeas.

Su uso no solamente es comercial como muchos llegan a creer. Entre los usos de la Orquídea se

encuentra: el servir como refugio de pequeños animales que viven alrededor de sus raíces

(hormigas, serpientes, ...); sus raíces atrapan hojarasca y material orgánico, y lo mantienen allí

arriba en las copas de los árboles, para que así este sirva de alimento a las enredaderas, animales y

otras epifitas. En igual forma en la edad pre-hispánica e incluso los griegos y chinos, utilizaban las

propiedades medicinales de las orquídeas, algunas de ellas son: anti-inflamatorias, desinfectante de

heridas, anti-tusígeno, etc. (D'Alessandro, 2014).

La importancia de la flor de mayo en el ecosistema es de gran valor, ya que interviene en la

polinización por medio de insectos.

Ellas no liberan el polen, sino que forman masas, llamadas “polinios”, que se adhieren al lomo

de algunos insectos para su dispersión. Se trata de un mecanismo muy avanzado que implica

una evolución paralela entre las orquídeas y los insectos que las visitan. (D'Alessandro, 2014)

Lamentablemente la mayoría de los colombianos sólo ven en las orquídeas una simple flor, y

no saben la gran importancia y diversos usos que poseen.

El cóndor de los Andes (Vultur gryphus).

El cóndor de los Andes fue seleccionado en 1834 como emblema para el escudo de Colombia y

armas, asimismo como uno de los símbolos de la patria de la nación colombiana. El cóndor de los
Andes representa la soberanía y la libertad de todos los colombianos. Esta majestuosa ave habita

en la cordillera de los Andes que atraviesa Perú, Colombia y Chile. Es el ave voladora más grande

del planeta, por lo tanto esto explicaría el atractivo exótico que puede causar.

El cóndor de los Andes es una de las aves más grandes del mundo capaces de volar. Llega a

pesar hasta 15 kilos y sus alas extendidas llegan a medir 3 metros de longitud. Suelen ser

negros, pero tienen un característico “collar” blanco, además de algunas marcas del mismo

color en las alas (Redacción LA, 2018).

No obstante, su atractivo exótico no es lo único que resalta en el gran cóndor de los Andes,

claro que no, va mucho más allá. Esta ave cumple un gran papel en los ecosistemas donde habita,

ya que esta ave es un ave meramente carroñera. Gracias a la facilidad que tiene por sus grandes y

fuertes picos, puede desgarrar mejor los tejidos de los animales muertos, facilitando así la

obtención de alimento por parte de los carroñeros, alimentándose asimismo y ayudando a la

limpieza del campo (Diario el Andino, 2018).

El cóndor se encuentra en peligro de extinción ya que detrás de esta maravillosa ave se

esconden números mitos tales como: Los huesos molidos de ésta sirven para curar la parálisis, el

corazón en polvo para curar el cáncer.... Igualmente, por su naturaleza carroñera, ha sufrido

envenenamientos debido a la injerencia de animales que murieron por esta causa. Se estima que en

los Andes del norte es donde hay una mayor situación crítica para esta aves, tal y como lo afirma

Semana (2018): “La condición de la especie ha pasado a ser crítica en Venezuela, Colombia,

Ecuador y Perú, pues aunque en este último se han registrado alrededor de 2.500 ejemplares, se

sabe que la población está disminuyendo en los Andes del norte”.

Adicionalmente y no mucho menos importante el cóndor de los Andes tiene una gran

trascendencia socio-cultural en el lugar donde habita: La cordillera de los Andes ya que muchas
culturas pre-hispánicas de allí, lo admiraban en sobremanera por su porte y majestuosidad y esto se

puede ver representado en el arte pre-colombino.

Acciones realizadas por el hombre que han contribuido a la reducción de especies de los

emblemas colombianos:

La palma de cera de Quindío.

La palma de cera se ha visto mayormente afectada, hasta llegar al punto de considerarse en

peligro, ya que el 50% de ejemplares que existían se ha reducido y con el deterioro poblacional

continuo enfrenta un alto riesgo de extinción silvestre (Andrade, 2006). Todo esto es debido a que

la población de la zona la utiliza sin un control en la fabricación de velas y palos de madera,

gracias a su calidad. Además a esto se le suma el ganado que hay en la zona, ya que como aún no

es una zona protegida nacionalmente, viven campesinos de los cuales su único sustento es este tipo

de industria. El daño que causan estos animales es acabar con las generaciones de palmas

venideras ya que se convierte en su alimento (EcuRed, s.f).

El gobierno colombiano se pronuncia y reconoce la valiosa función que cumple esta en el

ecosistema del Valle de Cócora y se ha comprometido a restaurarlo, tal como lo afirmó el ministro

de ambiente Murillo en una conferencia “Murillo Urrutia hizo una invitación a las comunidades a

participar y mantener un diálogo permanente con el Gobierno para así proteger el Paisaje Cultural

Cafetero del que la Palma de Cera es símbolo” (Ministerio de Ambiente Colombiano, 2016).

