Está en la página 1de 11

Deuda

La deuda (del latín debĭta, «lo que se debe a alguien») es un compromiso de


pago obligado entre dos entidades (persona, grupo, empresa, Estado). Si la
palabra deuda se emplea esencialmente para devolver dinero, es decir, deuda
económica, una deuda es también un concepto moral.

Ciertas deudas morales son imposibles de cuantificar o de reembolsar, por


ejemplo, cuando una persona salva la vida de otra persona. Las deudas juegan un
rol central en la organización de las actividades humanas, sobre todo económicas.
Generalmente, una deuda permite una inversión que transforma el tejido
productivo, generando mejoras para la producción. Por ejemplo, un Estado puede
endeudarse para construir infraestructuras tales como carreteras, que a su vez
van a favorecer los intercambios. O sencillamente, un campesino puede pedir la
ayuda de sus vecinos para trabajar una tierra, que podrá entonces fructificar y dar
beneficios. Hoy, el sistema bancario es un puntal esencial de la economía de
mercado. Los Bancos centrales controlan la emisión de moneda y emiten deuda
pública. Efectivamente, la deuda no es sino un medio para controlar la
macroeconomía y la tasa monetaria, un instrumento en función de varios índices:
el crecimiento económico, la inflación o el desempleo de un país. Con el fin de
asegurar la confianza de los diferentes agentes económicos, las deudas están
reguladas por la ley.

En Derecho, el concepto de deuda forma parte del derecho de las


obligaciones. Pero las dinámicas complejas de la deuda son difícilmente
comprensibles y, a pesar del derecho, causan un riesgo cierto sobre la economía
o las sociedades humanas. No puede hacerse caso omiso a los riesgos exteriores,
como el clima o la salud de las personas, ni a la dimensión psicológica asociada a
la percepción del futuro, del valor o del riesgo en los seres humanos. Si los
agentes económicos pierden confianza en el futuro o en su capacidad para cumplir
sus promesas, el frágil equilibrio puede romperse.
Reglamentación

Una buena regla de gestión consiste en equilibrar gastos e ingresos. El


recurso al endeudamiento a través de préstamos permite financiar inversiones
mientras se preserve esta regla. Para hacer frente a los diferentes conflictos que
pueden acontecer entre los prestamistas y los prestatarios, las deudas están
enmarcadas por el derecho. Las leyes que rigen las modalidades de un préstamo
o de una deuda son diferentes según la naturaleza del prestamista y/o del
prestatario. El crédito es el marco jurídico de la deuda, porque es también el
principal mecanismo de creación monetaria. Los bancos crean moneda a cambio
de un reconocimiento de deuda.

Reconocimiento de deuda

El reconocimiento de deuda es un acto unilateral escrito, por el cual una


persona, llamada deudor, reconoce deber una suma de dinero a otra persona,
llamada acreedor. Cuando una persona hace entrega del dinero a otra, es
preferible tener una prueba de este préstamo.

Ciertas menciones son obligatorias y deben por ello figurar por escrito. En
Francia, se trata de la firma del que se compromete, la fecha y el importe del
préstamo en cifras y en cartas. Por consiguiente, para ser válido, tiene que estar
escrita, datada y firmada por el deudor. En caso de diferencia entre la suma en
cifras y la suma en letra, el reconocimiento de deuda no vale sino para la suma
escrita en todas sus letras. Tiene que notarse que hay diferentes tipos de
reconocimiento de deuda, entre las cuales están:

El reconocimiento de deuda notarial, hecho en un notario y autentificado por


éste.

El reconocimiento de deuda bajo seing privado, hecho por ambos


protagonistas de modo privado.

Sobreendeudamiento

El banco de Francia fija la tasa de desgaste, la tasa máxima legal para un


préstamo. En Francia, un particular no tiene el derecho de declarar una quiebra;
un procedimiento de sobreendeudamiento ha sido puesto en marcha desde 1989
en caso de imposibilidad manifiesta para el deudor de buena fe de enfrentar el
conjunto de sus deudas no profesionales exigibles y próximas a su vencimiento.

Empresas no financieras

Las empresas pueden recurrir a la deuda para financiar sus operaciones si


no disponen suficientemente de capitales o simplemente como herramientas de
gestión. En una óptica de gestión financiera, se distingue a menudo las deudas
según su grado de exigibilidad, disposición de las deudas de corto plazo, a las
deudas de mediano y largo plazo. Las deudas de medio-largo plazo son más a
menudo contraídas para financiar el ciclo de inversión mientras que las deudas de
corto término financian el ciclo operativo.

Empresas financieras

Las empresas financieras están enmarcadas por diversas leyes y reglas.

Bancos centrales

Los bancos centrales son instituciones nacionales o supra-nacionales sin


ánimo de lucro que emiten de la moneda. Prestan esencialmente a los bancos
comerciales. Establece su política monetaria fijando las tasas directores según los
intereses de su misión.

Los bancos centrales son en el sistema financiero moderno independientes


del poder político. La independencia de los bancos centrales está considerada
como susceptible de limitar la inflación.

El FMI, el Banco mundial y el Banco de los reglamentos internacionales son


instituciones financieras internacionales que participan al funcionamiento de la
economía global y a la regulación financiera.

Establecimientos financieros

Un establecimiento financiero es una empresa que atiende esencialmente de


vender o de comprar deuda. Las formas jurídicas son múltiples. Distinguir los
bancos, las sociedades de fiducie, las sociedades de corretaje de valores, las
entidades aseguradoras, las sociedades crediticias-bail, los inversores
institucionales, losh edge funds.

Además de la forma clásica de la emprunt, los establecimientos financieros


contraen e intercambian deuda bajo formas múltiples como los productos
derivados. Un contrato de seguro es una deuda conditionnelle que permite a su
tomador de transferir un riesgo sobre la compañía de seguro. Los cálculos de la
prima de seguro o de la tasa de interés de un emprunt apelan a los mismos
técnicos actuariales de estimación de los riesgos. Una opción es un derecho de
compra o de venta de un producto, como el trigo o el petróleo, a una fecha y un
premio fijado.

Economía política

Endeudamiento

La deuda de los paramentos considerados en su junto representa un


agregado económico. Una deuda de los paramentos demasiado elevados, sobre
todo si esa tasa variable (es decir que la tasa de interés a pagar sobre una deuda
contraída en el pasado sigue la evolución de las tasas de interés actuales), es una
fragilidad potencial para la economía de un país, que es entonces sujeto a crisis
financieras o a caídas del consumo en caso de ascensos de tasas brutales (el
endeudamiento de los paramentos estadounidenses es citado a menudo en
ejemplo; desde el final de la Segunda Guerra Mundial, mientras que a menudo
ambos adultos de un paramento tocan ahora un salario, los paramentos
estadounidenses son cada vez menos capaces de economiser y se endeudan por
consiguiente).

Deuda interna

La deuda interna es la parte de la deuda nacional o pública de un país


cuyos acreedores son ciudadanos del mismo, en contraposición a la deuda
externa. Para solventarla y conseguir la generación de dinero, el gobierno hace
uso de la vía del préstamo para obtener efectivo en lugar de emitir más billetes o
monedas. El dinero creado de esta manera puede ser intercambiado con otros
agentes económicos, pero rara vez puede ser gastado en bienes y servicios.
En los noventas "deuda interna", compuesta por infinidad de colocaciones en
el mercado interno, en forma de bonos o valores que "reciben" los bancos
comerciales del Estado y que "aceptan" las instituciones públicas.

Crisis de deuda

En economía se entiende por crisis de deuda, también conocida como crisis


de deuda pública o crisis de deuda soberana, aquella situación de tensiones y
dificultades que surgen en la financiación de la Hacienda pública de un país. Los
problemas se pueden manifestar en la imposibilidad de pago de los compromisos
asumidos por el Estado, la dificultad para encontrar inversores dispuestos a
realizar nuevos préstamos o en la elevación del tipo de interés que tienen que
pagar los Estados por la emisión de nueva deuda.

Deuda pública en Venezuela

La deuda pública en Venezuela es el conjunto de deudas que mantiene el


Estado venezolano frente a los particulares que pueden ser venezolanos o de otro
país. Los principales títulos de deuda pública existentes actualmente son las
Letras del Tesoro, los Bonos del Estado y los bonos de PDVSA, atendiendo
principalmente a su plazo de amortización. La deuda pública ascendió en 2017 al
97% del Producto Interior Bruto.

El origen de estas crisis se produce por una acumulación creciente de deuda


pública emitida para financiar los déficit presupuestarios acumulados de un país.
La crisis se desencadena cuando el importe total de la deuda es de una cuantía en
la que el Estado no puede atender el pago de los intereses o la devolución de los
capitales prestados, porque éstos alcanzan un porcentaje considerable de los
recursos públicos. Se habla de crisis de deuda externa en aquellos casos en que
la Hacienda pública tenga una excesiva deuda frente al resto del mundo y carezca
de divisas para satisfacer sus intereses y amortizaciones.