La orquídea.

La flor de mayo se ha visto afectada en su mayoría por el daño a su nicho ecológico, como

consecuencia de la deforestación, los incendios indiscriminados, el uso de pesticidas, el comercio

exagerado de éstas y finalmente el cambio climático (Semana Sostenible, 2019).

Lamentablemente el gobierno colombiano no ha dirigido mayores esfuerzos a la protección de

este gran emblema nacional.


El cóndor de los Andes.

El gran cóndor de los Andes se ha visto amenazado sobre todo por la acción del ser humano, ya

que al ser una especie necrófaga ha sufrido envenenamiento indirectamente, un ejemplo de esto es

lo ocurrido en Malargüe:

El hallazgo de 34 ejemplares de cóndor andino muertos en Malargüe, presuntamente

envenenados por puesteros de la zona, llevó a recordar la importancia de esta ave para el

ecosistema andino. Debido a que cuando un depredador -puma o zorro- mata a uno de sus

animales, los criadores envenenan los restos del cadáver que estas especies dejan apartadas para

continuar comiéndose los días siguientes. (Redacción LA, 2018)

Esto es un claro ejemplo de cómo debido al instinto de supervivencia del ave, muere

indiscriminadamente. Además el ave también está expuesta a su propia biología al ser cazada por

su atractivo exótico. Lamentablemente aunque existan leyes y demás aptas, éstas no se han

cumplido y de no ser así se va a acabar no sólo con otra especie más, sino con todo su trasfondo.
Conclusiones

En primer lugar, se establece la gran importancia como individuo de cada uno de los emblemas

nacionales de Colombia en el ecosistema de este país y las consecuencias que llevaría la extinción

o reducción de estos en su hábitat natural.

En segundo lugar, se identifican las causas de la reducción de especies de los mencionados

símbolos patrios y se invita de manera implícita al cuidado de estos a cabalidad.

En tercer lugar, se concluye que más allá de unas cuantas especies de animales, estos tienen

razón de ser y peso en haber sido escogidos como símbolos nacionales.

En cuarto lugar, los emblemas nacionales, además de representar gran biodiversidad en la

nación, dan cuenta del valor cultural que estos implícitamente tienen y cómo estos han afectado a

la sociedad colombiana.

Finalmente, se reconoce la gran diversidad de especies en Colombia y cómo cada individuo por

más pequeño o grande que sea cumple una valiosísima función en el ecosistema.
Referencias

Andrade, G. (24 de Junio de 2006). La palma de cera. Semana. Obtenido de

https://www.semana.com/especiales/articulo/la-palma-cera/79641-3

Armenia Hotel. (19 de Mayo de 2019). Armenia Hotel. Obtenido de

https://armeniahotel.com.co/turismo_eje_cafetero/palma-de-cera-del-quindio.html

colciencias. (11 de Septiembre de 2016). Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo.

Sala de prensa, colciencias. Obtenido de

https://www.colciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-el-segundo-pais-mas-biodiverso-

del-mundo

Colmenares, C. (2010). A ver qué tanto sabes de Colombia. España: Lexus editores.

D'Alessandro, B. (23 de Marzo de 2014). Otro mundo es posible. Obtenido de

https://www.otromundoesposible.net/flor-de-mayo/

Diario el Andino. (29 de Enero de 2018). Por qué el cóndor es tan importante para el ecosistema

andino. Diario el Andino. Obtenido de http://www.elandino.cl/2018/01/29/por-que-el-

condor-es-tan-importante-para-el-ecosistema-andino/

EcuRed. (s.f). EcuRed. Obtenido de https://www.ecured.cu/Palma_de_cera_de_Quindio

El Tiempo. (21 de Febrero de 2019). En cifras: así es el tráfico de especies en el país. El Tiempo.

Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/cifras-del-trafico-de-flora-y-

fauna-en-colombia-329584

Ministerio de Ambiente Colombiano. (2016). Debemos acelerar proceso de recuperación de

ecosistema de la palma de cera: Minambiente. Quindío.

Redacción LA. (23 de Enero de 2018). Por qué el cóndor es tan importante para el ecosistema

andino. Los Andes. Obtenido de https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=por-que-

el-condor-es-tan-importante-para-el-ecosistema-andino
Semana. (14 de Julio de 2018). Los esfuerzos por proteger al cóndor de los Andes. Semana.

Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/por-que-conservar-al-condor-de-los-

andes/575407

Semana Sostenible. (12 de Septiembre de 2019). Las orquídeas colombianas están en peligro de

extinción. Semana. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/medio-

ambiente/articulo/orquideas-colombianas-en-peligro-de-extincion/46695

También podría gustarte