Deuda pública venezolana sobre el PIB

La deuda pública venezolana, en relación con el PIB, según datos del BCV,
alcanzó en 2000 el 51,69% del PIB, disminuyó hasta llegar a la cifra mínima en
2008 con el 38,63%, incrementándose exponencialmente hasta representar el
45,5% del PIB en 2013, fecha de inicio de la crisis en Venezuela de 2013-2017, y
llegando al 97 % en 2017.

Historia de la deuda pública en Venezuela Siglo XX

Como resulta común en la mayoría de las economías subdesarrolladas, para


comienzos del siglo XX, Venezuela había acumulado un volumen de obligaciones
con el exterior que no estaba en capacidad de cancelar. En opinión de algunos
historiadores parte de dichas obligaciones se encontraban todavía vinculadas con
las deudas contraídas con proveedores británicos durante la guerra de la
independencia, las cuales habían sido objeto de distintos arreglos,
refinanciamientos y consolidaciones.

Para comienzos del siglo la deuda externa se cifraba en 151,6 millones de


bolívares. Por el solo concepto de intereses vencidos se adeudaban 26 millones,
cifra extraordinariamente elevada para la época, yen especial, para una economía
como la de Venezuela

Aporte fiscal del sector petrolero

El sector petrolero constituye una de las fuentes de generación de ingresos


para las finanzas públicas.

A través del aporte fiscal la actividad petrolera genera ingresos al país que
posteriormente son utilizados por el gobierno que de alguna manera ayudan a que
este cumpla con sus fines presupuestarios.

La Deuda Externa

La deuda externa es la suma de toda las demás deudas que tiene un país
con entidades extranjeras; estas se componen de la deuda pública que es
contraída por el estado y la deuda privada, contraída por empresas particulares,
cabe destacar que la deuda externa con respecto a otros países, comúnmente se
da a través de organismos como el fondo monetario internacional o el Banco
Mundial.
El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que
teóricamente permita conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para
explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo se vuelve un
problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado,
cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de deducción se
endurecen ya sea por incumplimientos interiores de deudas o por presiones
externas.

Su origen se remonta cuando en 1973 el precio del petróleo se multiplico por


cuatro. Los países productores ganaban enormes cantidades de dinero, y bancos
privados acudieron a estos países con tipos de intereses extremadamente bajos.
El 60% de los créditos fueron países empobrecidos. Según el analista Ignacio
Ramonet, los países 3er mundistas invertían más dinero en devolver los intereses
de esa deuda más que en su propio desarrollo el explicaba en un sencillo ejemplo
que para poder comprar un piso, usted pide un crédito de 20 millones con un
interés al 15% pero a los 3 meses el banco le sube el interés al 8% y no puede
quejarse. A los 6 meses vuelve a subir al 20% con lo que el préstamo que pidió
podría haberlo pagado, pero con este ya no puede. Entonces, si enlizamos el
ejemplo, esto es lo que ha pasado con la deuda externa. Ahora los países pobres
están obligados a exportar con el fin de generar divisas y así poder pagar los
intereses de la deuda exterior.

Una de las causas para que un país opte por el endeudamiento con
entidades extranjeras son: Las catástrofes naturales, Epidemias, Inversiones, Mala
administración de los fondos internos, entre otros.

Por otro lado en el mundo existe un concepto muy específico de un tipo de


deuda, que es la deuda odiosa esta doctrina significa que un pueblo no es
responsable de la deuda que haya recurrido sus gobernantes por la fuerza.

Ahora bien tenemos la evolución de la deuda externa de Venezuela. En 1914


a 1918 durante la 1era guerra mundial el principal comprador de cacao y café era
Alemania, este deja de comprar poco a poco quedando así en el olvido.
Asimismo en 1914 se encuentra el petróleo en Venezuela, pero a pesar de
estos los precios eran muy bajos.

Durante los siguientes 30 años Venezuela está literalmente desarrollada, sin


embargo, en los 3 primeros gobiernos democráticos se aumenta la deuda externa
en aproximadamente un 400%

En el año 1978 la deuda aumenta a 11 millones de dólares. A partir de 1984


los bancos drásticamente y desde ese entonces hasta la actualidad se. Un hecho
muy particular que es la devaluación del Bolívar, tomando esto como medida de
obtención de más recursos para el pago de los gastos de administración pública y
de la deuda.

Actualmente la deuda externa son 139.000 millones de dólares lo que representa.

Deuda Externa en el Período Democrático (1958 hasta nuestros días)

En la década de los años setenta comenzó el alza de los precios del


petróleo. Era la época de la nacionalización del hierro y del petróleo, de las “vacas
gordas” y de la Venezuela Saudita. Los gobiernos de esos años empezaron a
recibir mayores ingresos y también a gastar sin medida el dinero petrolero y el que
obtenían del crédito externo. De esta manera e se creó una enorme deuda cuya
cancelación perturbaba el cumplimiento de los planes de desarrollo del país. Esta
situación hizo crisis a partir de 1983, cuando comenzaron a bajar los precios
petroleros.

El gobierno percibía entonces menos ingresos, al mismo tiempo que debía


pagar ingentes cantidades de dinero en amortización e intereses de la deuda. La
cancelación de esos compromisos compromete una buena parte del presupuesto
nacional y obliga a suspender la ejecución de obras y programas, en perjuicio del
desarrollo económico y social del país.

El pago de la deuda externa ha pasado a ser un aspecto importante de la


política internacional de Venezuela, por la incidencia que tiene en el cumplimiento
de los planes y programas del gobierno. Desde hace mucho tiempo los países
desarrollados han utilizado los préstamos como un medio de controlar el comercio
exterior e intervenir en la política interna de los países subdesarrollados. Por eso
la solución del problema de la deuda de loa países mal llamados del “Tercer
Mundo” busca lograr una actitud solidaria y firme de los países deudores, con el
objeto de conseguir mejores condicione de pago: plazos más largos, bajos
interese s y libertad para establecer sus planes de desarrollo y las prioridades en
su realización.

Repercusiones de la Deuda Externa Venezolana

La falta de cumplimiento de los pagos y las injustificadas reclamaciones de


daños sufridos por empresas extranjeras, hicieron aumentar considerablemente el
monto de la deuda, que a finales del siglo XIX llegaba a más de 350 millones de
bolívares. Los acreedores extranjeros aprovechaban la crisis para presionar a los
gobiernos en demanda de la cancelación. El incumplimiento en los pagos sirvió
en muchos casos para justificar la intervención extranjera en los asuntos internos
de Venezuela, apoyando y financiando movimientos miliares contra el gobierno,
con peligro de la soberanía y de la integridad territorial de nuestro país.

Crisis económica en Venezuela de 2013- actualidad

También llamada "Gran depresión económica venezolana", se refiere al


deterioro que se empezó a advertir en los principales indicadores
macroeconómicos a partir del año 2012, y cuyas consecuencias se han extendido
en el tiempo hasta la actualidad, no sólo en el plano económico sino también en el
político y el social.

El comienzo de la crisis económica supuso la explosión de distintos factoresː


la crisis financiera, escasez de alimentos y medicinas, cierre de empresas
privadas, la inflación, la falta de divisas (para individuos y empresas), y finalmente
el aumento del desempleo lo que se tradujo en el surgimiento de movimientos
sociales encaminados a cambiar el modelo económico y productivo así como
cuestionar el sistema político, exigiendo una renovación democrática.
Globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y


cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados,
sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,
económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a
menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por la
sociedad, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un
nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su
ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e
internacionales.

Factores que impulsan su desarrollo:

Apertura de mercados nacionales:

Libre comercio.

Fusiones entre empresas: Multinacionales.

Eliminación de empresas públicas:

Privatizaciones.

Desregulación financiera internacional a favor del libre comercio: los Tratados


de libre comercio.

Beneficios potenciales:

Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia disminuyendo e.

Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede llevar a


un mejor aprovechamiento y explotación de los recursos.

Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo.

Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías


nacionales.
Eliminación de las barreras de entrada del mercado laboral, financiero y de
bienes y servicios.

Riesgos:

Irresponsabilidad de empresas y multinacionales.

Aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales Descuido


sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la pobreza.

Pérdida de factores que no se adapten a la competencia.

Ciertos autores (como por ejemplo Guy Rocher) consideran que es más
adecuado en español el término mundialización, galicismo derivado de la palabra
francesa mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo procedente del
inglés globalization, puesto que en español «global» no equivale a «mundial»,
como sí ocurre en inglés. Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia
Española registra la entrada «globalización», entendida como la «tendencia de los
mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial
que sobrepasa las fronteras nacionales» mientras que la entrada «mundialización»
no está en el Diccionario.

También podría gustarte